A 15 años de la ley de Matrimonio Igualitario

Argentina fue el primer país latinoamericano en aprobar la ley de Matrimonio Igualitario, después de un intenso debate en el Congreso.

El festejo tras aprobarse la ley de Matrimonio Igualitario.
15 JUL 2025 - 16:45 | Actualizado 15 JUL 2025 - 16:48

El 15 de julio de 2010 se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, un hecho histórico en la vida democrática que asegura los mismos derechos para todas las familias del país. Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en lograrlo. El primero en el mundo fue Países Bajos en 2001, le siguió Bélgica en 2003 y España en 2005. En 2010, además de Argentina, la sancionaron también Portugal e Islandia. Brasil y Uruguay en 2013, Colombia en 2016 y Ecuador en 2019.

Después de un acalorado debate y de vigilias en la calle, la ley fue aprobada con 125 votos a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias y contó también con el apoyo oficial de la por entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esta ley fue la única a la que llegó a votar Néstor Kirchner como diputado: tres meses después fallecería por un paro cardíaco.

El Gobierno decidió promulgar la ley a través de un acto público en Casa Rosada. “Estas cosas no tienen nada que ver con la religión, sino con la aspiración a la igualdad que una sociedad tiene que tener. Son cosas que nos tienen que unir", dijo por entonces Fernández de Kirchner en un auditorio asistido por funcionarios, activistas de la comunidad LGBTIQ+ y de Derechos Humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El apoyo a la ley fue mayoritariamente de mujeres: de 94 diputadas, 61 acompañaron la iniciativa; mientras que los 152 varones con capacidad de votar en la cámara baja, 77 lo hicieron en contra, mientras que el 65 dieron la luz verde. A pesar de los disensos, la Ley N° 26.618 fue aprobada por el Congreso y se convirtió en una realidad.

A pesar de ser una ley que ya tiene 15 años de vigencia en el país, hay personas que no están de acuerdo con la iniciativa. Según un estudio de la Universidad de San Andrés, “el 72% de los encuestados está a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo”, mientras que “el 30% está muy a favor y el 43% a favor”. “El 8% está en contra y el 5% muy en contra”, dice el documento elaborado por la entidad educativa. En términos generales, “el alto acuerdo es similar en todos los niveles socioeconómicos, género, edad y posicionamiento ideológico”.

La Ley de Matrimonio Igualitario se aprobó en Argentina con 125 votos a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias La Ley de Matrimonio Igualitario se aprobó en Argentina con 125 votos a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias

Cuando la ley entró en vigencia, se casaron 393 parejas en un solo año, mientras que el pico máximo fue de 852 uniones en el registro civil durante el 2022. La pandemia del Covid-19 impactó en la cantidad de uniones y eso se reflejó en la abrupta caída, con un total de 248 matrimonios en 2020.

El caso es distinto en la provincia de Buenos Aires. Allí, hubo un total de 9.789 matrimonios, que se condicen con la cantidad de población que tiene el territorio, en comparación con la Ciudad. Según datos oficiales, la primera unión homosexual se hizo en Pilar el 5 de agosto de 2010.

En aquel primer año de reglamentación, se casaron 349 parejas y el récord de matrimonios se registró también en 2022, con 1.190 uniones. Durante la pandemia, hubo solo 299.

“Una bisagra para la democracia argentina”

Un militante LGBTIQ+, abogado y activista, recordó que “el matrimonio igualitario fue una bisagra para la democracia argentina” y cómo fue el camino hasta la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, además habló sobre el primer antecedente nacional, los amparos judiciales y el momento exacto en que se aprobó la ley de matrimonio igualitario en el Congreso hace 15 años.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Pedro Paradiso Sottile (presidente de la Fundación Igualdad), milita desde los 19 años por los derechos de las personas LGBTIQ+ y expresó: “Yo como militante y activista público desde los 19 años, como una de las personas que junto con otras organizaciones, hicimos posible la ley de matrimonio civil igualitario en Argentina”.

Contó que uno de los antecedentes clave fue el caso de Alfredo Pascale: “Fue el primer viudo gay en la República Argentina en cobrar su pensión por fallecimiento y yo fui su abogado. La primera vez que el Estado argentino nos reconoce como familia es en el 2008, cuando ANSES le entrega la pensión a Alfredo Pascale. Luego allí hicimos un acto y fue una reparación histórica”.

