Joaquín Vázquez, experto en sismología e integrante de la Red Geocientífica de Chile, brindó detalles técnicos sobre el sismo de magnitud que se registró en la zona del Paso de Drake, al sur del territorio argentino y chileno, provocando preocupación entre la población y la activación de alertas preventivas.
“Ocurrió un evento bastante importante en la costa sur de la región de Magallanes y del territorio argentino, principalmente cerca del Paso de Drake”, explicó Vázquez en Jornada Radio. Y describió el suceso como un “sismo por subducción”, un tipo de evento sísmico característico en zonas donde una placa tectónica se introduce debajo de otra.
Aunque esta región no es ajena a la actividad sísmica, la baja frecuencia de estos eventos genera cierto nivel de sorpresa. “No es tan frecuente este tipo de evento en ese lugar, pero sí es una zona sísmica, por lo tanto es esperable que ocurra este tipo de eventos”, indicó el especialista. Según registros históricos, se han producido sismos similares antes del siglo XX y a comienzos del XXI, todos de magnitud 7.
La particularidad de los eventos de subducción es que suelen ser altamente tsunamigénicos. “De hecho, se produjo un tsunami. El evento perturbó el fondo oceánico y generó un tsunami, aunque fue de baja magnitud y no afectó a las costas”, aclaró Vázquez. En consecuencia, los centros de alerta como el CHOA y el Pacific Tsunami Warning Center bajaron sus niveles de alerta tras confirmar la baja peligrosidad del fenómeno.
En cuanto a las réplicas, el experto confirmó que se han registrado alrededor de 20, muchas de ellas con magnitudes superiores a 4 y 5. “Es súper normal un evento de esta naturaleza sobre magnitud 7 en una zona de subducción. Incluso es posible esperar réplicas sobre magnitud 6”, detalló.
Vázquez también remarcó que este tipo de fenómenos no están relacionados con actividades humanas como las exploraciones petroleras: “Es más bien sismo natural, completamente natural producto de la convergencia de placas”.
Finalmente, el sismólogo llamó a informarse a través de fuentes oficiales. “En Argentina, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) y en Chile, el Centro Sismológico Nacional y el CHOA son los organismos que emiten información oficial y confiable”, finalizó.