“Se tomaron decisiones correctas en defensa de los chubutenses”

El titular de UPCN-Chubut, valoró el diálogo que se produjo durante este año con el Poder Ejecutivo Provincial en la búsqueda de las mejores condiciones laborales a los trabajadores de la administración pública. La Ley 3x1, las jubilaciones y la escolaridad fueron analizadas por el sindicalista.

Christian Salazar, secretario general de UPCN-Chubut.
07 DIC 2024 - 19:03 | Actualizado 07 DIC 2024 - 19:14

El secretario general de La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN)-Chubut, Christian Salazar indicó que durante este año se lograron significativos avances a favor e los intereses de la provincia, diferenciando la valoración que el gobernador Ignacio “Nacho” Torres dio al Estado con respecto al Gobierno Nacional.

Las definiciones de Salazar vinieron a partir de un balance del 2024 como protagonistas a la administración provincial, los gremios -entre ellos UPCN- en lo referente al reordenamiento del Estado y el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores.

Salazar precisó que “dentro de un contexto nacional complejo, en la provincia de Chubut se han generados significativos avances que marcan la diferencia de valoración del rol del Estado por parte del Gobernador Torres en contraposición con la del Ejecutivo Nacional, quien marcadamente expresa un desprecio por el papel del Estado en una sociedad”.

Asimismo, “creemos que se tomaron las decisiones correctas en cuanto a la defensa de los intereses de los chubutenses, como por ejemplo la coparticipación, la compensación por la deuda de Caja de Jubilaciones, el reclamo de la deuda por el Consenso Fiscal, el reclamo por obras necesarias e inconclusas por el Gobierno Nacional, entre otras cuestiones”.

Diálogo

En ese sentido “vimos una constante vocación de dialogo por parte del Gobernador y su Gabinete, lo que posibilitó desde el minuto uno, abocarnos a trabajar en conjunto con el objetivo de mejorar las condiciones del trabajador estatal de la provincia, en todos los aspectos incluido el salarial, donde la idea de mantener abiertas las paritarias, posibilitó ir corrigiendo asimetrías dentro de la Administración Pública en forma constante”.

Salazar agregó que “se avanzó mucho en el reordenamiento del Estado, sin que esto significara despidos ni avasallamiento de derechos de los trabajadores, siendo la premisa el fortalecimiento de las políticas públicas que brinda la administración, haciéndolas más accesibles a todos los chubutenses”.

El conductor de UPCN Chubut destacó “la acertada decisión que tomó el Gobernador de que sea el doctor Andrés Meiszner quién lleve adelante la relación con los gremios estatales en la negociación, primero desde un rol determinante desde el Ministerio de Gobierno y luego como ministro de Economía”.

El 3x1

Referente a la Ley del llamado 3x1 aprobada en la Legislatura Provincial, Christian Salazar expresó que “creo que era necesaria en un proceso serio de reordenamiento del Estado Provincial. Estamos hablando de una herramienta que posibilitará que se regule en una proporción de bajas por altas el ingreso al Estado provincial” y que “como organización gremial apoyamos la medida”, pues “no afecta ningún derecho laboral de los trabajadores, no genera bajas, y por sobre todo brinda una transparencia que es lo que hoy reclama la sociedad en su conjunto, donde los trabajadores públicos volvemos a ser estigmatizados desde el Gobierno Nacional como los culpables de todos los problemas económicos del país”.

“Hay que dejar los pruritos que abundan en los dirigentes gremiales de decir lo que se hace bien, los aciertos, acá no se trata de colores políticos, de oposición política, se trata del manejo del Estado, que es un tema de todos”, porque “la política barata debe ser erradicada, la sociedad lo demanda, y de todos nosotros depende que esto suceda, si queremos un Chubut diferente hoy tenemos la oportunidad de hacerlo”.

Garantizar la escolaridad

En cuanto al balance en materia educativa, el líder sindical dijo que “era necesario garantizar que nuestros hijos tengan continuidad en el año escolar, y el año 2024 se convirtió en el año con mayor cantidad de días de clases en los últimos años, y en estos los gremios desde un primer momento nos comprometimos a ser parte, con una vocación constante de resolver problemas y de dialogar en cuanto a mejoras salariales para el sector”. En este ámbito, resaltó el rol del ministro José Luis Punta, “por el compromiso para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Se mejoró el transporte y la infraestructura con una importante inversión en las escuelas.

En educación han sido grandes los avances en materia de derechos de los auxiliares de la educación. Se logró conformar la junta de clasificación de auxiliares y con ello se logró motorizar el movimiento de más de 15 expedientes de titularizaciones, recategorizaciones, cambios de agrupamiento y pase a planta de compañeros precarizados. En definitiva, unos 5000 agentes verán una mejora en su carrera. Se reglamento y se implementó el medio cargo para todos los auxiliares”, reflexionó.

Y añadió que “se materializó la reglamentación de recategorizaciones automáticas, con el reconocimiento de todos los años aportados por cada compañero. Avanzamos en la ampliación del artículo 5 e para dar cobertura a enfermedades crónicas y poco frecuentes y se aprobó un nuevo artículo de atención familiar, que va a permitir a los trabajadores acompañar a sus familiares en enfermedades oncológicas, crónicas y poco frecuentes”.

