Federico Ponce, ministro de Energía e Hidrocarburos reconoció que los planes de inversión petroleros se mantienen respecto a los anunciados en el 2023 a excepción de las bajas por parte de Tecpetrol e YPF. “Hay que mantener los niveles de actividad teniendo en cuenta que hubo un sinceramiento de las condiciones macroeconómicas que a las empresas las favorece. En el caso de YPF, la brecha del tipo cambio se cerró; el precio de los combustibles subió y la performance que está teniendo en yacimientos como Manantiales Behr es muy buena con lo cual no se justifica la baja de inversiones”. Ponce explicó que si bien el Estado provincial tiene una consideración en contextos adversos, también plantea un esquema de inversiones a la inversa en tiempos de bonanza.
Reconoció el nivel de sensibilidad que tiene la industria respecto a variables como la inflación en dólares; la brecha cambiaria y el precio del crudo en el mercado interno. “En función a lo que pase con eso será la actitud que tome la Provincia en su reclamo por un mejoramiento de las condiciones”, explicó.
“La semana pasada, la Cámara informó que iba a mantenerse un desacople del precio del crudo en el mercado local para mantener el precio en surtidor. Estamos tratando de que esto se resuelva porque impacta no solamente a las empresas que venden hidrocarburos sino a los ingresos a la Provincia por regalías”.
Respecto a la decisión de YPF de ceder áreas en Chubut y Santa Cruz a partir de un proceso de reestructuración, el ministro de Energía e Hidrocarburos consideró que la operadora “equivocó” su manera de comunicar. “Fue una muy mala forma. Dijeron que iban a dejar ciertas áreas pero lo cierto es que no tienen nada concreto. Un proceso de cesión o de devolución implica cumplir requisitos ambientales y presentar cierta documentación; garantizar las fuentes laborales y en ese sentido, YPF no avanzó en nada. Nos consta de comunicaciones extraoficiales, que están aguardando que esta semana les llegue el informe de una auditora contratada en la cual, terminarían de definir qué áreas ceden y cuáles no. En el caso de Chubut, el activo más importante y que mantiene el ochenta por ciento de la producción que es Manantiales Bher lo van a mantener con lo cual, el impacto no sería el mismo de otras provincias”.
“El mandato del gobernador al respecto –resaltó Ponce- es claro: garantizar la preservación ambiental y la remediación del pasivo que se acumuló durante más de cien años en la provincia; preservar las fuentes laborales como también de las Pymes y las demás empresas que en muchos casos, trabajan exclusivamente para YPF”.
En cuanto a la perspectiva petrolera de Chubut, consideró que existe una mejora en las condiciones económicas que podrían determinar un año de actividad incremental. “Eso debería derivar en un incremento de actividad y producción. Obviamente la Provincia será proactiva y tomará las medidas que permitan incrementar la producción hablando en términos amplios”.
“También estamos viendo una buena respuesta y eso nos esperanza en cuanto a los proyectos de recuperación terciaria como en el caso de Manantiales Behr y también se probó con éxito en Diadema y El Trébol. También Pan American avanzaría con proyectos similares por lo que viendo la performance en los yacimientos donde esto se implementó, esperemos que eso se extrapole en el resto de la cuenca”.
Ponce no descartó a futuro avanzar con procesos exploratorios offshore y no convencional como alternativas a largo plazo. “Si bien se hicieron algunos estudios, no es un proceso que sea inmediato y que demandará entre cinco y seis años para saber si es factible, avanzar hacia una masificación. Habría que mirar la curva de aprendizaje de Vaca Muerta o lo que está pasando en la costa de Mar del Plata con el offshore como para dar una idea de los tiempos. Son recursos para descubrir y que sumarían al portafolio y a futuro de lo que puede pasar con el petróleo en la provincia”.
