Una réplica del ARA General Belgrano, con amor y orgullo patrio

Graciela de Reyes trabajó por 2 años para construir un modelo a escala del crucero hundido por los ingleses en la guerra de Malvinas. Lo hizo en honor a su marido, el ex combatiente Horacio Oscar “Cachin” Reyes, y lo donó al Museo del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Trelew.

José Roldán, Génesis (hija), Juan Viana, Graciela y "Cachin" Reyes.
05 ABR 2024 - 16:19 | Actualizado 05 ABR 2024 - 17:33

Una semana antes del 2 de abril, Graciela de Reyes terminó de construir una réplica del Crucero ARA “General Belgrano” que le demandó dos años de trabajo. Lo hizo en honor a su marido, el ex combatiente trelewense Horacio Oscar “Cachin” Reyes, que fue parte del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, y lo obsequió al Museo del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Trelew.

Graciela de Reyes tiene 56 años. Hace algunos años atrás, completó un curso de carpintería, y esos conocimientos adquiridos los empleó en la construcción de un modelo a escala del crucero.

Según Graciela, su idea de construir esta réplica surgió porque en el Museo faltaba una muestra alusiva al crucero que fue hundida durante la guerra de Malvinas. “En honor a los que quedaron en el mar argentino y los que pudieron volver, faltaba esa parte de la historia para que la gente sepa, vea y conozca cómo era el crucero”, explicó.

Su construcción fue lenta y minuciosa. “Lo hice de madera balsa y fibrofácil”, contó. “Fue un trabajo de 2 años. Tuve que hacer maderitas y ensamblar tiras mojadas para ir dándoles forma”.

Durante el proceso de planificación previo, investigó mucho y descubrió que no existen modelos ni planos reales del crucero argentino hundido por los ingleses durante la guerra.
“Más o menos me guié por fotos de una réplica que hicieron en Rosario”, contó. Ese modelo fue construido para que pudiera navegar y cabía una persona sentada en su interior. “No hay información ni planos. Lo hice en escala de 1.5: mide 1.30 metros de largo y 40 centímetros de alto”.

Lo más difícil de construir fueron las miniaturas exteriores, algunas de ellas realmente muy pequeñas, de apenas medio centímetro. “Me han faltado muchas cosas pero lo esencial está. Usé diferentes materiales, tapitas de desodorantes, tanza, alambres, porcelana, hilos, de todo para ir ensamblando y tratar que se parezca lo más posible a los detalles reales”.

Esetrabajo meticuloso, sumado a la mano de pintura, dio por resultado una preciosa maqueta que completará la muestra del Museo en Trelew.


Dspués de dos años de trabajo, Graciela finalizó la réplica una semana antes del 2 de Abril, día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. “Fueron muchas horas de dedicación hasta las 3 de la madrugada para entregarlo como obsequio al Museo del Centro de Veteranos de Trelew”.

Graciela mantiene un perfil bajo, ella prefería que no se sepa demasiado sobre lo que estaba haciendo. En el fondo, lo hizo por amor a su marido, el ex combatiente “Cahin” Reyes, y por todos los argentinos que combatieron o participaron de la guerra.

“Siempre que hago cosas, lo hago por mi esposo y porque dentro de lo que yo sé puedo ayudar”, dijo.

Cachin” Reyes fue a Malvinas cuando tenía 19 años. Lo habían dado de baja, pero cuando comenzó el conflicto lo mandaron a buscar. Como soldado cumplió funciones en la Isla Soledad.

Como todas las familias argentinas que guardan un poco de Malvinas, tanto “Cachin” como Graciela tienen su propio sentimiento por las islas. “Malvinas es un sentimiento, es algo que nace desde el corazón y donde vemos a la patria desde otro punto de vista”, dijoGraciela.

La bandera es todo. Desde chicos nos enseñaban que las Malvinas eran argentinas, y en la escuela los padrinos eran la gente de la Base que nos enseñaban a desfilar como soldados. Sí o sí había que saber todas las marchas, nos hacían vivir diferente a lo que es ahora, se inculcaba la patria”.

"Vivir Malvinas con mi esposo es tener un héroe que es nuestro, un héroe viviente. A la gente le costó darle ese valor porque en algún momento fueron culpados de haber perdido la guerra. Nadie sabía que habían ido a pelear con armas que eran de la Segunda Guerra Mundial”.

“En el sur vivíamos la guerra, pero la gente de Buenos Aires estaba con el Mundial de fútbol. Yo entonces tenía 14 años y recuerdo bien que sonaban las sirenas, había que esconderse y apagar todas las luces. Vivimos los toques de queda, que asustaban. Son cosas que quedan marcadas. Con el tiempo, como esposa de un ex combatiente, uno va dándose cuenta del valor humano que ellos representan para todo el país”.

