El titular de la obra social provincial explicó que “los expertos nos ayudaron a dar un vademécum que va a darle certidumbre al cuidado de nuestros pacientes que estén cursando una enfermedad compleja como es el cáncer, y otras enfermedades complejas. Esto nos permite tener no solamente certidumbre en el cuidado, sino también en el diseño de todas las políticas, para que aquel que este cursando no tenga retrasos, no tenga dudas que el médico nuestro, nuestro prescriptor que está al frente de ese paciente, sepa con qué arsenal de drogas, más de 300 moléculas en las cuales puede estar trabajando”.
En el encuentro también estuvieron presentes el doctor Gustavo Jankilevich, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Durand, co-director de la Carrera de Especialista en Oncología de la UBA, y co-director y docente del Posgrado en Gestión e Innovación en Oncología de la Universidad Católica Argentina. Acompañó técnicamente todo el proceso con una mirada clínica, académica y sanitaria. Además, lo acompañó la doctora Natalia Jorgensen, doctora en Economía de la Salud, vicepresidenta del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPEGSA) y profesora universitaria. Jorgensen lideró el proceso de readecuación de los tratamientos de alto costo en SEROS, con foco en eficiencia y sostenibilidad.
“Es un vademécum que supera a muchos otros que tienen otras obras sociales, además le decimos luego a nuestros afiliados que van a poder tener a disposición todo el arsenal tecnológico que es el medicamento para el cuidado de su salud”, destacó Wisky.
El titular de la obra social provincial explicó que “los expertos nos ayudaron a dar un vademécum que va a darle certidumbre al cuidado de nuestros pacientes que estén cursando una enfermedad compleja como es el cáncer, y otras enfermedades complejas. Esto nos permite tener no solamente certidumbre en el cuidado, sino también en el diseño de todas las políticas, para que aquel que este cursando no tenga retrasos, no tenga dudas que el médico nuestro, nuestro prescriptor que está al frente de ese paciente, sepa con qué arsenal de drogas, más de 300 moléculas en las cuales puede estar trabajando”.
En el encuentro también estuvieron presentes el doctor Gustavo Jankilevich, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Durand, co-director de la Carrera de Especialista en Oncología de la UBA, y co-director y docente del Posgrado en Gestión e Innovación en Oncología de la Universidad Católica Argentina. Acompañó técnicamente todo el proceso con una mirada clínica, académica y sanitaria. Además, lo acompañó la doctora Natalia Jorgensen, doctora en Economía de la Salud, vicepresidenta del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (IPEGSA) y profesora universitaria. Jorgensen lideró el proceso de readecuación de los tratamientos de alto costo en SEROS, con foco en eficiencia y sostenibilidad.
“Es un vademécum que supera a muchos otros que tienen otras obras sociales, además le decimos luego a nuestros afiliados que van a poder tener a disposición todo el arsenal tecnológico que es el medicamento para el cuidado de su salud”, destacó Wisky.