Asimismo “se establecieron nuevos artículos que consideran días de licencia para los compañeros que transitan los tratamientos de diálisis, trasplantes y donación de órganos. Un artículo para acompañar a quién desea realizar tratamiento de fecundación asistida y para aquellos que los acompañen en este proceso, como se realizaron mejoras en las licencias deportivas.

Estos avances representan solo el inicio del trabajo que planificamos para concretar mejoras en el CCT de los auxiliares de la educación. En materia salarial se inició con el reconocimiento de tareas diferenciadas para los auxiliares de escuelas especiales, para los auxiliares que desempeñan tareas en comedores escolares y para los que trabajan en albergues estudiantiles, sumado a los logros de mejora salarial para todos los auxiliares de la provincia”.

El censo

En cuanto a los datos del censo efectuado en la administración pública, Salazar analizó que “los resultados fueron muy importantes y a su vez llamativos. Más en el tema de adscripciones y trabajadores en condiciones de jubilarse. Ahora se deberá trabajar con esa información a efectos de poder tomar las acciones necesarias de corrección, en cuanto a los más de 6.000 trabajadores que estarían en condiciones de acceder por la edad a la jubilación”. Allí, “se deberá evaluar caso por caso, ya que es necesario además que se cumpla el requisito de aportes en uno a más sistemas para la jubilación, con lo cual el censo nos brindó una de las variables necesarias”.

También hay que “determinar quienes poseen por el principio de caja otorgante más años de aportes en otro sistema jubilatorio. Nosotros observamos claramente que en el Estado no sobra nadie, pero es necesario un reordenamiento y el censo es parte del mismo” y que “como organización venimos trabajando en varios proyectos que vamos a presentar al Ejecutivo que tienen que ver con la optimización de procesos y capacitación de los trabajadores”.

El 2025

“Seguramente el 2025 va a ser un año de mucho trabajo y compromiso de las organizaciones gremiales. Como organización estamos abocados a la mejora constante, a construir mejores condiciones para los trabajadores y al fortalecimiento de las instituciones. Somos parte importante de entramado de la sociedad y como tal nuestro compromiso es fuerte”; ya que “queremos un Chubut pujante, desarrollado, con posibilidades para todos, y en ese camino vemos al gobernador Ignacio Torres en buen camino”, y que “por eso desde nuestro lugar apoyamos y acompañamos todo lo bueno que se vendrá para los chubutenses”, aseveró.

“No hay tiempo para especulaciones o dilaciones, si el camino es este “Nacho” (Torres) tiene nuestro acompañamiento”, finalizó.

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Christian Salazar, secretario general de UPCN-Chubut.
07 DIC 2024 - 19:03

El secretario general de La Unión Personal Civil de la Nación (UPCN)-Chubut, Christian Salazar indicó que durante este año se lograron significativos avances a favor e los intereses de la provincia, diferenciando la valoración que el gobernador Ignacio “Nacho” Torres dio al Estado con respecto al Gobierno Nacional.

Las definiciones de Salazar vinieron a partir de un balance del 2024 como protagonistas a la administración provincial, los gremios -entre ellos UPCN- en lo referente al reordenamiento del Estado y el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores.

Salazar precisó que “dentro de un contexto nacional complejo, en la provincia de Chubut se han generados significativos avances que marcan la diferencia de valoración del rol del Estado por parte del Gobernador Torres en contraposición con la del Ejecutivo Nacional, quien marcadamente expresa un desprecio por el papel del Estado en una sociedad”.

Asimismo, “creemos que se tomaron las decisiones correctas en cuanto a la defensa de los intereses de los chubutenses, como por ejemplo la coparticipación, la compensación por la deuda de Caja de Jubilaciones, el reclamo de la deuda por el Consenso Fiscal, el reclamo por obras necesarias e inconclusas por el Gobierno Nacional, entre otras cuestiones”.

Diálogo

En ese sentido “vimos una constante vocación de dialogo por parte del Gobernador y su Gabinete, lo que posibilitó desde el minuto uno, abocarnos a trabajar en conjunto con el objetivo de mejorar las condiciones del trabajador estatal de la provincia, en todos los aspectos incluido el salarial, donde la idea de mantener abiertas las paritarias, posibilitó ir corrigiendo asimetrías dentro de la Administración Pública en forma constante”.

Salazar agregó que “se avanzó mucho en el reordenamiento del Estado, sin que esto significara despidos ni avasallamiento de derechos de los trabajadores, siendo la premisa el fortalecimiento de las políticas públicas que brinda la administración, haciéndolas más accesibles a todos los chubutenses”.

El conductor de UPCN Chubut destacó “la acertada decisión que tomó el Gobernador de que sea el doctor Andrés Meiszner quién lleve adelante la relación con los gremios estatales en la negociación, primero desde un rol determinante desde el Ministerio de Gobierno y luego como ministro de Economía”.

