El juez Paulo König, referente activo de la Asociación de Magistrados del Chubut, confirmó que continúa el proceso para avanzar con un juicio político contra el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidán, tras su designación y los beneficios económicos autoasignados.
La decisión fue ratificada por unanimidad en una reciente asamblea de jueces, que también reorganizó el esquema interno tras la renuncia del anterior presidente de la Asociación, el juez Alejandro Petris.
"Estamos fortalecidos. Fue una asamblea muy importante, con mucha participación y todas las decisiones se tomaron por unanimidad", sostuvo König. Entre ellas, explicó, se definió continuar con las acciones ya acordadas hace un mes y avanzar con el pedido de juicio político contra Raidán, como forma de marcar distancia con los integrantes del STJ. "Nos pareció que debíamos continuar. Instrumentamos la forma en que se va a presentar el juicio político y se fijó que se adelantarán las elecciones para elegir nuevas autoridades de la Asociación", agregó.
König subrayó que los magistrados quieren dejar en claro que "el Poder Judicial es muy distinto entre todos sus componentes, y que nosotros, los jueces no somos lo mismo que esas seis personas que integran el Superior Tribunal". Apuntó especialmente a los mecanismos de designación de los miembros del STJ, señalando que "son propuestos por el gobernador, mientras que nosotros damos exámenes, rendimos concursos y respondemos ante juristas y la sociedad".
El magistrado denunció que el STJ "se otorgó aumentos del 50% fuera de la ley de porcentualidad salarial, se compraron autos y camionetas de alta gama, se asignaron viáticos del valor de una jubilación por día a ellos y sus choferes, y designaron sin concurso a familiares y amigos, muchos de ellos traídos desde Buenos Aires". Frente a esto, insistió en la necesidad de diferenciarse: "No podemos permitir que se nos confunda con aquellos que tienen esos privilegios".
También confirmó que la Asociación ya designó a los abogados Alfredo Pérez Galimberti y Raúl Heredia como representantes en la presentación del juicio político: "Son los mejores juristas de la provincia", destacó.
Respecto a la reciente postura del gobernador Ignacio Torres en la inauguración de la Ciudad Judicial en Comodoro, König cuestionó que el mandatario haya omitido las denuncias contra el STJ: "Pretendió cambiar la bocha, como se dice popularmente". Y agregó: "No correspondía invitar a esas personas a ese acto, cuando las denuncias eran públicas".
König también fue tajante con la iniciativa del gobernador de llamar a plebiscito para quitar los fueros a jueces y sindicalistas: "La inmunidad de arresto no es un privilegio, es una garantía para los ciudadanos que litigan contra el Estado. Quitarla es afectar la independencia judicial". Como ejemplo, recordó el caso del juez de Sarmiento, Santiago Huaiquil, quien "fue atacado por el Ejecutivo por dictar una sentencia ejemplar que obligaba al Estado a pagar una deuda".
Finalmente, König sostuvo que incluso si el plebiscito avanza, la medida sería inconstitucional. "Hay materias que no pueden someterse a votación popular, como los derechos constitucionales. Ni la pena de muerte, ni la esclavitud, ni la venta de niños pueden ser aprobadas por mayoría. Y esto es lo mismo", concluyó.
Ya se definió que habrá elecciones anticipadas en la Asociación de Magistrados y se espera que el proceso de reorganización interna refuerce el posicionamiento de los jueces frente a las polémicas decisiones del STJ y el avance político sobre el Poder Judicial.
El juez Paulo König, referente activo de la Asociación de Magistrados del Chubut, confirmó que continúa el proceso para avanzar con un juicio político contra el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Javier Raidán, tras su designación y los beneficios económicos autoasignados.
La decisión fue ratificada por unanimidad en una reciente asamblea de jueces, que también reorganizó el esquema interno tras la renuncia del anterior presidente de la Asociación, el juez Alejandro Petris.
"Estamos fortalecidos. Fue una asamblea muy importante, con mucha participación y todas las decisiones se tomaron por unanimidad", sostuvo König. Entre ellas, explicó, se definió continuar con las acciones ya acordadas hace un mes y avanzar con el pedido de juicio político contra Raidán, como forma de marcar distancia con los integrantes del STJ. "Nos pareció que debíamos continuar. Instrumentamos la forma en que se va a presentar el juicio político y se fijó que se adelantarán las elecciones para elegir nuevas autoridades de la Asociación", agregó.
König subrayó que los magistrados quieren dejar en claro que "el Poder Judicial es muy distinto entre todos sus componentes, y que nosotros, los jueces no somos lo mismo que esas seis personas que integran el Superior Tribunal". Apuntó especialmente a los mecanismos de designación de los miembros del STJ, señalando que "son propuestos por el gobernador, mientras que nosotros damos exámenes, rendimos concursos y respondemos ante juristas y la sociedad".
El magistrado denunció que el STJ "se otorgó aumentos del 50% fuera de la ley de porcentualidad salarial, se compraron autos y camionetas de alta gama, se asignaron viáticos del valor de una jubilación por día a ellos y sus choferes, y designaron sin concurso a familiares y amigos, muchos de ellos traídos desde Buenos Aires". Frente a esto, insistió en la necesidad de diferenciarse: "No podemos permitir que se nos confunda con aquellos que tienen esos privilegios".
También confirmó que la Asociación ya designó a los abogados Alfredo Pérez Galimberti y Raúl Heredia como representantes en la presentación del juicio político: "Son los mejores juristas de la provincia", destacó.
Respecto a la reciente postura del gobernador Ignacio Torres en la inauguración de la Ciudad Judicial en Comodoro, König cuestionó que el mandatario haya omitido las denuncias contra el STJ: "Pretendió cambiar la bocha, como se dice popularmente". Y agregó: "No correspondía invitar a esas personas a ese acto, cuando las denuncias eran públicas".
König también fue tajante con la iniciativa del gobernador de llamar a plebiscito para quitar los fueros a jueces y sindicalistas: "La inmunidad de arresto no es un privilegio, es una garantía para los ciudadanos que litigan contra el Estado. Quitarla es afectar la independencia judicial". Como ejemplo, recordó el caso del juez de Sarmiento, Santiago Huaiquil, quien "fue atacado por el Ejecutivo por dictar una sentencia ejemplar que obligaba al Estado a pagar una deuda".
Finalmente, König sostuvo que incluso si el plebiscito avanza, la medida sería inconstitucional. "Hay materias que no pueden someterse a votación popular, como los derechos constitucionales. Ni la pena de muerte, ni la esclavitud, ni la venta de niños pueden ser aprobadas por mayoría. Y esto es lo mismo", concluyó.
Ya se definió que habrá elecciones anticipadas en la Asociación de Magistrados y se espera que el proceso de reorganización interna refuerce el posicionamiento de los jueces frente a las polémicas decisiones del STJ y el avance político sobre el Poder Judicial.