Felipe Palagani, un bebé de siete meses de Neuquén, está luchando por su vida. Necesita un trasplante de corazón, ya que el suyo ocupa casi tres cuartas partes del tórax y ya produjo un fallo severo: sufrió un paro cardíaco. Su mamá, Pamela Domínguez, su papá, Juan Manuel Palagani y sus familiares, lanzaron la campaña #UnCorazónParaFelipe con el objetivo de concientizar sobre la donación de órganos. “Ingresamos el 21 de octubre con una bronquiolitis vista por el pediatra, pero a los dos días volvimos a la guardia porque Felipe empezó a sentirse mal.
No ingresó de manera grave, sino que se fue descompensando ahí mismo. Los médicos le hicieron una radiografía en la que se dieron cuenta de que el corazón está muy agrandado, el pulmón izquierdo ya prácticamente no se veía y tenía una bacteria que había atacado a los pulmones. Nos dijeron que tiene una miocardiopatía dilatada con disfunción severa del ventrículo izquierdo”, dijo Domínguez en diálogo con LA NACION.
Teníamos mucho miedo por lo que pudiera suceder. Feli seguía luchando. Salimos de la terapia general intensiva a una sala intermedia, los médicos no lo podían creer porque su corazón prácticamente no se movía. Ellos nos decía: ‘No sabemos cómo su corazón, con lo poco que se mueve, alcanza para oxigenar los demás órganos’”.
Sin embargo, la semana pasada Felipe empezó a demostrar algunos síntomas de fallo y este lunes sufrió un paro cardíaco y una asistolia: “No quedó otra que ponerlo en una máquina hemodinámica ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) porque su corazón está muy dañado. Ya no puede más, es muy difícil que pueda volver a su estado previo así que la única solución posible es un trasplante”, dijo Domínguez.
El médico detalló: “La ECMO es una máquina que sirve para reemplazar la función del corazón y los pulmones cuando el paciente presenta una falla en alguno de estos órganos. Se utiliza conectando el sistema circulatorio a un aparato mediante un tubo que se meten en las arterias y en las venas y que canaliza la sangre que viene del cuerpo, la envían a una máquina que la oxigena, y después es impulsada como si fuera el corazón. Cuando falla el corazón, esta máquina cumple esa función de manera transitoria. Hay distintos tipos de ECMO, pero no se habla de una duración mayor a 30 días.
Cuando hay una falla en el corazón hay otras máquinas que sirven como asistencia de funcionamiento, pero son todas estrategias que se llaman ‘puente al trasplante’, ya que si el corazón no se recupera el paciente necesita un trasplante y la manera de que pueda llegar vivo es con esta tecnología”. Felipe se encuentra en la lista de espera de emergencia nacional del INCUCAI para recibir un corazón lo antes posible. “Comenzamos con la campaña #UnCorazonParaFelipe y como lema decimos: ‘Transformar el dolor en un acto de amor’.
El momento de fallecimiento de un ser querido, sobre todo de un hijo, es un dolor inmensurable, pero lo que nosotros planteamos es no tomarlo como una pérdida, sino como la continuidad de ese ser querido en otra persona”, indicó la mamá. Otro objetivo que tiene la campaña es concientizar sobre la donación de órganos: “Si hay alguna familia que está dudando en donar, quizá les llegue nuestra historia y entienda que esa acción salva vidas.
“Lo que más necesitamos es que difundan lo que le pasa a Feli, que nos sigan en el Instagram (@uncorazonparafelipe) y compartan. Los que quieran donar lo pueden hacer al alias pamelandia.mp, que es para ciertos gastos y también estamos ayudando a otros papás que atraviesan por lo mismo”, afirmó la mamá. Y continuó: “Quiero que la gente vea la sonrisa de mi hijo, que sepan que, dicho por sus médicos, el corazón de Felipe lo dio todo. Él está totalmente aferrado a la vida y solamente necesito una oportunidad. Los órganos no van al cielo”.
