“Antes de sacar las obras sociales sindicales hay que hacer infraestructuras superadoras”

El titular del SEC destacó el rol que cumplen las obras sociales de los sindicatos. También abordó y cuestionó el proceso interno del Justicialismo en Chubut.

José Gonzalez, secretario general del SEC.
29 SEP 2024 - 16:05 | Actualizado 29 SEP 2024 - 16:11

El secretario general del Centro Empleados de Comercio, José Gonzalez reconoció que el impacto inflacionario no se detiene y que su aumento, dificulta el espectro laboral y en especial a los jubilados en cuanto al acceso a medicamentos y la atención médica. Y respaldó el rol que cumplen en este sentido, las obras sociales sindicales. “Nosotros cobramos los aportes que hace el trabajador y el sector empresario de acuerdo al salario que se gana. Los salarios cada vez son más bajos y las prestaciones tienen valores en dólares”, indicó Gonzalez adelantando la dificultad que se plantea al sostener el nivel de las prestaciones.

“En Chubut y Santa Cruz podemos tener inconvenientes que se deben a que el salario no acompaña al costo de la medicina. En el comercio se está dando una merma en la actividad justamente por la baja en el consumo. Si la gente no gana un salario que le permita comprar algunas cosas que les permitan mejorar la calidad de vida de su familia, es imposible que el comercio pueda florecer. Si no hay plata en la calle, si los trabajadores no ganan lo suficiente, seguramente estamos sufriendo los coletazos de esta política económica del gobierno”, cuestionó.

En cuanto al sostenimiento de las obras sociales indicó que en promedio, cada beneficiario aporta una cuota de 20 mil pesos por cada titular y su grupo familiar y diferenció que las prepagas cobran el mismo importe pero solamente dándole cobertura al titular. “Muchos que se habían ido de nuestra obra social, están volviendo porque no les alcanza para tener la salud cubierta para su grupo familiar. Es imposible poder mantener las obras sociales con una buena prestación. Pero la salud tiene un costo en dólares y nosotros cobramos en pesos. ¿Dónde van a ir los trabajadores?. ¿Al Hospital Regional?. Antes de hablar de sacar las obras sociales sindicales hay que hacer infraestructuras que realmente sean superadoras para que la gente pueda atenderse. Sin esas cuestiones, es muy difícil poder hablar de cambios”, resaltó Gonzalez.

El referente mercantil advirtió que la caída en el consumo baja la actividad laboral del empleado de comercio. “Yo creo que todas las actividades son iguales. Uno puede discutir la suba de un salario para el sector empresario, que a lo mejor puede ser superior al costo de vida, pero la Secretaría de Trabajo Nacional no homologa éstos acuerdo. Tenemos que fijar el valor del sueldo de acuerdo a la inflación que saca el gobierno, a pesar de ser libertarios que debería dejar discutir a los empresarios en el sector del trabajo para ver de qué manera nos ponemos de acuerdo con el salario”.

“Que haya más incrementos o porcentajes de incrementos salariales altos siguen generando que este proceso inflacionario no se detenga” dijo Gonzalez al evaluar las pautas inflacionarias previstas para el próximo trimestre en el orden del 11 o 12 por ciento.
En referencia a la reglamentación de las reformas laborales contempladas en la Ley Bases, el dirigente consideró que la misma requiere de nuevas instancias de análisis. “Hay decisiones de la justicia que dicen que determinados artículos de la reglamentación, podrían llegar a discutirse en la Justicia”.

“Mamarracho peronista”

José Gonzalez quien fuera presidente del Consejo Provincial del Justicialismo cuestionó el proceso interno por el que transita el PJ y lo consideró un “mamarracho” en el que se limita la participación y no se buscan consensos.

