Una primera semana de vacaciones con mucha tranquilidad turística

La afluencia de visitantes es poca. Se espera la salida de provincia de Buenos Aires. Se definen promociones para atraer a una mayor cantidad de visitantes.

11 JUL 2025 - 14:22 | Actualizado 11 JUL 2025 - 14:26

La primera semana de vacaciones de invierno está finalizando y el movimiento de visitantes no se ha notado en las calles de Puerto Madryn. La afluencia de visitantes es acotada y desde allí que las miradas se centran en la tercera semana de julio donde provincia de Buenos Aires comenzará el receso invernal.

El presente es complejo y pareciera ser una profundización de lo vivido a lo largo de la temporada de verano sumado a una parálisis del sector comercial. Leandro Bruzzo, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), explicó que el presente la actividad “sigue siendo de transición tras la pandemia” añadiendo que los índices de ocupación hotelera “no están alcanzando los niveles que solíamos tener” en esta época del año.

Un aliciente refiere a que estos datos son similares a otros destinos turísticos del país que buscan motorizar la actividad en un escenario sumamente competitivo.

Con el fin de poder revertir la tendencia actual el presidente de la AHT remarcó que “Estamos implementando promociones especiales y resaltando nuestros atractivos” aunque reconoció que la mirada está colocada en los visitantes regionales como una herramienta para traccionar la ocupación durante los fines de semana.

Una recorrida por los lugares que, habitualmente, se encuentran a turistas permite detectar que la afluencia es muy poca y en guarismos que serían menores a los proyectados comparativamente a las vacaciones de invierno 2024.

Desde el sector no se habla de porcentajes de ocupación aunque en privado se reconoce la preocupación por el escenario actual y la incertidumbre que ello general. Bruzzo explicó que uno de los problema es la falta de dinero en el bolsillo y que “Argentina se ha vuelto un destino caro” comparativamente con países de la región que reciben un volumen del turismo argentino que opta por salir del país antes que recorrer alguno de los destinos nacionales.

Otro de los aspectos que el sector observa con preocupación es la falta de conectividad con nodos claves como ser Córdoba. El vuelo permitía acercar a los turistas mediterráneos y de todo el centro del país que llegaban al destino tras un viaje de un par de horas.

A ello se suma que la conectividad existente es en horario que no son atractivos para las escapadas de los fines de semana aunque se pondera el tener esos vuelos que permiten ser un atractivo adicional al momento de elegir donde disfruta de las vacaciones invernales.

11 JUL 2025 - 14:22

La primera semana de vacaciones de invierno está finalizando y el movimiento de visitantes no se ha notado en las calles de Puerto Madryn. La afluencia de visitantes es acotada y desde allí que las miradas se centran en la tercera semana de julio donde provincia de Buenos Aires comenzará el receso invernal.

El presente es complejo y pareciera ser una profundización de lo vivido a lo largo de la temporada de verano sumado a una parálisis del sector comercial. Leandro Bruzzo, presidente de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT), explicó que el presente la actividad “sigue siendo de transición tras la pandemia” añadiendo que los índices de ocupación hotelera “no están alcanzando los niveles que solíamos tener” en esta época del año.

Un aliciente refiere a que estos datos son similares a otros destinos turísticos del país que buscan motorizar la actividad en un escenario sumamente competitivo.

Con el fin de poder revertir la tendencia actual el presidente de la AHT remarcó que “Estamos implementando promociones especiales y resaltando nuestros atractivos” aunque reconoció que la mirada está colocada en los visitantes regionales como una herramienta para traccionar la ocupación durante los fines de semana.

Una recorrida por los lugares que, habitualmente, se encuentran a turistas permite detectar que la afluencia es muy poca y en guarismos que serían menores a los proyectados comparativamente a las vacaciones de invierno 2024.

Desde el sector no se habla de porcentajes de ocupación aunque en privado se reconoce la preocupación por el escenario actual y la incertidumbre que ello general. Bruzzo explicó que uno de los problema es la falta de dinero en el bolsillo y que “Argentina se ha vuelto un destino caro” comparativamente con países de la región que reciben un volumen del turismo argentino que opta por salir del país antes que recorrer alguno de los destinos nacionales.

Otro de los aspectos que el sector observa con preocupación es la falta de conectividad con nodos claves como ser Córdoba. El vuelo permitía acercar a los turistas mediterráneos y de todo el centro del país que llegaban al destino tras un viaje de un par de horas.

A ello se suma que la conectividad existente es en horario que no son atractivos para las escapadas de los fines de semana aunque se pondera el tener esos vuelos que permiten ser un atractivo adicional al momento de elegir donde disfruta de las vacaciones invernales.


NOTICIAS RELACIONADAS