Quieren poner mayores controles a las mil prostitutas que hay en Comodoro

Según la directora de Salud municipal, Judith Jozami, ése el número aproximado de mujeres que ejercen la profesión en la ciudad. Quieren llevar la actividad a las rutas 3 y 26. Y no descartó que sea parte de un atractivo turístico, "como en Holanda o Suecia", dijo,

28 MAR 2012 - 16:42 | Actualizado

La directora de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Judith Jozami, detalló este miércoles que “hay alrededor de 500 personas ejerciendo la prostitución” en la ciudad petrolera y estimó que “tranquilamente” esa cantidad se duplica con quienes trabajan ofreciendo sexo por fuera de las wiskerías, sobre las que se tiene un control.<br /><br />En diálogo con la emisora Radio del Mar, la funcionaria destacó que el hecho de que la actividad esté regulada “le permite al Estado fiscalizar y, si aparece en otro lugar no indicado, clausurar y penar”.<br /><br />Opinó, además, que la actividad podría centralizarse “cerca de la división de la ruta 3 y 26, donde comenzaron a aparecer las wiskerías”.Es porque ese lugar “está cercano a rutas de distintas provincias”. No descartó, en ese sentido, que la actividad sea parte de un atractivo turístico. “Hay zonas que lo toman así. Pasa en Holanda, en Suecia”, ilustró.<br /><br />Jozami, quien en 2006 comenzó como concejal a trabajar en la iniciativa de regular la oferta y el consumo sexual en la ciudad, destacó “la decisión del actual Concejo de volver a mirar una alternativa de un tema preocupante”. Aclaró que “no hablo de que haya que modificarla pero este tipo de temas, al estar sujetos a distintas visiones, puede que merezcan cambios en algunos aspectos”.<br /><br />Aclaró que el proyecto “ya sufrió modificaciones porque estaba atenido a la ley nacional del año 1937, donde solo el Ministerio del Interior habilita prostíbulos, por lo que el resto del país estaría inhabilitado. A partir de esa realidad debe haber una tarea legislativa para que ese cambio se anule”, consideró.<br /><br />Precisó que “el criterio básico es legalizar y blanquear –la prostitución- y ponerle el marco sanitario que necesita para proteger desde la salud y lo social a quien ofrece –sexo- y a quien lo consume”. Añadió que “también, al regularizarse, permite qie la persona que ofrece el servicio realice aportes, tenga obra social, jubilación y esto marca a su vez la presencia de más seguridad en las calles y en los locales”, puntualizó.<br /><br /><em>(Fuente: Radio del Mar)</em><br /><br />

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
28 MAR 2012 - 16:42

La directora de Salud de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, Judith Jozami, detalló este miércoles que “hay alrededor de 500 personas ejerciendo la prostitución” en la ciudad petrolera y estimó que “tranquilamente” esa cantidad se duplica con quienes trabajan ofreciendo sexo por fuera de las wiskerías, sobre las que se tiene un control.<br /><br />En diálogo con la emisora Radio del Mar, la funcionaria destacó que el hecho de que la actividad esté regulada “le permite al Estado fiscalizar y, si aparece en otro lugar no indicado, clausurar y penar”.<br /><br />Opinó, además, que la actividad podría centralizarse “cerca de la división de la ruta 3 y 26, donde comenzaron a aparecer las wiskerías”.Es porque ese lugar “está cercano a rutas de distintas provincias”. No descartó, en ese sentido, que la actividad sea parte de un atractivo turístico. “Hay zonas que lo toman así. Pasa en Holanda, en Suecia”, ilustró.<br /><br />Jozami, quien en 2006 comenzó como concejal a trabajar en la iniciativa de regular la oferta y el consumo sexual en la ciudad, destacó “la decisión del actual Concejo de volver a mirar una alternativa de un tema preocupante”. Aclaró que “no hablo de que haya que modificarla pero este tipo de temas, al estar sujetos a distintas visiones, puede que merezcan cambios en algunos aspectos”.<br /><br />Aclaró que el proyecto “ya sufrió modificaciones porque estaba atenido a la ley nacional del año 1937, donde solo el Ministerio del Interior habilita prostíbulos, por lo que el resto del país estaría inhabilitado. A partir de esa realidad debe haber una tarea legislativa para que ese cambio se anule”, consideró.<br /><br />Precisó que “el criterio básico es legalizar y blanquear –la prostitución- y ponerle el marco sanitario que necesita para proteger desde la salud y lo social a quien ofrece –sexo- y a quien lo consume”. Añadió que “también, al regularizarse, permite qie la persona que ofrece el servicio realice aportes, tenga obra social, jubilación y esto marca a su vez la presencia de más seguridad en las calles y en los locales”, puntualizó.<br /><br /><em>(Fuente: Radio del Mar)</em><br /><br />