Mención especial a la Red de Género por trabajos sobre violencia digital

La Red nuclea, actualmente, a 12 periodistas de 9 provincias de Argentina: editoras y ex editoras de género. La proliferación del cargo en los medios implicó un modelo a seguir en la materia, que marca un signo de época en la lucha por la igualdad y la inclusión en el ámbito periodístico. Sin embargo, la existencia de ex editoras también señala un retroceso, evidenciando la resistencia, los desafíos que persisten, la fragilidad de estos espacios y la necesidad de consolidarlos.

21 NOV 2024 - 11:38 | Actualizado 21 NOV 2024 - 13:19

UNICEF, UNFPA, ONU Mujeres, PNUD y la Red de Editoras de Género han realizado un trabajo conjunto para alertar, visibilizar y generar estrategias para poner freno a la violencia de género digital contra las mujeres con voz pública y promover herramientas para una comunicación con enfoque de derechos.
Estos ataques con sesgo de género impactan en el ejercicio de la libertad de expresión y afectan la calidad de las democracias.
Existen muchos tipos de violencia contra las periodistas, editoras de género, activistas y defensoras de derechos humanos que buscan excluirlas del debate público. Las comunicadoras que cubren temas como derechos de las mujeres y diversidades, política, derecho, economía o deporte corren especial riesgo de ser víctimas de violencia de género, especialmente en el ámbito digital.
Las periodistas están expuestas a esta modalidad de violencia, principalmente por ser mujeres con voz pública. Y el fin es uno: silenciarlas. De acuerdo a la investigación ”Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública” de ONU Mujeres (2022), el 80% omite opinar sobre determinados temas en redes como consecuencia de las agresiones y el 40% se autocensura. Además, el 25% termina perdiendo sus empleos o no renueva su contrato, y la mitad tiene miedo de perderlo. Las consultas revelan, asimismo, casos en los cuales las profesionales se retiraron de la actividad periodística y, en los más extremos, fue la causa principal de su exilio.
De acuerdo con los estudios, los ataques son sistemáticos a través de discursos de odio, mensajes violentos, machistas, misóginos y racistas; son víctimas de noticias falsas; sus perfiles son vigilados y sufren intentos de hackeo. Además, estas violencias tienen su correlato en el mundo offline, lo que pone en evidencia que la violencia en línea es parte de un continuo de violencias que es real.
La violencia de género, física o en entornos digitales, es una violación a los derechos humanos. Es clave abordarla de manera responsable, evitar que se reproduzca y colaborar en su prevención.
Para ello, UNICEF, PNUD, UNFPA y ONU Mujeres y las periodistas e integrantes de la Red de Editoras de Género (REG) de Argentina desarrollaron una serie de materiales para abordar estas violencias y aplicar una mirada respetuosa en la cobertura de noticias:
“Violencia y acoso digital. Herramientas de acción para periodistas”: una hoja de ruta dirigida a periodistas y a equipos directivos de medios de comunicación para aportar recomendaciones frente a las amenazas digitales y contribuir a entornos virtuales seguros y respetuosos.
“Caja de herramientas para un periodismo con perspectiva de derechos”: un material orientado tanto a periodistas que consideran la perspectiva de género como la de derechos humanos en el tratamiento de las noticias.