El 3x1

Referente a la Ley del llamado 3x1 aprobada en la Legislatura Provincial, Christian Salazar expresó que “creo que era necesaria en un proceso serio de reordenamiento del Estado Provincial. Estamos hablando de una herramienta que posibilitará que se regule en una proporción de bajas por altas el ingreso al Estado provincial” y que “como organización gremial apoyamos la medida”, pues “no afecta ningún derecho laboral de los trabajadores, no genera bajas, y por sobre todo brinda una transparencia que es lo que hoy reclama la sociedad en su conjunto, donde los trabajadores públicos volvemos a ser estigmatizados desde el Gobierno Nacional como los culpables de todos los problemas económicos del país”.

“Hay que dejar los pruritos que abundan en los dirigentes gremiales de decir lo que se hace bien, los aciertos, acá no se trata de colores políticos, de oposición política, se trata del manejo del Estado, que es un tema de todos”, porque “la política barata debe ser erradicada, la sociedad lo demanda, y de todos nosotros depende que esto suceda, si queremos un Chubut diferente hoy tenemos la oportunidad de hacerlo”.

Garantizar la escolaridad

En cuanto al balance en materia educativa, el líder sindical dijo que “era necesario garantizar que nuestros hijos tengan continuidad en el año escolar, y el año 2024 se convirtió en el año con mayor cantidad de días de clases en los últimos años, y en estos los gremios desde un primer momento nos comprometimos a ser parte, con una vocación constante de resolver problemas y de dialogar en cuanto a mejoras salariales para el sector”. En este ámbito, resaltó el rol del ministro José Luis Punta, “por el compromiso para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Se mejoró el transporte y la infraestructura con una importante inversión en las escuelas.

En educación han sido grandes los avances en materia de derechos de los auxiliares de la educación. Se logró conformar la junta de clasificación de auxiliares y con ello se logró motorizar el movimiento de más de 15 expedientes de titularizaciones, recategorizaciones, cambios de agrupamiento y pase a planta de compañeros precarizados. En definitiva, unos 5000 agentes verán una mejora en su carrera. Se reglamento y se implementó el medio cargo para todos los auxiliares”, reflexionó.

Y añadió que “se materializó la reglamentación de recategorizaciones automáticas, con el reconocimiento de todos los años aportados por cada compañero. Avanzamos en la ampliación del artículo 5 e para dar cobertura a enfermedades crónicas y poco frecuentes y se aprobó un nuevo artículo de atención familiar, que va a permitir a los trabajadores acompañar a sus familiares en enfermedades oncológicas, crónicas y poco frecuentes”.

Asimismo “se establecieron nuevos artículos que consideran días de licencia para los compañeros que transitan los tratamientos de diálisis, trasplantes y donación de órganos. Un artículo para acompañar a quién desea realizar tratamiento de fecundación asistida y para aquellos que los acompañen en este proceso, como se realizaron mejoras en las licencias deportivas.

Estos avances representan solo el inicio del trabajo que planificamos para concretar mejoras en el CCT de los auxiliares de la educación. En materia salarial se inició con el reconocimiento de tareas diferenciadas para los auxiliares de escuelas especiales, para los auxiliares que desempeñan tareas en comedores escolares y para los que trabajan en albergues estudiantiles, sumado a los logros de mejora salarial para todos los auxiliares de la provincia”.

El censo

En cuanto a los datos del censo efectuado en la administración pública, Salazar analizó que “los resultados fueron muy importantes y a su vez llamativos. Más en el tema de adscripciones y trabajadores en condiciones de jubilarse. Ahora se deberá trabajar con esa información a efectos de poder tomar las acciones necesarias de corrección, en cuanto a los más de 6.000 trabajadores que estarían en condiciones de acceder por la edad a la jubilación”. Allí, “se deberá evaluar caso por caso, ya que es necesario además que se cumpla el requisito de aportes en uno a más sistemas para la jubilación, con lo cual el censo nos brindó una de las variables necesarias”.

También hay que “determinar quienes poseen por el principio de caja otorgante más años de aportes en otro sistema jubilatorio. Nosotros observamos claramente que en el Estado no sobra nadie, pero es necesario un reordenamiento y el censo es parte del mismo” y que “como organización venimos trabajando en varios proyectos que vamos a presentar al Ejecutivo que tienen que ver con la optimización de procesos y capacitación de los trabajadores”.

El 2025

“Seguramente el 2025 va a ser un año de mucho trabajo y compromiso de las organizaciones gremiales. Como organización estamos abocados a la mejora constante, a construir mejores condiciones para los trabajadores y al fortalecimiento de las instituciones. Somos parte importante de entramado de la sociedad y como tal nuestro compromiso es fuerte”; ya que “queremos un Chubut pujante, desarrollado, con posibilidades para todos, y en ese camino vemos al gobernador Ignacio Torres en buen camino”, y que “por eso desde nuestro lugar apoyamos y acompañamos todo lo bueno que se vendrá para los chubutenses”, aseveró.

“No hay tiempo para especulaciones o dilaciones, si el camino es este “Nacho” (Torres) tiene nuestro acompañamiento”, finalizó.


NOTICIAS RELACIONADAS