José Roldán, Génesis (hija), Juan Viana, Graciela y "Cachin" Reyes.
05 ABR 2024 - 16:19

Una semana antes del 2 de abril, Graciela de Reyes terminó de construir una réplica del Crucero ARA “General Belgrano” que le demandó dos años de trabajo. Lo hizo en honor a su marido, el ex combatiente trelewense Horacio Oscar “Cachin” Reyes, que fue parte del conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, y lo obsequió al Museo del Centro de Ex Combatientes de Malvinas de Trelew.

Graciela de Reyes tiene 56 años. Hace algunos años atrás, completó un curso de carpintería, y esos conocimientos adquiridos los empleó en la construcción de un modelo a escala del crucero.

Según Graciela, su idea de construir esta réplica surgió porque en el Museo faltaba una muestra alusiva al crucero que fue hundida durante la guerra de Malvinas. “En honor a los que quedaron en el mar argentino y los que pudieron volver, faltaba esa parte de la historia para que la gente sepa, vea y conozca cómo era el crucero”, explicó.

Su construcción fue lenta y minuciosa. “Lo hice de madera balsa y fibrofácil”, contó. “Fue un trabajo de 2 años. Tuve que hacer maderitas y ensamblar tiras mojadas para ir dándoles forma”.

Durante el proceso de planificación previo, investigó mucho y descubrió que no existen modelos ni planos reales del crucero argentino hundido por los ingleses durante la guerra.
“Más o menos me guié por fotos de una réplica que hicieron en Rosario”, contó. Ese modelo fue construido para que pudiera navegar y cabía una persona sentada en su interior. “No hay información ni planos. Lo hice en escala de 1.5: mide 1.30 metros de largo y 40 centímetros de alto”.

Lo más difícil de construir fueron las miniaturas exteriores, algunas de ellas realmente muy pequeñas, de apenas medio centímetro. “Me han faltado muchas cosas pero lo esencial está. Usé diferentes materiales, tapitas de desodorantes, tanza, alambres, porcelana, hilos, de todo para ir ensamblando y tratar que se parezca lo más posible a los detalles reales”.

Esetrabajo meticuloso, sumado a la mano de pintura, dio por resultado una preciosa maqueta que completará la muestra del Museo en Trelew.


Dspués de dos años de trabajo, Graciela finalizó la réplica una semana antes del 2 de Abril, día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. “Fueron muchas horas de dedicación hasta las 3 de la madrugada para entregarlo como obsequio al Museo del Centro de Veteranos de Trelew”.

Graciela mantiene un perfil bajo, ella prefería que no se sepa demasiado sobre lo que estaba haciendo. En el fondo, lo hizo por amor a su marido, el ex combatiente “Cahin” Reyes, y por todos los argentinos que combatieron o participaron de la guerra.

“Siempre que hago cosas, lo hago por mi esposo y porque dentro de lo que yo sé puedo ayudar”, dijo.

Cachin” Reyes fue a Malvinas cuando tenía 19 años. Lo habían dado de baja, pero cuando comenzó el conflicto lo mandaron a buscar. Como soldado cumplió funciones en la Isla Soledad.

Como todas las familias argentinas que guardan un poco de Malvinas, tanto “Cachin” como Graciela tienen su propio sentimiento por las islas. “Malvinas es un sentimiento, es algo que nace desde el corazón y donde vemos a la patria desde otro punto de vista”, dijoGraciela.

La bandera es todo. Desde chicos nos enseñaban que las Malvinas eran argentinas, y en la escuela los padrinos eran la gente de la Base que nos enseñaban a desfilar como soldados. Sí o sí había que saber todas las marchas, nos hacían vivir diferente a lo que es ahora, se inculcaba la patria”.

"Vivir Malvinas con mi esposo es tener un héroe que es nuestro, un héroe viviente. A la gente le costó darle ese valor porque en algún momento fueron culpados de haber perdido la guerra. Nadie sabía que habían ido a pelear con armas que eran de la Segunda Guerra Mundial”.

“En el sur vivíamos la guerra, pero la gente de Buenos Aires estaba con el Mundial de fútbol. Yo entonces tenía 14 años y recuerdo bien que sonaban las sirenas, había que esconderse y apagar todas las luces. Vivimos los toques de queda, que asustaban. Son cosas que quedan marcadas. Con el tiempo, como esposa de un ex combatiente, uno va dándose cuenta del valor humano que ellos representan para todo el país”.


NOTICIAS RELACIONADAS