Comarca Andina: hay alarma por intentos de suicidio en adolescentes

29 AGO 2024 - 20:39 | Actualizado 30 AGO 2024 - 10:06

En menos de un mes fueron detectados 10 casos en Epuyén y un par más en El Hoyo, todos menores de entre 12 y 18 años. Al parecer, algunos tendrían adicción a los juegos en redes. La problemática fue abordada la semana pasada en una jornada en la participaron profesionales de la Secretaría de Salud, Policía, municipios, escuelas y otros actores.

La psicóloga Mariana López precisó que “desde hace más de un año contamos con el espacio ‘Conectados’ para la atención integral de adolescencias, merced a un convenio marco entre los hospitales de Lago Puelo y El Hoyo”.

Sumó que “a través de ese dispositivo, nos acercamos a colaborar puntualmente con la situación que ocurrió en Epuyén, donde una gran cantidad de jóvenes han tenido diferentes situaciones y han atentado contra su vida, generado una alarma que por suerte tuvo una respuesta inmediata por parte del equipo del hospital local y también un acompañamiento franco desde la Secretaría de Salud”.

Acerca de los indicadores visibles sobre la coyuntura, indicó que “desde hace un tiempo venimos observando que nuestros jóvenes la están pasando mal, están sufriendo y están atravesando situaciones que a veces desbordan su capacidad de respuesta”.

En consecuencia, “necesitamos que los adultos referentes de su cuidado puedan tener una mirada empática, y a veces hace falta acompañarlos mientras están en situación de crianza para poder orientarlos en relación a las adolescencias”, subrayó.

“Seguramente –agregó-, toda esta tarea de contención y prevención requiere de un trabajo en red interdisciplinario con los distintos profesionales de la región”.

Sobre el espacio virtual del programa “Conectados”, la médica Solange García Troyano graficó que “a través de Instagram y WhatsApp recibimos mensajes de toda la Comarca Andina. La idea es que cualquier persona pueda vincularse y aprovechar estas herramientas para difundir, escuchar activamente y poder acompañar tanto a los jóvenes que nos escriben como a los adultos y referentes de instituciones escolares”.

Desde su óptica, “lo ocurrido en Epuyén tiene que tener una mirada y un abordaje comunitario y no debe recaer todo en la esfera de la Secretaría de Salud. Es importante sumar desde una iglesia a un club deportivo, todos tienen un rol fundamental”.

En respuesta a los indicadores que se deben tener en cuenta para la prevención del suicidio adolescente, Mariana López precisó que “en principio, es valorable que haya padres o una familia referente, con ello ya tenemos medio camino ganado. Parece una cosa obvia, pero no siempre ocurre. De hecho, muchas veces pasa que los chicos viven en soledad”.

Recalcó que “estamos escuchando cada vez más que muchas de las cuestiones virtuales empiezan al querer reemplazar el afecto familiar. Hay que detenerse a observar los cambios de humor o de conducta, si aparece retraimiento o mayor irritabilidad, si hay trastornos de sueño o en la alimentación, variaciones que son inesperadas”.

Sobre los casos registrados en adolescentes de Epuyén, López afirmó que “no hay ningún tipo de hilo conductor o que asocie un caso con otro, han sido situaciones aisladas con orígenes diversos. Y también es cierto que estas 10 personas han manifestado o expresado alguna situación muy puntual”.

No obstante, remarcó que “ante aquellos juegos que se vuelven virales y que tienen como vía de acceso algún tipo de desafío o apuesta, nosotros alentamos siempre a los progenitores al diálogo. Porque todo aquello que queda bajo la alfombra o termina siendo tabú, empieza a generar mitos”.

“Tampoco es una opción prohibir a los jóvenes el uso del celular, pero lo cierto es que ningún dispositivo -ni ninguna cuestión virtual-, podrán reemplazar la mirada de un ser humano y la ternura que los chicos puedan recibir de algún adulto referente”, concluyó.

29 AGO 2024 - 20:39

En menos de un mes fueron detectados 10 casos en Epuyén y un par más en El Hoyo, todos menores de entre 12 y 18 años. Al parecer, algunos tendrían adicción a los juegos en redes. La problemática fue abordada la semana pasada en una jornada en la participaron profesionales de la Secretaría de Salud, Policía, municipios, escuelas y otros actores.

La psicóloga Mariana López precisó que “desde hace más de un año contamos con el espacio ‘Conectados’ para la atención integral de adolescencias, merced a un convenio marco entre los hospitales de Lago Puelo y El Hoyo”.

Sumó que “a través de ese dispositivo, nos acercamos a colaborar puntualmente con la situación que ocurrió en Epuyén, donde una gran cantidad de jóvenes han tenido diferentes situaciones y han atentado contra su vida, generado una alarma que por suerte tuvo una respuesta inmediata por parte del equipo del hospital local y también un acompañamiento franco desde la Secretaría de Salud”.

Acerca de los indicadores visibles sobre la coyuntura, indicó que “desde hace un tiempo venimos observando que nuestros jóvenes la están pasando mal, están sufriendo y están atravesando situaciones que a veces desbordan su capacidad de respuesta”.

En consecuencia, “necesitamos que los adultos referentes de su cuidado puedan tener una mirada empática, y a veces hace falta acompañarlos mientras están en situación de crianza para poder orientarlos en relación a las adolescencias”, subrayó.

“Seguramente –agregó-, toda esta tarea de contención y prevención requiere de un trabajo en red interdisciplinario con los distintos profesionales de la región”.

Sobre el espacio virtual del programa “Conectados”, la médica Solange García Troyano graficó que “a través de Instagram y WhatsApp recibimos mensajes de toda la Comarca Andina. La idea es que cualquier persona pueda vincularse y aprovechar estas herramientas para difundir, escuchar activamente y poder acompañar tanto a los jóvenes que nos escriben como a los adultos y referentes de instituciones escolares”.

Desde su óptica, “lo ocurrido en Epuyén tiene que tener una mirada y un abordaje comunitario y no debe recaer todo en la esfera de la Secretaría de Salud. Es importante sumar desde una iglesia a un club deportivo, todos tienen un rol fundamental”.

En respuesta a los indicadores que se deben tener en cuenta para la prevención del suicidio adolescente, Mariana López precisó que “en principio, es valorable que haya padres o una familia referente, con ello ya tenemos medio camino ganado. Parece una cosa obvia, pero no siempre ocurre. De hecho, muchas veces pasa que los chicos viven en soledad”.

Recalcó que “estamos escuchando cada vez más que muchas de las cuestiones virtuales empiezan al querer reemplazar el afecto familiar. Hay que detenerse a observar los cambios de humor o de conducta, si aparece retraimiento o mayor irritabilidad, si hay trastornos de sueño o en la alimentación, variaciones que son inesperadas”.

Sobre los casos registrados en adolescentes de Epuyén, López afirmó que “no hay ningún tipo de hilo conductor o que asocie un caso con otro, han sido situaciones aisladas con orígenes diversos. Y también es cierto que estas 10 personas han manifestado o expresado alguna situación muy puntual”.

No obstante, remarcó que “ante aquellos juegos que se vuelven virales y que tienen como vía de acceso algún tipo de desafío o apuesta, nosotros alentamos siempre a los progenitores al diálogo. Porque todo aquello que queda bajo la alfombra o termina siendo tabú, empieza a generar mitos”.

“Tampoco es una opción prohibir a los jóvenes el uso del celular, pero lo cierto es que ningún dispositivo -ni ninguna cuestión virtual-, podrán reemplazar la mirada de un ser humano y la ternura que los chicos puedan recibir de algún adulto referente”, concluyó.