Finalmente, Ponce planteó la importancia estratégica del viento y destacó el potencial de la región a nivel mundial, aunque. “tenemos la contra de que no tenemos capacidad de transmisión”.#
Federico Ponce, ministro de Energía e Hidrocarburos reconoció que los planes de inversión petroleros se mantienen respecto a los anunciados en el 2023 a excepción de las bajas por parte de Tecpetrol e YPF. “Hay que mantener los niveles de actividad teniendo en cuenta que hubo un sinceramiento de las condiciones macroeconómicas que a las empresas las favorece. En el caso de YPF, la brecha del tipo cambio se cerró; el precio de los combustibles subió y la performance que está teniendo en yacimientos como Manantiales Behr es muy buena con lo cual no se justifica la baja de inversiones”. Ponce explicó que si bien el Estado provincial tiene una consideración en contextos adversos, también plantea un esquema de inversiones a la inversa en tiempos de bonanza.
Reconoció el nivel de sensibilidad que tiene la industria respecto a variables como la inflación en dólares; la brecha cambiaria y el precio del crudo en el mercado interno. “En función a lo que pase con eso será la actitud que tome la Provincia en su reclamo por un mejoramiento de las condiciones”, explicó.
“La semana pasada, la Cámara informó que iba a mantenerse un desacople del precio del crudo en el mercado local para mantener el precio en surtidor. Estamos tratando de que esto se resuelva porque impacta no solamente a las empresas que venden hidrocarburos sino a los ingresos a la Provincia por regalías”.
Respecto a la decisión de YPF de ceder áreas en Chubut y Santa Cruz a partir de un proceso de reestructuración, el ministro de Energía e Hidrocarburos consideró que la operadora “equivocó” su manera de comunicar. “Fue una muy mala forma. Dijeron que iban a dejar ciertas áreas pero lo cierto es que no tienen nada concreto. Un proceso de cesión o de devolución implica cumplir requisitos ambientales y presentar cierta documentación; garantizar las fuentes laborales y en ese sentido, YPF no avanzó en nada. Nos consta de comunicaciones extraoficiales, que están aguardando que esta semana les llegue el informe de una auditora contratada en la cual, terminarían de definir qué áreas ceden y cuáles no. En el caso de Chubut, el activo más importante y que mantiene el ochenta por ciento de la producción que es Manantiales Bher lo van a mantener con lo cual, el impacto no sería el mismo de otras provincias”.
“El mandato del gobernador al respecto –resaltó Ponce- es claro: garantizar la preservación ambiental y la remediación del pasivo que se acumuló durante más de cien años en la provincia; preservar las fuentes laborales como también de las Pymes y las demás empresas que en muchos casos, trabajan exclusivamente para YPF”.
En cuanto a la perspectiva petrolera de Chubut, consideró que existe una mejora en las condiciones económicas que podrían determinar un año de actividad incremental. “Eso debería derivar en un incremento de actividad y producción. Obviamente la Provincia será proactiva y tomará las medidas que permitan incrementar la producción hablando en términos amplios”.
“También estamos viendo una buena respuesta y eso nos esperanza en cuanto a los proyectos de recuperación terciaria como en el caso de Manantiales Behr y también se probó con éxito en Diadema y El Trébol. También Pan American avanzaría con proyectos similares por lo que viendo la performance en los yacimientos donde esto se implementó, esperemos que eso se extrapole en el resto de la cuenca”.
Ponce no descartó a futuro avanzar con procesos exploratorios offshore y no convencional como alternativas a largo plazo. “Si bien se hicieron algunos estudios, no es un proceso que sea inmediato y que demandará entre cinco y seis años para saber si es factible, avanzar hacia una masificación. Habría que mirar la curva de aprendizaje de Vaca Muerta o lo que está pasando en la costa de Mar del Plata con el offshore como para dar una idea de los tiempos. Son recursos para descubrir y que sumarían al portafolio y a futuro de lo que puede pasar con el petróleo en la provincia”.
Finalmente, Ponce planteó la importancia estratégica del viento y destacó el potencial de la región a nivel mundial, aunque. “tenemos la contra de que no tenemos capacidad de transmisión”.#