“Lamentablemente en lugar de sumar voluntades para ver si el partido Justicialista de una vez por todas puede ganar la provincia con esta muestra de desunión y de querer imponer candidatos, no se habla y no se consensua nada. Vamos para atrás en lugar de ir para adelante. Creo que va a ser imposible que podamos recuperar la provincia con esta altura de dirigentes que se quieren enquistar en el poder. Hace falta hablar y hacer una elección amplia, porque hay varias localidades que no presentaron candidatos. La que se hizo fue una elección totalmente fragmentada, sin mucho interés de los afiliados y que me parece, no nos conduce a nada”.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
José Gonzalez, secretario general del SEC.
29 SEP 2024 - 16:05

El secretario general del Centro Empleados de Comercio, José Gonzalez reconoció que el impacto inflacionario no se detiene y que su aumento, dificulta el espectro laboral y en especial a los jubilados en cuanto al acceso a medicamentos y la atención médica. Y respaldó el rol que cumplen en este sentido, las obras sociales sindicales. “Nosotros cobramos los aportes que hace el trabajador y el sector empresario de acuerdo al salario que se gana. Los salarios cada vez son más bajos y las prestaciones tienen valores en dólares”, indicó Gonzalez adelantando la dificultad que se plantea al sostener el nivel de las prestaciones.

“En Chubut y Santa Cruz podemos tener inconvenientes que se deben a que el salario no acompaña al costo de la medicina. En el comercio se está dando una merma en la actividad justamente por la baja en el consumo. Si la gente no gana un salario que le permita comprar algunas cosas que les permitan mejorar la calidad de vida de su familia, es imposible que el comercio pueda florecer. Si no hay plata en la calle, si los trabajadores no ganan lo suficiente, seguramente estamos sufriendo los coletazos de esta política económica del gobierno”, cuestionó.

En cuanto al sostenimiento de las obras sociales indicó que en promedio, cada beneficiario aporta una cuota de 20 mil pesos por cada titular y su grupo familiar y diferenció que las prepagas cobran el mismo importe pero solamente dándole cobertura al titular. “Muchos que se habían ido de nuestra obra social, están volviendo porque no les alcanza para tener la salud cubierta para su grupo familiar. Es imposible poder mantener las obras sociales con una buena prestación. Pero la salud tiene un costo en dólares y nosotros cobramos en pesos. ¿Dónde van a ir los trabajadores?. ¿Al Hospital Regional?. Antes de hablar de sacar las obras sociales sindicales hay que hacer infraestructuras que realmente sean superadoras para que la gente pueda atenderse. Sin esas cuestiones, es muy difícil poder hablar de cambios”, resaltó Gonzalez.

El referente mercantil advirtió que la caída en el consumo baja la actividad laboral del empleado de comercio. “Yo creo que todas las actividades son iguales. Uno puede discutir la suba de un salario para el sector empresario, que a lo mejor puede ser superior al costo de vida, pero la Secretaría de Trabajo Nacional no homologa éstos acuerdo. Tenemos que fijar el valor del sueldo de acuerdo a la inflación que saca el gobierno, a pesar de ser libertarios que debería dejar discutir a los empresarios en el sector del trabajo para ver de qué manera nos ponemos de acuerdo con el salario”.

“Que haya más incrementos o porcentajes de incrementos salariales altos siguen generando que este proceso inflacionario no se detenga” dijo Gonzalez al evaluar las pautas inflacionarias previstas para el próximo trimestre en el orden del 11 o 12 por ciento.
En referencia a la reglamentación de las reformas laborales contempladas en la Ley Bases, el dirigente consideró que la misma requiere de nuevas instancias de análisis. “Hay decisiones de la justicia que dicen que determinados artículos de la reglamentación, podrían llegar a discutirse en la Justicia”.

“Mamarracho peronista”

José Gonzalez quien fuera presidente del Consejo Provincial del Justicialismo cuestionó el proceso interno por el que transita el PJ y lo consideró un “mamarracho” en el que se limita la participación y no se buscan consensos.

“Lamentablemente en lugar de sumar voluntades para ver si el partido Justicialista de una vez por todas puede ganar la provincia con esta muestra de desunión y de querer imponer candidatos, no se habla y no se consensua nada. Vamos para atrás en lugar de ir para adelante. Creo que va a ser imposible que podamos recuperar la provincia con esta altura de dirigentes que se quieren enquistar en el poder. Hace falta hablar y hacer una elección amplia, porque hay varias localidades que no presentaron candidatos. La que se hizo fue una elección totalmente fragmentada, sin mucho interés de los afiliados y que me parece, no nos conduce a nada”.