Petróleo: “De un día para otro hay una gran cantidad de gente que deja de trabajar”

Jorge Echelini, abogado laboralista.
16 FEB 2025 - 15:59 | Actualizado 16 FEB 2025 - 16:01

A partir de la situación de 2.500 trabajadores petroleros en Santa Cruz debido a la desvinculación dispuesta por la YPF ante la llegada de otras operadoras a la región, Jorge Echelini, abogado laboralista, resaltó el impacto laboral y los acuerdos de desvinculación detrás de una decisión empresarial.

En Santa Cruz había una oferta de YPF en que todo trabajador desvinculado al 31 de enero del 2025, percibía una indemnización del 120%, “con lo que esa fecha marcaba un límite de quien aceptaba o no desvincularse porque eran retiros voluntarios”, diferenció.

En Chubut indicó que estas situaciones se plantean desde diciembre en el contexto de un reordenamiento “que pareciera no terminar” dado que se producen desvinculaciones por goteo en distintas empresas.

“Lo de Santa Cruz fue un estallido ya que había quietud hasta que se decidió la baja de la actividad”. Las últimas dos semanas estuvieron destinadas a generar acuerdos tanto en el sector convencional como jerárquicos como en actividades de apoyo con personal de UOCRA y Camioneros. “Hay desvinculaciones que se están haciendo en escribanías y otras que se concretaron en el Ministerio en Santa Cruz. Habría que calcular cuántos han aceptado el retiro pero son números altos”, dijo Echelini en Cadena Tiempo.

“Me tocó intervenir en 50 o 60, todas ocurridas en un mismo día. Esto es lo que realmente impacta. De un día para otro, hay una gran cantidad de gente que deja de trabajar. Había cierta desesperación por aceptar los acuerdos porque la oferta para muchos trabajadores parecía conveniente”.

Reconoció diferentes criterios en cuanto a la cantidad de trabajadores afectados por estas medidas, aunque admitió que el número de cesanteados es “preocupante”.

Echelini diferenció en cierta forma, lo sucedido en los ’90 con la decisión de privatizar a YPF. “En ese momento apareció el privado pero ahora es el privado quien decide no seguir produciendo porque ya no lo hace como solía hacerlo. Al tener un yacimiento superpoblado, ésta es la excusa; se empieza a bajar gente. Chubut empezó antes con esto pero con la diferencia que no se hizo un proceso masivo sino con una reducción contínua. Todos los días conocemos de una empresa que decide retirarse del negocio o bajar el nivel de actividad con retiros de gente”.

Indicó que a los trabajadores con edad de jubilarse se les ofrece mayoritariamente el retiro porque “se hubieran tenido que ir igual” ya que éste personal suele estirar su retiro por el salario que dejará de percibir. Ahora directamente se les impuso a los jubilables la posibilidad de irse ya”, resaltó Echelini.

“Todas están trabajando –indicó- en acomodarse al nuevo modelo productivo lo que ocurre es que el principal empleador es el comitente, la operadora que en definitiva es la que da trabajo. Cuando se habla de un yacimiento que se necesita con menos gente; las empresas que trabajan como contratistas tienen que reducir y reconvertirse. Esto es lo que están haciendo la mayoría de los contratistas, adaptándose al nuevo requerimiento. Nadie sabe cómo va a seguir esto”.

El abogado destacó que bajar un equipo equivale a reducir trabajadores. “Una vez que se llegue a ese punto de equilibrio en el negocio, habrá que ver cómo se sigue, si se necesitarán o no nuevos equipos. Primero hay que alcanzar el punto de equilibrio y pareciera que ese equilibrio se alcanza reduciendo el personal”, resaltó.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Jorge Echelini, abogado laboralista.
16 FEB 2025 - 15:59

A partir de la situación de 2.500 trabajadores petroleros en Santa Cruz debido a la desvinculación dispuesta por la YPF ante la llegada de otras operadoras a la región, Jorge Echelini, abogado laboralista, resaltó el impacto laboral y los acuerdos de desvinculación detrás de una decisión empresarial.

En Santa Cruz había una oferta de YPF en que todo trabajador desvinculado al 31 de enero del 2025, percibía una indemnización del 120%, “con lo que esa fecha marcaba un límite de quien aceptaba o no desvincularse porque eran retiros voluntarios”, diferenció.

En Chubut indicó que estas situaciones se plantean desde diciembre en el contexto de un reordenamiento “que pareciera no terminar” dado que se producen desvinculaciones por goteo en distintas empresas.

“Lo de Santa Cruz fue un estallido ya que había quietud hasta que se decidió la baja de la actividad”. Las últimas dos semanas estuvieron destinadas a generar acuerdos tanto en el sector convencional como jerárquicos como en actividades de apoyo con personal de UOCRA y Camioneros. “Hay desvinculaciones que se están haciendo en escribanías y otras que se concretaron en el Ministerio en Santa Cruz. Habría que calcular cuántos han aceptado el retiro pero son números altos”, dijo Echelini en Cadena Tiempo.

“Me tocó intervenir en 50 o 60, todas ocurridas en un mismo día. Esto es lo que realmente impacta. De un día para otro, hay una gran cantidad de gente que deja de trabajar. Había cierta desesperación por aceptar los acuerdos porque la oferta para muchos trabajadores parecía conveniente”.

Reconoció diferentes criterios en cuanto a la cantidad de trabajadores afectados por estas medidas, aunque admitió que el número de cesanteados es “preocupante”.

Echelini diferenció en cierta forma, lo sucedido en los ’90 con la decisión de privatizar a YPF. “En ese momento apareció el privado pero ahora es el privado quien decide no seguir produciendo porque ya no lo hace como solía hacerlo. Al tener un yacimiento superpoblado, ésta es la excusa; se empieza a bajar gente. Chubut empezó antes con esto pero con la diferencia que no se hizo un proceso masivo sino con una reducción contínua. Todos los días conocemos de una empresa que decide retirarse del negocio o bajar el nivel de actividad con retiros de gente”.

Indicó que a los trabajadores con edad de jubilarse se les ofrece mayoritariamente el retiro porque “se hubieran tenido que ir igual” ya que éste personal suele estirar su retiro por el salario que dejará de percibir. Ahora directamente se les impuso a los jubilables la posibilidad de irse ya”, resaltó Echelini.

“Todas están trabajando –indicó- en acomodarse al nuevo modelo productivo lo que ocurre es que el principal empleador es el comitente, la operadora que en definitiva es la que da trabajo. Cuando se habla de un yacimiento que se necesita con menos gente; las empresas que trabajan como contratistas tienen que reducir y reconvertirse. Esto es lo que están haciendo la mayoría de los contratistas, adaptándose al nuevo requerimiento. Nadie sabe cómo va a seguir esto”.

El abogado destacó que bajar un equipo equivale a reducir trabajadores. “Una vez que se llegue a ese punto de equilibrio en el negocio, habrá que ver cómo se sigue, si se necesitarán o no nuevos equipos. Primero hay que alcanzar el punto de equilibrio y pareciera que ese equilibrio se alcanza reduciendo el personal”, resaltó.