Sobre el contexto político, señaló: “En ese momento estaba Cristina Fernández de Kirchner como presidenta y Amado Boudou en ANSES. La resolución fue la 621 donde tuvimos que litigar, pero ANSES lo resolvió antes de que llegue a la Corte”.

Paradiso Sottile también impulsó la Ley de Unión Civil en CABA: “Fue el antecedente primario. La Ciudad no podía hacer más que eso y tuvo repercusión internacional, hasta lo vendían como casamiento gay, pero no lo era”.

También trabajaron en la estrategia judicial de matrimonios celebrados en el exterior: “Con César dijimos ‘vamos a casarte en Europa’ y lo hicimos en España. Pedimos que inscriban ese matrimonio igualitario ya realizado y legalmente constituido en Argentina. No lo habíamos pensado, la Justicia quedó descolocada. Nos lo negaron, pero quedó claro que no era un tema legal, sino religioso”.

Sobre la presentación de la ley en el Congreso, recordó: “Nos llamaron Silvia Augsburger y Vilma Ibarra. Nos preguntaron si apoyábamos el proyecto. Dijimos que sí, por supuesto. Ni ellas pensaban que iba a salir ese mismo año”.

“La madrugada de la aprobación fue inolvidable, nosotros habíamos instalado una carpa frente al Congreso desde la CHA. Había un frío terrible. Cuando salieron los votos, ese frío se transformó en un volcán de gritos y llantos”, detalló el hombre.

En lo personal tras la sanción de la ley, dijo: “Fue algo maravilloso, una bisagra. Yo había empezado a dar la cara en el interior del país con nombre y apellido real. Éramos muy poquitos. Te los cuento con una mano: Carlos Jáuregui y yo que con su apoyo me animé. Después, todos usaban seudónimos, porque era como una muerte civil”.

También recordó cómo se vivía la discriminación: “Nos decían enfermos, depravados, delincuentes, corruptores de menores. Escuchabas en tus familias ‘mejor un hijo muerto que un hijo puto’”.

Al final, habló de sus hijos: “Por haberle dado familia a dos niñes, eso fue lo más maravilloso que me pudo haber pasado. Hablo y me da piel de gallina. Me emociono y me da un orgullo terrible”. (Fuentes: BAE Negocios y NA).

El festejo tras aprobarse la ley de Matrimonio Igualitario.
15 JUL 2025 - 16:45

El 15 de julio de 2010 se sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, un hecho histórico en la vida democrática que asegura los mismos derechos para todas las familias del país. Argentina se convirtió en el primer país de Latinoamérica en lograrlo. El primero en el mundo fue Países Bajos en 2001, le siguió Bélgica en 2003 y España en 2005. En 2010, además de Argentina, la sancionaron también Portugal e Islandia. Brasil y Uruguay en 2013, Colombia en 2016 y Ecuador en 2019.

Después de un acalorado debate y de vigilias en la calle, la ley fue aprobada con 125 votos a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias y contó también con el apoyo oficial de la por entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esta ley fue la única a la que llegó a votar Néstor Kirchner como diputado: tres meses después fallecería por un paro cardíaco.

El Gobierno decidió promulgar la ley a través de un acto público en Casa Rosada. “Estas cosas no tienen nada que ver con la religión, sino con la aspiración a la igualdad que una sociedad tiene que tener. Son cosas que nos tienen que unir", dijo por entonces Fernández de Kirchner en un auditorio asistido por funcionarios, activistas de la comunidad LGBTIQ+ y de Derechos Humanos, como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.

El apoyo a la ley fue mayoritariamente de mujeres: de 94 diputadas, 61 acompañaron la iniciativa; mientras que los 152 varones con capacidad de votar en la cámara baja, 77 lo hicieron en contra, mientras que el 65 dieron la luz verde. A pesar de los disensos, la Ley N° 26.618 fue aprobada por el Congreso y se convirtió en una realidad.

A pesar de ser una ley que ya tiene 15 años de vigencia en el país, hay personas que no están de acuerdo con la iniciativa. Según un estudio de la Universidad de San Andrés, “el 72% de los encuestados está a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo”, mientras que “el 30% está muy a favor y el 43% a favor”. “El 8% está en contra y el 5% muy en contra”, dice el documento elaborado por la entidad educativa. En términos generales, “el alto acuerdo es similar en todos los niveles socioeconómicos, género, edad y posicionamiento ideológico”.

