Tras los resultados del Preolímpico de Tailandia, última instancia clasificatoria, ningún representante nacional logró obtener plaza para la cita olímpica. El salteño Ramón Quiroga-con paso por el gimnasio de Pablo Chacón-, y la bonaerense Florencia López marcaron el final del camino hacia París.
Esta será la primera vez desde 1980 (Argentina no fue a Moscú '80 por un boicot) que nuestro país no tendrá representantes en boxeo en unos Juegos Olímpicos.El boxeo amateur es el que más medallas olímpicas ha logado del deporte nacional, sumando 24 en total, 7 de Oro: 7 de Plata, y 10 de Bronce.
Los Juegos Olímpicos de Paris 2024 marcará una triste huella en la historia del boxeo amateur argentino. En el segundo preolímpico mundial que se disputa en Bangkok, este jueves se produjo la derrota del salteño Ramón "El Hormiga" Quiroga (bronce en el Panamericano de Santiago de Chile 2023), que cayó derrotado por el ucraniano Dmytro Zamotayev y fue eliminado en la división de los 51kg.
Este viernes, la última esperanza estaba puesta en la bonaerense Florencia "La Avispa" López (bronce en el Mundial femenino de Estambul 2022) perdió con la canadiense Mckenzie Wright (48kg) y así Argentina se quedó sin representantes para la cita olímpica.
El mendocino Abraham Buonarrigo, bronce en los 81kg, participó del primero de los preolímpicos a principio de año, en Italia, fue eliminado en cuartos de final, y la FAB decidió ir a Tailandia, el segundo preolímpico, sólo con Quiroga y López.
Justo a Nárváez
La frustración histórica llega con Omar Andrés Narváez como entrenador principal del equipo olímpico, justo uno de los boxeadores históricos que tuvo ese brillante ciclo que condujo el cubano Sarvelio Fuentes, aunque sólo haya sido Pablo Chacón el único medallista en Atlata '96. Tanto Narváez como Chacón fueron después campeones mundiales, en el caso del "Huracán" incluso superando el récord de defensas del legendario Carlos Monzón.
La historia olímpica de Argentina
Nuestro país acudió por primera vez a un Juego Olímpico con una delegación formal (antes habían ido algunos pocos atletas por su cuenta) enParís 1924. Allí el boxeo consiguió sus primera cuatro medallas, con la plata deAlfredo Copello(livianos) yHéctor Méndez(welters); y los bronces dePedro Quartucci(luego actor) en la división pluma; yAlfredo Porzio(pesados).
EnAmsterdam 1928llegarían las preseas doradas, de la mano deVíctor Avendaño(semipesados) y "El Mono" Arturo Rodríguez Jurado (también rugbier) en peso pesado. Ganaron plata Víctor Peralta (plumas) y Raúl Landini (welters).
En Los Ángeles 1932 se volverían a ganar dos oros: Carmelo Robledo (pluma) y Alberto Lovell (pesados). Amado Azar completaría la cosecha, con una medalla de plata en peso mediano.
A los Juegos de Berlín 1936 fue una importante delegación, y allí ganó medalla de oro Oscar Casanovas (plumas) y plata Guillermo Lovell (pesados). Raúl Villarreal y Francisco Resiglione obtuvieron bronce entre los medianos y semipesados, respectivamente.
Las últimas medallas de oro se lograrían en Londres 1948. Una sería del glorioso mendocino Pascual Pérez (moscas) y la otra del pesado Rafael Iglesias. Además su sumaría el bronce del semipesado Mauro Cía.
En Helsinski 1952 sólo se traería la presea de plata de Antonio Pacenza, en semipesados, y bronce de Eladio Herrera (ligeros), comenzando la caída del boxeo amateur argentino en Juegos Olímpicos.
El pugilismo nacional deberíaconformarse luego con medallas de bronce. Melbourne 1956:Víctor Zalazar(ligeros); Roma 1960,Abel Laudonio(ligeros); México 1968:Mario Guilloti (welters). La última lo obtuvo en Atlanta 1996Pablo Chacón.
