El sábado 19 de julio se inauguró en el Salón Cultural de Gaiman, la muestra "Tegai. Gentileza, humildad, paciencia". Se trata de una exposición temporaria del museo Histórico Regional, en conmemoración de los 160 años de la llegada de los colonos galeses a Chubut. La muestra estará abierta al público del 20 al 31 de julio de 16 a 19hs en el museo (calle 28 de julio 705).
Durante el acto de apertura, hubo sentidas palabras recordatorias y emotivos momentos referido a Tegai Roberts, figura entrañable de la historia cultural de Gaiman.
Al acto asistieron autoridades municipales, familiares, amistades y vecinos que no quisieron estar ausentes del emotivo homenaje que puso en valor el legado de Tegai Roberts. Se recordó su pasión por la cultura viva, su compromiso con los medios y su aporte fundamental al Museo Histórico Regional que hoy lleva su nombre. Participó como artista invitada: Caren Jones.
Miss Tegai Roberts
Nacida en Gaiman el 6 de junio de 1926, Tegai, más conocida como Miss Tegai, fue hija de Arturo Roberts y de Mair Ap Iwan, ambos docentes, y hermana de Moelona Llwyd, Arturo Lewis y Luned Vychan.Por línea materna descendiente de grandes líderes y pioneros como Michael D. Jones y Lewis Jones. Por línea paterna, nieta de Evan Roberts, “Parc y Llyn” quien fue miembro del primer Concejo Municipal del Chubut con sede en Gaiman.
Ya radicados en el Valle, sus padres tuvieron activa participación en la comunidad: su padre, Arturo Roberts, fue el primer presidente de la biblioteca local y su madre, Mair Ap Iwan, fue la primera maestra jardinera de la localidad.
Realizó sus estudios primarios en Gaiman y secundarios en la Escuela Intermedia -hoy Colegio Camwy- y en el Colegio Nacional de Trelew. Luego vivió algunos años en Buenos Aires.
Hasta 2006 se desempeñó como profesora de dibujo en el Colegio Camwy, por donde pasaron varias generaciones de alumnos que aún la recuerdan.
Por iniciativa del entonces Director de Cultura Provincial Profesor Virgilio Zampini, quien propuso a la comisión directiva de la Asociación Camwy la creación de un Museo de Historia Regional, Miss Tegai se dispuso a concretar el proyecto. El museo empezó con una exposición. Se invitó a la gente que tenía recuerdos de sus antepasados. Muchos dejaron los objetos que habían traído para iniciar el museo. Un lugar para preservar los documentos y las fotografías de la colonización galesa.
Desde allí consolidó su trayectoria como investigadora y compiladora, convirtiéndose en una referente histórica para todo aquel que buscara asesoramiento, tanto para historiadores regionales, nacionales y del mundo. Su fluidez en el uso del galés y del inglés facilitaron ese rol y le permitieron oficiar de traductora de documentos y correspondencia e incluso mantener el contacto con los visitantes extranjeros que llegaban al museo.
Incansable colaboradora de todas las instituciones y actividades educativas de su localidad siempre la guió el objetivo de preservar la cultura galesa a través del idioma, la música y la historia.
Fue fundadora y editora de la revista “Camwy”, y traductora de varios capítulos de la obra de Lewis Jones; “Una nueva galés en Sudamérica” y de los diarios de explorador Llwyd Ap Iwan. También participó en 1988 de la publicación “Los galeses en el Chubut”, y en el compilado denominado: Una frontera lejana de Henry E. Bowman, Carlos Foresti y Luis Priamo, publicado por la Fundación Antorchas en 2003.
Por su trayectoria recibió en 1979 el premio anual de la Asociación San David de Trelew y en 1985 recibió una distinción de la Biblioteca Agustín Álvarez de Trelew.En 1995 la Cámara de Diputados de la Nación la nombró “Mujer del Año” de la Provincia de Chubut propuesta del Diputado Dr. Atilio Viglione.
En 1996 fue invitada a dar una conferencia en la Embajada Argentina en Londres, en el marco de la muestra “Patagonia, an Argentine-British Link”.Participó de diversas ediciones del Eisteddfod del Chubut e integró el Círculo Bárdico del Chubut y el Gorsedd de Gales como reconocimiento por su extensa trayectoria.
