“Lo que piden las adolescencias es tiempo de calidad”

Durante la reunión se abordó la dificultad de prevenir el consumo debido a que, en la mayoría de los casos, las instituciones actúan sobre situaciones ya consolidadas.

12 MAY 2025 - 14:41 | Actualizado 12 MAY 2025 - 14:45

Se realizó en Comodoro Rivadavia una nueva reunión de la mesa intersectorial para el abordaje del consumo problemático, una instancia de trabajo articulado entre distintas instituciones que buscan dar respuestas a una problemática creciente y cada vez más compleja. La convocatoria fue impulsada por el equipo del Centro de Intervención Territorial (CIT) del Hospital Regional y contó con la participación de representantes de diversos organismos. Natalia Castro, titular de la Oficina de Derechos y Garantías brindó detalles sobre el encuentro y el contexto actual.

“La realidad es que las lecturas que se hacen a través de estas diferentes mesas de trabajo, ya sea la de prevención del suicidio, la de violencia sexual hacia las niñeces, o la de interculturalidad, nos están dando cuenta de los emergentes sociales”.

“Las problemáticas -dijo Castro en Jornada Radio- son cada vez más complejas y necesitan sí o sí de la articulación interinstitucional y de un enfoque integral para abordarlas”.

Durante la reunión se abordó la dificultad de prevenir el consumo debido a que, en la mayoría de los casos, las instituciones actúan sobre situaciones ya consolidadas. “Hoy estamos sobre lo grave, entonces la prevención y la promoción queda como en un último plano. Lo que referían los actores que trabajan en el territorio es que están sobre una línea de atención que ya está con el consumo instalado, con todas las consecuencias que eso conlleva”, afirmó.

Desde la Oficina de Derechos y Garantías se intenta promover una mirada que no estigmatice. “Lo que se busca es no patologizar, sacar la estigmatización y hablarlo desde la responsabilidad. Es decir, todos como sociedad somos responsables de qué hacemos ante esta urgencia”, expresó.

Castro remarcó que el consumo atraviesa a todas las edades y clases sociales, aunque está más presente en sectores vulnerables. “Hoy el consumo empieza en edades mucho más chicas. En todas las clases sociales está presente, pero es más difundido en los sectores más vulnerables. Por eso es fundamental que trabajemos sobre el fortalecimiento de vínculos y la presencia del Estado en estos espacios”.

En paralelo, se están organizando actividades con la Sociedad Argentina de Pediatría del Golfo y la Secretaría de Cultura, como talleres para docentes, familias y comunidad en general. “Queremos volver a fortalecer los vínculos. Por ejemplo, los pediatras recomiendan evitar el uso de pantallas durante las comidas. Son cosas que parecen simples, pero que generan un cambio en las rutinas familiares”, indicó.

La titular del organismo también analizó el incremento de episodios de violencia entre adolescentes, organizados incluso a través de redes sociales y grupos de WhatsApp. “Estas manifestaciones no dejan de ser reflejo de la sociedad en la que vivimos. Muchas veces los adultos también reproducimos discursos de odio, o violencia en la calle. Es fundamental reflexionar sobre eso, hablarlo en las familias, generar espacios de escucha y atención plena. Lo que piden las adolescencias es tiempo de calidad”, concluyó.

12 MAY 2025 - 14:41

Se realizó en Comodoro Rivadavia una nueva reunión de la mesa intersectorial para el abordaje del consumo problemático, una instancia de trabajo articulado entre distintas instituciones que buscan dar respuestas a una problemática creciente y cada vez más compleja. La convocatoria fue impulsada por el equipo del Centro de Intervención Territorial (CIT) del Hospital Regional y contó con la participación de representantes de diversos organismos. Natalia Castro, titular de la Oficina de Derechos y Garantías brindó detalles sobre el encuentro y el contexto actual.

“La realidad es que las lecturas que se hacen a través de estas diferentes mesas de trabajo, ya sea la de prevención del suicidio, la de violencia sexual hacia las niñeces, o la de interculturalidad, nos están dando cuenta de los emergentes sociales”.

“Las problemáticas -dijo Castro en Jornada Radio- son cada vez más complejas y necesitan sí o sí de la articulación interinstitucional y de un enfoque integral para abordarlas”.

Durante la reunión se abordó la dificultad de prevenir el consumo debido a que, en la mayoría de los casos, las instituciones actúan sobre situaciones ya consolidadas. “Hoy estamos sobre lo grave, entonces la prevención y la promoción queda como en un último plano. Lo que referían los actores que trabajan en el territorio es que están sobre una línea de atención que ya está con el consumo instalado, con todas las consecuencias que eso conlleva”, afirmó.

Desde la Oficina de Derechos y Garantías se intenta promover una mirada que no estigmatice. “Lo que se busca es no patologizar, sacar la estigmatización y hablarlo desde la responsabilidad. Es decir, todos como sociedad somos responsables de qué hacemos ante esta urgencia”, expresó.

Castro remarcó que el consumo atraviesa a todas las edades y clases sociales, aunque está más presente en sectores vulnerables. “Hoy el consumo empieza en edades mucho más chicas. En todas las clases sociales está presente, pero es más difundido en los sectores más vulnerables. Por eso es fundamental que trabajemos sobre el fortalecimiento de vínculos y la presencia del Estado en estos espacios”.

En paralelo, se están organizando actividades con la Sociedad Argentina de Pediatría del Golfo y la Secretaría de Cultura, como talleres para docentes, familias y comunidad en general. “Queremos volver a fortalecer los vínculos. Por ejemplo, los pediatras recomiendan evitar el uso de pantallas durante las comidas. Son cosas que parecen simples, pero que generan un cambio en las rutinas familiares”, indicó.

La titular del organismo también analizó el incremento de episodios de violencia entre adolescentes, organizados incluso a través de redes sociales y grupos de WhatsApp. “Estas manifestaciones no dejan de ser reflejo de la sociedad en la que vivimos. Muchas veces los adultos también reproducimos discursos de odio, o violencia en la calle. Es fundamental reflexionar sobre eso, hablarlo en las familias, generar espacios de escucha y atención plena. Lo que piden las adolescencias es tiempo de calidad”, concluyó.


NOTICIAS RELACIONADAS