Felipe Palagani, un bebé de siete meses de Neuquén, está luchando por su vida. Necesita un trasplante de corazón, ya que el suyo ocupa casi tres cuartas partes del tórax y ya produjo un fallo severo: sufrió un paro cardíaco. Su mamá, Pamela Domínguez, su papá, Juan Manuel Palagani y sus familiares, lanzaron la campaña #UnCorazónParaFelipe con el objetivo de concientizar sobre la donación de órganos. “Ingresamos el 21 de octubre con una bronquiolitis vista por el pediatra, pero a los dos días volvimos a la guardia porque Felipe empezó a sentirse mal.
No ingresó de manera grave, sino que se fue descompensando ahí mismo. Los médicos le hicieron una radiografía en la que se dieron cuenta de que el corazón está muy agrandado, el pulmón izquierdo ya prácticamente no se veía y tenía una bacteria que había atacado a los pulmones. Nos dijeron que tiene una miocardiopatía dilatada con disfunción severa del ventrículo izquierdo”, dijo Domínguez en diálogo con LA NACION.
Teníamos mucho miedo por lo que pudiera suceder. Feli seguía luchando. Salimos de la terapia general intensiva a una sala intermedia, los médicos no lo podían creer porque su corazón prácticamente no se movía. Ellos nos decía: ‘No sabemos cómo su corazón, con lo poco que se mueve, alcanza para oxigenar los demás órganos’”.
Sin embargo, la semana pasada Felipe empezó a demostrar algunos síntomas de fallo y este lunes sufrió un paro cardíaco y una asistolia: “No quedó otra que ponerlo en una máquina hemodinámica ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea) porque su corazón está muy dañado. Ya no puede más, es muy difícil que pueda volver a su estado previo así que la única solución posible es un trasplante”, dijo Domínguez.
El médico detalló: “La ECMO es una máquina que sirve para reemplazar la función del corazón y los pulmones cuando el paciente presenta una falla en alguno de estos órganos. Se utiliza conectando el sistema circulatorio a un aparato mediante un tubo que se meten en las arterias y en las venas y que canaliza la sangre que viene del cuerpo, la envían a una máquina que la oxigena, y después es impulsada como si fuera el corazón. Cuando falla el corazón, esta máquina cumple esa función de manera transitoria. Hay distintos tipos de ECMO, pero no se habla de una duración mayor a 30 días.
Cuando hay una falla en el corazón hay otras máquinas que sirven como asistencia de funcionamiento, pero son todas estrategias que se llaman ‘puente al trasplante’, ya que si el corazón no se recupera el paciente necesita un trasplante y la manera de que pueda llegar vivo es con esta tecnología”. Felipe se encuentra en la lista de espera de emergencia nacional del INCUCAI para recibir un corazón lo antes posible. “Comenzamos con la campaña #UnCorazonParaFelipe y como lema decimos: ‘Transformar el dolor en un acto de amor’.
El momento de fallecimiento de un ser querido, sobre todo de un hijo, es un dolor inmensurable, pero lo que nosotros planteamos es no tomarlo como una pérdida, sino como la continuidad de ese ser querido en otra persona”, indicó la mamá. Otro objetivo que tiene la campaña es concientizar sobre la donación de órganos: “Si hay alguna familia que está dudando en donar, quizá les llegue nuestra historia y entienda que esa acción salva vidas.
“Lo que más necesitamos es que difundan lo que le pasa a Feli, que nos sigan en el Instagram (@uncorazonparafelipe) y compartan. Los que quieran donar lo pueden hacer al alias pamelandia.mp, que es para ciertos gastos y también estamos ayudando a otros papás que atraviesan por lo mismo”, afirmó la mamá. Y continuó: “Quiero que la gente vea la sonrisa de mi hijo, que sepan que, dicho por sus médicos, el corazón de Felipe lo dio todo. Él está totalmente aferrado a la vida y solamente necesito una oportunidad. Los órganos no van al cielo”.