En la última semana, el Municipio de Puerto Madryn puso en marcha la edición 2025 del Plan Calor que permite brindar una ayuda a las familias que no tienen gas natural en sus hogares para calefaccionarse. La demanda de las familias que necesitan del acompañamiento del Estado ronda las mil, siendo un número constante que se viene detectado a lo largo de los años.
Sandra Mancilla, Subsecretaria de Desarrollo Comunitario remarcó que “el objetivo es poder acompañar a todas las familias que no cuentan con el acceso a gas natural durante la época de invierno”. La funcionaria explicó que para alcanzar esa meta “se proporciona puestos para la compra tanto de gas como leña y también es importante destacar que se están confeccionado
frazadas para también entregar a las familias”.
En 2024, fueron más de 200 familias las que se acercaron a cada uno de los CeGeBa y se espera que este año sean varias familias más debido al crecimiento demográfico permanente que tiene la ciudad. “A partir de la inscripción tendremos un panorama más concreto sobre las necesidades de este año y hay que tener en cuenta que el Plan Calor, este año, al igual que el año pasado se extenderá no solamente por tres meses, trataremos de acompañar cuatro meses, lo empezamos antes y lo terminamos después, y la idea es poder garantizar el recurso en ese marco de tiempo”, agregó Mancilla.
Las familias interesadas en ser parte del Plan Calor 2025 deben acercarse entre las 7 y las 13 horas a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Comunitario o bien en el mismo horario a cualquier CeGeBa de la ciudad.
“Generalmente son las mismas personas las que venimos acompañando estos años, puede ser que se haya sumado alguna familia más. La idea es poder acompañar a cada vecino, poder evaluar cualquier situación y cada situación en particular” comentó Mancilla.
El programa prevé criterios de “accesibilidad establecidos por provincia, que el fundamental es ser argentino, nativo o nacionalizado, tener el domicilio en la provincia de Chubut, que el ingreso del hogar no supere los tres módulos que son establecidos por provincia, esos módulos corresponden a un millón cincuenta y tres mil pesos más o menos, y bueno, y la documentación esa se entrega en cada centro de gestión barriera”, agregó la funcionaria municipal.
En cuanto al financiamiento de este programa, en 2024, el 30 por ciento del programa fue a partir del aporte de la Provincia del Chubut, y el 70 por ciento se cubrió con recursos de la Municipalidad de Puerto Madryn. “Este año será de la misma manera aunque solicitaremos un mayor acompañamiento por parte de Provincia”, remarcó.
En la última semana, el Municipio de Puerto Madryn puso en marcha la edición 2025 del Plan Calor que permite brindar una ayuda a las familias que no tienen gas natural en sus hogares para calefaccionarse. La demanda de las familias que necesitan del acompañamiento del Estado ronda las mil, siendo un número constante que se viene detectado a lo largo de los años.
Sandra Mancilla, Subsecretaria de Desarrollo Comunitario remarcó que “el objetivo es poder acompañar a todas las familias que no cuentan con el acceso a gas natural durante la época de invierno”. La funcionaria explicó que para alcanzar esa meta “se proporciona puestos para la compra tanto de gas como leña y también es importante destacar que se están confeccionado
frazadas para también entregar a las familias”.
En 2024, fueron más de 200 familias las que se acercaron a cada uno de los CeGeBa y se espera que este año sean varias familias más debido al crecimiento demográfico permanente que tiene la ciudad. “A partir de la inscripción tendremos un panorama más concreto sobre las necesidades de este año y hay que tener en cuenta que el Plan Calor, este año, al igual que el año pasado se extenderá no solamente por tres meses, trataremos de acompañar cuatro meses, lo empezamos antes y lo terminamos después, y la idea es poder garantizar el recurso en ese marco de tiempo”, agregó Mancilla.
Las familias interesadas en ser parte del Plan Calor 2025 deben acercarse entre las 7 y las 13 horas a las oficinas de la Secretaría de Desarrollo Comunitario o bien en el mismo horario a cualquier CeGeBa de la ciudad.
“Generalmente son las mismas personas las que venimos acompañando estos años, puede ser que se haya sumado alguna familia más. La idea es poder acompañar a cada vecino, poder evaluar cualquier situación y cada situación en particular” comentó Mancilla.
El programa prevé criterios de “accesibilidad establecidos por provincia, que el fundamental es ser argentino, nativo o nacionalizado, tener el domicilio en la provincia de Chubut, que el ingreso del hogar no supere los tres módulos que son establecidos por provincia, esos módulos corresponden a un millón cincuenta y tres mil pesos más o menos, y bueno, y la documentación esa se entrega en cada centro de gestión barriera”, agregó la funcionaria municipal.
En cuanto al financiamiento de este programa, en 2024, el 30 por ciento del programa fue a partir del aporte de la Provincia del Chubut, y el 70 por ciento se cubrió con recursos de la Municipalidad de Puerto Madryn. “Este año será de la misma manera aunque solicitaremos un mayor acompañamiento por parte de Provincia”, remarcó.