Se realizan cien multas de tránsito por día y el aumento de los valores está “pisado”

31 MAR 2024 - 20:55

Marcelo Gélvez, juez de Faltas de la Municipalidad de Trelew reconoció que las infracciones más usuales son multas de tránsito con un promedio de cien diarias. “La legislación establece una unidad fija por cada tipo de infracción y tiene relación con el valor del litro de nafta súper. Eso hace que al aumentar la nafta también debería subir el valor de las multas”.

Se tiene frenada la actualización de la unidad fija porque dificultaría el pago de las multas. El desfasaje respecto al valor actual del combustible implica una pronta reconsideración. “Se trata de hacer de forma gradual porque si no los valores se hacen inalcanzables. Se nota en los depósitos de autos secuestrados, que no se pueden retirar por una cuestión de recursos”.

“Las infracciones más altas son alcoholemia que de acuerdo a la graduación de alcohol en sangre depende el valor. Entre 0 y 0,50 que antes no era punible, comenzamos con 420 mil pesos; si hay valores más altos alrededor de 1,80 estamos hablando de un millón de pesos y de ahí, hacia arriba. Hay alores diferenciados como el semáforo en rojo con 150 mil pesos o la falta de carnet, 126 mil pesos; el mal estacionamiento promedio los 60 a 80 mil pesos según los lugares y el criterio que debemos aplicar al tratar las actuaciones. El secuestro es secundario, como la inhabilitación o el secuestro del registro. Siempre es preventivo y cuando se abona la multa, inmediatamente se hace la devolución”, aclaró.

“Seguimos teniendo –dijo Gélvez- un número importante de alcoholemias. La medida sancionatoria debería contribuir a crear una cultura que tenga que ver con un cambio en los conductores. Lamentablemente seguimos con una cantidad importante”.

“Bloquear una rampa para discapacitados es una multa que ronda los 60 y 80 mil pesos. La sanción menor y más frecuente es la falta de oblea, que sale alrededor de 2 mil pesos. Tenemos un registro de antecedentes que suma, inclusive a la primera la consideramos una sanción no pecuniaria, un apercibimiento”.

En Cadena Tiempo, Gélvez indicó que sigue vigente la denominada boleta de citación del inculpado. “Al retenerse el carnet se entrega a la persona una constancia que acredita la existencia de carnet pero en trámite con el Tribunal. Tiene una validez de treinta días en los que debería resolver el tema en el Tribunal de Faltas a contar desde el día que figura en el acta”.

“Si bien tenemos una ordenanza de Ruidos Molestos, los escapes libres están dentro de las cuestiones de circulabilidad. Salvo cuando es un caño de escape roto se trata siempre de gente que los hace “pisteros”. Intentamos que se regularice la situación y que los talleres no quiten los silenciadores”.

“No son tantos los infractores que reinciden”, destacó. “Hay un porcentaje alto de gente que en su descargo busca excusas hacia afuera. Se dice “me hicieron una boleta” y no “cometí una infracción”. El sobreuso de vinagre en las ensaladas y el enjuague bucal es lo que se argumenta en casos menores de alcoholemias”, bromeó para concluir.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
31 MAR 2024 - 20:55

Marcelo Gélvez, juez de Faltas de la Municipalidad de Trelew reconoció que las infracciones más usuales son multas de tránsito con un promedio de cien diarias. “La legislación establece una unidad fija por cada tipo de infracción y tiene relación con el valor del litro de nafta súper. Eso hace que al aumentar la nafta también debería subir el valor de las multas”.

Se tiene frenada la actualización de la unidad fija porque dificultaría el pago de las multas. El desfasaje respecto al valor actual del combustible implica una pronta reconsideración. “Se trata de hacer de forma gradual porque si no los valores se hacen inalcanzables. Se nota en los depósitos de autos secuestrados, que no se pueden retirar por una cuestión de recursos”.

“Las infracciones más altas son alcoholemia que de acuerdo a la graduación de alcohol en sangre depende el valor. Entre 0 y 0,50 que antes no era punible, comenzamos con 420 mil pesos; si hay valores más altos alrededor de 1,80 estamos hablando de un millón de pesos y de ahí, hacia arriba. Hay alores diferenciados como el semáforo en rojo con 150 mil pesos o la falta de carnet, 126 mil pesos; el mal estacionamiento promedio los 60 a 80 mil pesos según los lugares y el criterio que debemos aplicar al tratar las actuaciones. El secuestro es secundario, como la inhabilitación o el secuestro del registro. Siempre es preventivo y cuando se abona la multa, inmediatamente se hace la devolución”, aclaró.

“Seguimos teniendo –dijo Gélvez- un número importante de alcoholemias. La medida sancionatoria debería contribuir a crear una cultura que tenga que ver con un cambio en los conductores. Lamentablemente seguimos con una cantidad importante”.

“Bloquear una rampa para discapacitados es una multa que ronda los 60 y 80 mil pesos. La sanción menor y más frecuente es la falta de oblea, que sale alrededor de 2 mil pesos. Tenemos un registro de antecedentes que suma, inclusive a la primera la consideramos una sanción no pecuniaria, un apercibimiento”.

En Cadena Tiempo, Gélvez indicó que sigue vigente la denominada boleta de citación del inculpado. “Al retenerse el carnet se entrega a la persona una constancia que acredita la existencia de carnet pero en trámite con el Tribunal. Tiene una validez de treinta días en los que debería resolver el tema en el Tribunal de Faltas a contar desde el día que figura en el acta”.

“Si bien tenemos una ordenanza de Ruidos Molestos, los escapes libres están dentro de las cuestiones de circulabilidad. Salvo cuando es un caño de escape roto se trata siempre de gente que los hace “pisteros”. Intentamos que se regularice la situación y que los talleres no quiten los silenciadores”.

“No son tantos los infractores que reinciden”, destacó. “Hay un porcentaje alto de gente que en su descargo busca excusas hacia afuera. Se dice “me hicieron una boleta” y no “cometí una infracción”. El sobreuso de vinagre en las ensaladas y el enjuague bucal es lo que se argumenta en casos menores de alcoholemias”, bromeó para concluir.#