Una nueva versión de “Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género”, que reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Además de estas guías se llevaron adelante una serie de acciones como columnas de opinión en medios de comunicación, comunicados, campañas en redes sociales.
Como reconocimiento de este trabajo para contrarrestar las violencias en entornos digitales contra periodistas y activistas que cubren temas con perspectiva de género se propone la mención especial a la Red de Editoras de Género.
Desde su creación en 2021, la REG, una iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), ha demostrado un compromiso inquebrantable por la transformación del periodismo con enfoque de derechos, convirtiéndose en una referente a nivel mundial.
La Red nuclea, actualmente, a 12 periodistas de 9 provincias de Argentina: editoras y ex editoras de género. La proliferación del cargo en los medios implicó un modelo a seguir en la materia, que marca un signo de época en la lucha por la igualdad y la inclusión en el ámbito periodístico. Sin embargo, la existencia de ex editoras también señala un retroceso, evidenciando la resistencia, los desafíos que persisten, la fragilidad de estos espacios y la necesidad de consolidarlos.
Marina Abiuso (ex editora de TN/ Artea), Mariana Iglesias (Clarín); Ingrid Beck (ex editora de Letra P); Lorena Leeming (Diario Jornada y Cadena Tiempo de la provincia de Chubut); Laura Loncopán Berti (Diario Río Negro); Julia López (Sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo); Silvina Molina (ex editora de Télam); Gabriela Pellegrini (ex editora del Sistema de medios públicos de Chaco); Clarise Sánchez Soloaga (ex editora de República de Corrientes); Gabriela Weller (ex editora del Multimedios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba); Ma. Belén Sosa (Tiempo Argentino) y Carmen Amador (el Tribuno de Jujuy).
La REG es la primera de este tipo en el mundo, estableciendo un precedente destacado en la lucha por la igualdad de género en el periodismo, lo que demuestra su carácter pionero y su capacidad para inspirar iniciativas similares en otros países. La creación del rol y de la red responde a la necesidad urgente de abordar la desigualdad y la violencia de género, de manera transversal, en los medios de comunicación para promover narrativas más equitativas y justas.
Las periodistas que integran este espacio han logrado avances tangibles en la promoción de la perspectiva de género en los principales medios gráficos, radiales, televisivos y digitales argentinos. Las editoras de género, a través de su trabajo diario, han impulsado coberturas más respetuosas y sensibles a las problemáticas de las mujeres y LGBTIQ+. Han promovido la visibilidad de estas voces y han contribuido a la construcción de una agenda mediática más diversa e igualitaria.
La REG ha introducido un enfoque innovador en el campo del periodismo y la comunicación al establecer un modelo de trabajo colaborativo entre editoras de género de diferentes medios y estratégico en la promoción de alianzas con actores clave como organizaciones de la sociedad civil, defensorías, universidades, foro de periodistas y otras redes. Este enfoque permite compartir experiencias, conocimientos, herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos comunes y potenciar el impacto de sus acciones.

