"Es falsa la división de mercado interno y exportación"

El economista y docente sostuvo que la antinomia entre mercado interno y exportación para desarrollar el país es falsa.

Bernardo Kosacoff, economista y profesor UBA y UTDT.
14 JUL 2024 - 18:05 | Actualizado 14 JUL 2024 - 18:14

Economista, profesor UBA y UTDT, Bernardo Kosacoff aboga por integrar empresas grandes y Pymes para lograr economías de escala competitivas en el comercio exterior, sin descuidar el mercado interno.
Puntualizó: “Hay mercados internos y exportaciones, y se impone pensar en mercados integrados; agro, servicios e industria, en hacer bienes diferenciados: salarios altos tienen que estar asociados con mejora de la competitividad”.

Advirtió que, en todo caso, "el dilema argentino es pasar a un modelo de desarrollo que esté basado en la inversión y las exportaciones" y que precisamente el mercado interno es donde se pueden dar estos procesos.

X de Bernardo Kosacoff

Reconoció en este aspecto que la macroeconomía juega un papel muy importante, pero alertó: "Si Argentina no encuentra una estrategia de desarrollo, si los agentes económicos no ven una perspectiva de más mediano plazo para tomar decisiones de inversión y generar empleos, tampoco vamos a lograr la consistencia macro".

Explicó: “Cuando se analiza el desarrollo económico el determinante central es cómo desarrollan las capacidades tecnológicas locales y cómo se califica en forma permanente a los recursos humanos”.

Para lo cual, reconoció que "obviamente se necesita un buen contexto macronómico y sobre todo el sistémico, porque para crear capacidades de innovación a fin de entrar al nuevo mundo donde claramente el conocimiento ocupa un lugar central en la economía global, se requieren condiciones favorables.
Especificó que “hay que tener un buen sistema financiero, con buenos instrumentos, infraestructura y sobre todo reglas de juego en los que se pongan todos los incentivos para que la gente que invierte, que exporta, que genera empleo”.

En tal sentido, indicó que el mercado interno ocupa un lugar "muy importante" que debe aprovecharse, "no para cerrarlo y alejarnos del mundo, sino para desarrollar la capacidad de poder integrarnos a él con bienes más complejos, con nuevos productos qaue se requieren para aumentar nuestra base exportadora".

El rol de las Pymes

En ese ítem es donde Kosacoff ubicó el rol central de las Pymes, porque “en esas cadenas de valor se necesitan proveedores especializados, servicios complejos”.
Puso de relieve que "todos los países que lograron desarrollarse rompieron con la antinomia entre las empresas grandes, que son las permiten las economías de escala, y las Pymes".

Pero aclaró asimismo que "hoy no existe modelo de desarrollo factible si no es dentro de una economía abierta y las cadenas de valor juegan un papel esencial. Estamos bien integrados exportando materias primas, insumos básicos y bienes sin especialización".

Resaltó que hay que integrar estas cadenas locales con fuerte participación de las Pymes, si se quiere impactar el desarrollo económico para que se traslade al empleo.

Materias primas y bienes básicos

"Argentina tiene condiciones muy importantes en estas materias primas y bienes básicos, cuya la transición hacia bienes más complejos requiere una fuerte participación del tejido Pyme".

Dio como ejemplo que se puede tener excelente aluminio, que es el que produce Aluar, y “es importante”, pero que se genera más valor si en lugar de exportar simplemente la materia prima, se logran hacer bienes metalmecánicos que lo utilicen, o autopartes, o una cantidad de bienes donde justamente las Pymes puedan participar y tener una integración en la cadena de valor y se aproveche mejor el servicio. “Lo mismo con los granos, la proteína, el acero, la petroquímica”, concluyó.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Bernardo Kosacoff, economista y profesor UBA y UTDT.
14 JUL 2024 - 18:05

Economista, profesor UBA y UTDT, Bernardo Kosacoff aboga por integrar empresas grandes y Pymes para lograr economías de escala competitivas en el comercio exterior, sin descuidar el mercado interno.
Puntualizó: “Hay mercados internos y exportaciones, y se impone pensar en mercados integrados; agro, servicios e industria, en hacer bienes diferenciados: salarios altos tienen que estar asociados con mejora de la competitividad”.

Advirtió que, en todo caso, "el dilema argentino es pasar a un modelo de desarrollo que esté basado en la inversión y las exportaciones" y que precisamente el mercado interno es donde se pueden dar estos procesos.

X de Bernardo Kosacoff

Reconoció en este aspecto que la macroeconomía juega un papel muy importante, pero alertó: "Si Argentina no encuentra una estrategia de desarrollo, si los agentes económicos no ven una perspectiva de más mediano plazo para tomar decisiones de inversión y generar empleos, tampoco vamos a lograr la consistencia macro".

Explicó: “Cuando se analiza el desarrollo económico el determinante central es cómo desarrollan las capacidades tecnológicas locales y cómo se califica en forma permanente a los recursos humanos”.

Para lo cual, reconoció que "obviamente se necesita un buen contexto macronómico y sobre todo el sistémico, porque para crear capacidades de innovación a fin de entrar al nuevo mundo donde claramente el conocimiento ocupa un lugar central en la economía global, se requieren condiciones favorables.
Especificó que “hay que tener un buen sistema financiero, con buenos instrumentos, infraestructura y sobre todo reglas de juego en los que se pongan todos los incentivos para que la gente que invierte, que exporta, que genera empleo”.

En tal sentido, indicó que el mercado interno ocupa un lugar "muy importante" que debe aprovecharse, "no para cerrarlo y alejarnos del mundo, sino para desarrollar la capacidad de poder integrarnos a él con bienes más complejos, con nuevos productos qaue se requieren para aumentar nuestra base exportadora".

El rol de las Pymes

En ese ítem es donde Kosacoff ubicó el rol central de las Pymes, porque “en esas cadenas de valor se necesitan proveedores especializados, servicios complejos”.
Puso de relieve que "todos los países que lograron desarrollarse rompieron con la antinomia entre las empresas grandes, que son las permiten las economías de escala, y las Pymes".

Pero aclaró asimismo que "hoy no existe modelo de desarrollo factible si no es dentro de una economía abierta y las cadenas de valor juegan un papel esencial. Estamos bien integrados exportando materias primas, insumos básicos y bienes sin especialización".

Resaltó que hay que integrar estas cadenas locales con fuerte participación de las Pymes, si se quiere impactar el desarrollo económico para que se traslade al empleo.

Materias primas y bienes básicos

"Argentina tiene condiciones muy importantes en estas materias primas y bienes básicos, cuya la transición hacia bienes más complejos requiere una fuerte participación del tejido Pyme".

Dio como ejemplo que se puede tener excelente aluminio, que es el que produce Aluar, y “es importante”, pero que se genera más valor si en lugar de exportar simplemente la materia prima, se logran hacer bienes metalmecánicos que lo utilicen, o autopartes, o una cantidad de bienes donde justamente las Pymes puedan participar y tener una integración en la cadena de valor y se aproveche mejor el servicio. “Lo mismo con los granos, la proteína, el acero, la petroquímica”, concluyó.