Desde el Instituto Provincial del Agua, Esteban Parra confirmó que la obra del azud derivador del lago Fontana está licitada y aprobada con contrato, aguardando financiamiento para que el proyecto se pueda materializar. Y destacó que desde el gobierno provincial se realizan gestiones en éste sentido con el propósito de que se retome una obra considerada estratégica para la región. “Lo que esperamos es que se pueda contar con los recursos para que pueda empezar. No hay un tiempo definido aunque estimamos que debería definirse en éste año”, dijo Parra en diálogo con Cadena Tiempo.
El titular del IPA adelantó que el comportamiento de los ciclos invernales permitiría un abastecimiento normal de agua en la región. “En principio hasta agosto, octubre y noviembre tendríamos un año normal. Nuestros aportes de lluvia y nieve se producen en éste época por lo que en principio se mantendrían los valores de normalidad”.
Parra indicó que se está efectuando un relevamiento que permitirá reordenar a los usuarios de la cuenca. “Concretamente en la zona de Sarmiento comenzó hace diez días, la limpieza de los canales de riego. Básicamente estamos abocados a eso, seguramente la señalización de éstos espacios es algo que se irá dando paulatinamente”.
En cuanto al procedimiento, el titular del IPA indicó que la limpieza respectiva no se realizó el último año por lo que en ésta ocasión, se está trabajando en una época del año en donde no se riega y no existe agua en los canales. “La limpieza se extenderá hasta fines de agosto”, indicó.
En cuanto a la regularización de la cuenca, Parra expresó que se actualizó el esquema de permisos para riego y que la prioridad pasa por la regularización del servicio y por el control de los caudales de agua. “Cada usuario tiene su toma y su compuerta para poder controlar el consumo de agua. Esto impacta sobre todo en las épocas de escasez. En los años normales no tenemos problemas pero cuando hay sequía, debemos estar preparados para efectuar algunas restricciones”.
“Estoy teniendo reuniones positivas con la idea de ordenar el área de Sarmiento que es importante por su superficie, de alrededor de quince mil hectáreas y hago reuniones periódicas de al menos una vez al mes con productores y hemos conformado una mesa que incluye definiciones económicas. El primer jueves o viernes de cada mes, avanzamos con una agenda para ordenar a la comunidad regante”.
Destacó la existencia de un Consorcio de Riego con directorio propio y consideró que ésta metodología de trabajo apunta a regularizar la situación. “Es una etapa de reconstrucción, estamos con la idea de gravar un canon y los productores se están sumando y muestran interés en regularizar. Son aproximadamente el cincuenta por ciento el número a regularizar sobre un total de 350 productores. “Ha habido un tiempo en el que no hubo presencia del Estado para poder regularizar y en nuestro caso, consideramos importante que los regantes se organicen para manejar el recurso, preparados y con condiciones previstas cuando hay sequía. Sobre esa tarea, debemos trabajar. En cuanto a los permisos, se trata simplemente de aplicar el Código de Aguas. Estamos trabajando en reglas para quienes conformen el Consorcio, respeten éstas normativas y cuiden el agua del río Senguerr que está destinada al riego”.
Desde el Instituto Provincial del Agua, Esteban Parra confirmó que la obra del azud derivador del lago Fontana está licitada y aprobada con contrato, aguardando financiamiento para que el proyecto se pueda materializar. Y destacó que desde el gobierno provincial se realizan gestiones en éste sentido con el propósito de que se retome una obra considerada estratégica para la región. “Lo que esperamos es que se pueda contar con los recursos para que pueda empezar. No hay un tiempo definido aunque estimamos que debería definirse en éste año”, dijo Parra en diálogo con Cadena Tiempo.
El titular del IPA adelantó que el comportamiento de los ciclos invernales permitiría un abastecimiento normal de agua en la región. “En principio hasta agosto, octubre y noviembre tendríamos un año normal. Nuestros aportes de lluvia y nieve se producen en éste época por lo que en principio se mantendrían los valores de normalidad”.
Parra indicó que se está efectuando un relevamiento que permitirá reordenar a los usuarios de la cuenca. “Concretamente en la zona de Sarmiento comenzó hace diez días, la limpieza de los canales de riego. Básicamente estamos abocados a eso, seguramente la señalización de éstos espacios es algo que se irá dando paulatinamente”.
En cuanto al procedimiento, el titular del IPA indicó que la limpieza respectiva no se realizó el último año por lo que en ésta ocasión, se está trabajando en una época del año en donde no se riega y no existe agua en los canales. “La limpieza se extenderá hasta fines de agosto”, indicó.
En cuanto a la regularización de la cuenca, Parra expresó que se actualizó el esquema de permisos para riego y que la prioridad pasa por la regularización del servicio y por el control de los caudales de agua. “Cada usuario tiene su toma y su compuerta para poder controlar el consumo de agua. Esto impacta sobre todo en las épocas de escasez. En los años normales no tenemos problemas pero cuando hay sequía, debemos estar preparados para efectuar algunas restricciones”.
“Estoy teniendo reuniones positivas con la idea de ordenar el área de Sarmiento que es importante por su superficie, de alrededor de quince mil hectáreas y hago reuniones periódicas de al menos una vez al mes con productores y hemos conformado una mesa que incluye definiciones económicas. El primer jueves o viernes de cada mes, avanzamos con una agenda para ordenar a la comunidad regante”.
Destacó la existencia de un Consorcio de Riego con directorio propio y consideró que ésta metodología de trabajo apunta a regularizar la situación. “Es una etapa de reconstrucción, estamos con la idea de gravar un canon y los productores se están sumando y muestran interés en regularizar. Son aproximadamente el cincuenta por ciento el número a regularizar sobre un total de 350 productores. “Ha habido un tiempo en el que no hubo presencia del Estado para poder regularizar y en nuestro caso, consideramos importante que los regantes se organicen para manejar el recurso, preparados y con condiciones previstas cuando hay sequía. Sobre esa tarea, debemos trabajar. En cuanto a los permisos, se trata simplemente de aplicar el Código de Aguas. Estamos trabajando en reglas para quienes conformen el Consorcio, respeten éstas normativas y cuiden el agua del río Senguerr que está destinada al riego”.