La Ley de Matrimonio Igualitario se aprobó en Argentina con 125 votos a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias La Ley de Matrimonio Igualitario se aprobó en Argentina con 125 votos a favor, 109 en contra, 4 abstenciones y 16 ausencias

Cuando la ley entró en vigencia, se casaron 393 parejas en un solo año, mientras que el pico máximo fue de 852 uniones en el registro civil durante el 2022. La pandemia del Covid-19 impactó en la cantidad de uniones y eso se reflejó en la abrupta caída, con un total de 248 matrimonios en 2020.

El caso es distinto en la provincia de Buenos Aires. Allí, hubo un total de 9.789 matrimonios, que se condicen con la cantidad de población que tiene el territorio, en comparación con la Ciudad. Según datos oficiales, la primera unión homosexual se hizo en Pilar el 5 de agosto de 2010.

En aquel primer año de reglamentación, se casaron 349 parejas y el récord de matrimonios se registró también en 2022, con 1.190 uniones. Durante la pandemia, hubo solo 299.

“Una bisagra para la democracia argentina”

Un militante LGBTIQ+, abogado y activista, recordó que “el matrimonio igualitario fue una bisagra para la democracia argentina” y cómo fue el camino hasta la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, además habló sobre el primer antecedente nacional, los amparos judiciales y el momento exacto en que se aprobó la ley de matrimonio igualitario en el Congreso hace 15 años.

En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, Pedro Paradiso Sottile (presidente de la Fundación Igualdad), milita desde los 19 años por los derechos de las personas LGBTIQ+ y expresó: “Yo como militante y activista público desde los 19 años, como una de las personas que junto con otras organizaciones, hicimos posible la ley de matrimonio civil igualitario en Argentina”.

Contó que uno de los antecedentes clave fue el caso de Alfredo Pascale: “Fue el primer viudo gay en la República Argentina en cobrar su pensión por fallecimiento y yo fui su abogado. La primera vez que el Estado argentino nos reconoce como familia es en el 2008, cuando ANSES le entrega la pensión a Alfredo Pascale. Luego allí hicimos un acto y fue una reparación histórica”.

Sobre el contexto político, señaló: “En ese momento estaba Cristina Fernández de Kirchner como presidenta y Amado Boudou en ANSES. La resolución fue la 621 donde tuvimos que litigar, pero ANSES lo resolvió antes de que llegue a la Corte”.

Paradiso Sottile también impulsó la Ley de Unión Civil en CABA: “Fue el antecedente primario. La Ciudad no podía hacer más que eso y tuvo repercusión internacional, hasta lo vendían como casamiento gay, pero no lo era”.

También trabajaron en la estrategia judicial de matrimonios celebrados en el exterior: “Con César dijimos ‘vamos a casarte en Europa’ y lo hicimos en España. Pedimos que inscriban ese matrimonio igualitario ya realizado y legalmente constituido en Argentina. No lo habíamos pensado, la Justicia quedó descolocada. Nos lo negaron, pero quedó claro que no era un tema legal, sino religioso”.

Sobre la presentación de la ley en el Congreso, recordó: “Nos llamaron Silvia Augsburger y Vilma Ibarra. Nos preguntaron si apoyábamos el proyecto. Dijimos que sí, por supuesto. Ni ellas pensaban que iba a salir ese mismo año”.

“La madrugada de la aprobación fue inolvidable, nosotros habíamos instalado una carpa frente al Congreso desde la CHA. Había un frío terrible. Cuando salieron los votos, ese frío se transformó en un volcán de gritos y llantos”, detalló el hombre.

En lo personal tras la sanción de la ley, dijo: “Fue algo maravilloso, una bisagra. Yo había empezado a dar la cara en el interior del país con nombre y apellido real. Éramos muy poquitos. Te los cuento con una mano: Carlos Jáuregui y yo que con su apoyo me animé. Después, todos usaban seudónimos, porque era como una muerte civil”.

También recordó cómo se vivía la discriminación: “Nos decían enfermos, depravados, delincuentes, corruptores de menores. Escuchabas en tus familias ‘mejor un hijo muerto que un hijo puto’”.

Al final, habló de sus hijos: “Por haberle dado familia a dos niñes, eso fue lo más maravilloso que me pudo haber pasado. Hablo y me da piel de gallina. Me emociono y me da un orgullo terrible”. (Fuentes: BAE Negocios y NA).