Tras los resultados del Preolímpico de Tailandia, última instancia clasificatoria, ningún representante nacional logró obtener plaza para la cita olímpica. El salteño Ramón Quiroga-con paso por el gimnasio de Pablo Chacón-, y la bonaerense Florencia López marcaron el final del camino hacia París.
Esta será la primera vez desde 1980 (Argentina no fue a Moscú '80 por un boicot) que nuestro país no tendrá representantes en boxeo en unos Juegos Olímpicos.El boxeo amateur es el que más medallas olímpicas ha logado del deporte nacional, sumando 24 en total, 7 de Oro: 7 de Plata, y 10 de Bronce.
Los Juegos Olímpicos de Paris 2024 marcará una triste huella en la historia del boxeo amateur argentino. En el segundo preolímpico mundial que se disputa en Bangkok, este jueves se produjo la derrota del salteño Ramón "El Hormiga" Quiroga (bronce en el Panamericano de Santiago de Chile 2023), que cayó derrotado por el ucraniano Dmytro Zamotayev y fue eliminado en la división de los 51kg.
Este viernes, la última esperanza estaba puesta en la bonaerense Florencia "La Avispa" López (bronce en el Mundial femenino de Estambul 2022) perdió con la canadiense Mckenzie Wright (48kg) y así Argentina se quedó sin representantes para la cita olímpica.
El mendocino Abraham Buonarrigo, bronce en los 81kg, participó del primero de los preolímpicos a principio de año, en Italia, fue eliminado en cuartos de final, y la FAB decidió ir a Tailandia, el segundo preolímpico, sólo con Quiroga y López.
Justo a Nárváez
La frustración histórica llega con Omar Andrés Narváez como entrenador principal del equipo olímpico, justo uno de los boxeadores históricos que tuvo ese brillante ciclo que condujo el cubano Sarvelio Fuentes, aunque sólo haya sido Pablo Chacón el único medallista en Atlata '96. Tanto Narváez como Chacón fueron después campeones mundiales, en el caso del "Huracán" incluso superando el récord de defensas del legendario Carlos Monzón.
La historia olímpica de Argentina
Nuestro país acudió por primera vez a un Juego Olímpico con una delegación formal (antes habían ido algunos pocos atletas por su cuenta) enParís 1924. Allí el boxeo consiguió sus primera cuatro medallas, con la plata deAlfredo Copello(livianos) yHéctor Méndez(welters); y los bronces dePedro Quartucci(luego actor) en la división pluma; yAlfredo Porzio(pesados).
EnAmsterdam 1928llegarían las preseas doradas, de la mano deVíctor Avendaño(semipesados) y "El Mono" Arturo Rodríguez Jurado (también rugbier) en peso pesado. Ganaron plata Víctor Peralta (plumas) y Raúl Landini (welters).
En Los Ángeles 1932 se volverían a ganar dos oros: Carmelo Robledo (pluma) y Alberto Lovell (pesados). Amado Azar completaría la cosecha, con una medalla de plata en peso mediano.
A los Juegos de Berlín 1936 fue una importante delegación, y allí ganó medalla de oro Oscar Casanovas (plumas) y plata Guillermo Lovell (pesados). Raúl Villarreal y Francisco Resiglione obtuvieron bronce entre los medianos y semipesados, respectivamente.
Las últimas medallas de oro se lograrían en Londres 1948. Una sería del glorioso mendocino Pascual Pérez (moscas) y la otra del pesado Rafael Iglesias. Además su sumaría el bronce del semipesado Mauro Cía.
En Helsinski 1952 sólo se traería la presea de plata de Antonio Pacenza, en semipesados, y bronce de Eladio Herrera (ligeros), comenzando la caída del boxeo amateur argentino en Juegos Olímpicos.
El pugilismo nacional deberíaconformarse luego con medallas de bronce. Melbourne 1956:Víctor Zalazar(ligeros); Roma 1960,Abel Laudonio(ligeros); México 1968:Mario Guilloti (welters). La última lo obtuvo en Atlanta 1996Pablo Chacón.