21 NOV 2024 - 11:38

UNICEF, UNFPA, ONU Mujeres, PNUD y la Red de Editoras de Género han realizado un trabajo conjunto para alertar, visibilizar y generar estrategias para poner freno a la violencia de género digital contra las mujeres con voz pública y promover herramientas para una comunicación con enfoque de derechos.
Estos ataques con sesgo de género impactan en el ejercicio de la libertad de expresión y afectan la calidad de las democracias.
Existen muchos tipos de violencia contra las periodistas, editoras de género, activistas y defensoras de derechos humanos que buscan excluirlas del debate público. Las comunicadoras que cubren temas como derechos de las mujeres y diversidades, política, derecho, economía o deporte corren especial riesgo de ser víctimas de violencia de género, especialmente en el ámbito digital.
Las periodistas están expuestas a esta modalidad de violencia, principalmente por ser mujeres con voz pública. Y el fin es uno: silenciarlas. De acuerdo a la investigación ”Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública” de ONU Mujeres (2022), el 80% omite opinar sobre determinados temas en redes como consecuencia de las agresiones y el 40% se autocensura. Además, el 25% termina perdiendo sus empleos o no renueva su contrato, y la mitad tiene miedo de perderlo. Las consultas revelan, asimismo, casos en los cuales las profesionales se retiraron de la actividad periodística y, en los más extremos, fue la causa principal de su exilio.
De acuerdo con los estudios, los ataques son sistemáticos a través de discursos de odio, mensajes violentos, machistas, misóginos y racistas; son víctimas de noticias falsas; sus perfiles son vigilados y sufren intentos de hackeo. Además, estas violencias tienen su correlato en el mundo offline, lo que pone en evidencia que la violencia en línea es parte de un continuo de violencias que es real.
La violencia de género, física o en entornos digitales, es una violación a los derechos humanos. Es clave abordarla de manera responsable, evitar que se reproduzca y colaborar en su prevención.
Para ello, UNICEF, PNUD, UNFPA y ONU Mujeres y las periodistas e integrantes de la Red de Editoras de Género (REG) de Argentina desarrollaron una serie de materiales para abordar estas violencias y aplicar una mirada respetuosa en la cobertura de noticias:
“Violencia y acoso digital. Herramientas de acción para periodistas”: una hoja de ruta dirigida a periodistas y a equipos directivos de medios de comunicación para aportar recomendaciones frente a las amenazas digitales y contribuir a entornos virtuales seguros y respetuosos.
“Caja de herramientas para un periodismo con perspectiva de derechos”: un material orientado tanto a periodistas que consideran la perspectiva de género como la de derechos humanos en el tratamiento de las noticias.
Una nueva versión de “Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas. Perspectiva de género”, que reflexiona y brinda recomendaciones para la cobertura y producción de noticias sobre infancias y adolescencias respetuosas desde una perspectiva de género.
Además de estas guías se llevaron adelante una serie de acciones como columnas de opinión en medios de comunicación, comunicados, campañas en redes sociales.
Como reconocimiento de este trabajo para contrarrestar las violencias en entornos digitales contra periodistas y activistas que cubren temas con perspectiva de género se propone la mención especial a la Red de Editoras de Género.
Desde su creación en 2021, la REG, una iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Argentina (UNFPA), ha demostrado un compromiso inquebrantable por la transformación del periodismo con enfoque de derechos, convirtiéndose en una referente a nivel mundial.
La Red nuclea, actualmente, a 12 periodistas de 9 provincias de Argentina: editoras y ex editoras de género. La proliferación del cargo en los medios implicó un modelo a seguir en la materia, que marca un signo de época en la lucha por la igualdad y la inclusión en el ámbito periodístico. Sin embargo, la existencia de ex editoras también señala un retroceso, evidenciando la resistencia, los desafíos que persisten, la fragilidad de estos espacios y la necesidad de consolidarlos.
Marina Abiuso (ex editora de TN/ Artea), Mariana Iglesias (Clarín); Ingrid Beck (ex editora de Letra P); Lorena Leeming (Diario Jornada y Cadena Tiempo de la provincia de Chubut); Laura Loncopán Berti (Diario Río Negro); Julia López (Sistema de medios de la Universidad Nacional de Cuyo); Silvina Molina (ex editora de Télam); Gabriela Pellegrini (ex editora del Sistema de medios públicos de Chaco); Clarise Sánchez Soloaga (ex editora de República de Corrientes); Gabriela Weller (ex editora del Multimedios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba); Ma. Belén Sosa (Tiempo Argentino) y Carmen Amador (el Tribuno de Jujuy).
La REG es la primera de este tipo en el mundo, estableciendo un precedente destacado en la lucha por la igualdad de género en el periodismo, lo que demuestra su carácter pionero y su capacidad para inspirar iniciativas similares en otros países. La creación del rol y de la red responde a la necesidad urgente de abordar la desigualdad y la violencia de género, de manera transversal, en los medios de comunicación para promover narrativas más equitativas y justas.
Las periodistas que integran este espacio han logrado avances tangibles en la promoción de la perspectiva de género en los principales medios gráficos, radiales, televisivos y digitales argentinos. Las editoras de género, a través de su trabajo diario, han impulsado coberturas más respetuosas y sensibles a las problemáticas de las mujeres y LGBTIQ+. Han promovido la visibilidad de estas voces y han contribuido a la construcción de una agenda mediática más diversa e igualitaria.
La REG ha introducido un enfoque innovador en el campo del periodismo y la comunicación al establecer un modelo de trabajo colaborativo entre editoras de género de diferentes medios y estratégico en la promoción de alianzas con actores clave como organizaciones de la sociedad civil, defensorías, universidades, foro de periodistas y otras redes. Este enfoque permite compartir experiencias, conocimientos, herramientas y estrategias para enfrentar los desafíos comunes y potenciar el impacto de sus acciones.