Formó parte del coro mixto dirigido por la Señora Marly Pugh y fue miembro de la congregación de la Capilla Bethel de Gaiman y Maestra de la Escuela Dominical en dicha Capilla.
Integró la comisión directiva de la Biblioteca Richard Berwyn en 1958 colaborando siempre con las ediciones de la Feria del Libro que organiza esa institución.
Como parte de su labor de difusión, Tegai conducía junto a su hermana el programa radial “La hora galesa” emitido por LU 20, sobre temáticas sociales y culturales relacionadas al legado histórico de la colectividad galesa en la Provincia y en el exterior.Tegai Roberts falleció el día 23 de abril de 2014 pero su legado vivirá por siempre en cada rincón de nuestro pueblo y en el corazón de todos quienes la conocieron.
El sábado 19 de julio se inauguró en el Salón Cultural de Gaiman, la muestra "Tegai. Gentileza, humildad, paciencia". Se trata de una exposición temporaria del museo Histórico Regional, en conmemoración de los 160 años de la llegada de los colonos galeses a Chubut. La muestra estará abierta al público del 20 al 31 de julio de 16 a 19hs en el museo (calle 28 de julio 705).
Durante el acto de apertura, hubo sentidas palabras recordatorias y emotivos momentos referido a Tegai Roberts, figura entrañable de la historia cultural de Gaiman.
Al acto asistieron autoridades municipales, familiares, amistades y vecinos que no quisieron estar ausentes del emotivo homenaje que puso en valor el legado de Tegai Roberts. Se recordó su pasión por la cultura viva, su compromiso con los medios y su aporte fundamental al Museo Histórico Regional que hoy lleva su nombre. Participó como artista invitada: Caren Jones.
Miss Tegai Roberts
Nacida en Gaiman el 6 de junio de 1926, Tegai, más conocida como Miss Tegai, fue hija de Arturo Roberts y de Mair Ap Iwan, ambos docentes, y hermana de Moelona Llwyd, Arturo Lewis y Luned Vychan.Por línea materna descendiente de grandes líderes y pioneros como Michael D. Jones y Lewis Jones. Por línea paterna, nieta de Evan Roberts, “Parc y Llyn” quien fue miembro del primer Concejo Municipal del Chubut con sede en Gaiman.
Ya radicados en el Valle, sus padres tuvieron activa participación en la comunidad: su padre, Arturo Roberts, fue el primer presidente de la biblioteca local y su madre, Mair Ap Iwan, fue la primera maestra jardinera de la localidad.
Realizó sus estudios primarios en Gaiman y secundarios en la Escuela Intermedia -hoy Colegio Camwy- y en el Colegio Nacional de Trelew. Luego vivió algunos años en Buenos Aires.
Hasta 2006 se desempeñó como profesora de dibujo en el Colegio Camwy, por donde pasaron varias generaciones de alumnos que aún la recuerdan.
Por iniciativa del entonces Director de Cultura Provincial Profesor Virgilio Zampini, quien propuso a la comisión directiva de la Asociación Camwy la creación de un Museo de Historia Regional, Miss Tegai se dispuso a concretar el proyecto. El museo empezó con una exposición. Se invitó a la gente que tenía recuerdos de sus antepasados. Muchos dejaron los objetos que habían traído para iniciar el museo. Un lugar para preservar los documentos y las fotografías de la colonización galesa.
Desde allí consolidó su trayectoria como investigadora y compiladora, convirtiéndose en una referente histórica para todo aquel que buscara asesoramiento, tanto para historiadores regionales, nacionales y del mundo. Su fluidez en el uso del galés y del inglés facilitaron ese rol y le permitieron oficiar de traductora de documentos y correspondencia e incluso mantener el contacto con los visitantes extranjeros que llegaban al museo.
Incansable colaboradora de todas las instituciones y actividades educativas de su localidad siempre la guió el objetivo de preservar la cultura galesa a través del idioma, la música y la historia.
Fue fundadora y editora de la revista “Camwy”, y traductora de varios capítulos de la obra de Lewis Jones; “Una nueva galés en Sudamérica” y de los diarios de explorador Llwyd Ap Iwan. También participó en 1988 de la publicación “Los galeses en el Chubut”, y en el compilado denominado: Una frontera lejana de Henry E. Bowman, Carlos Foresti y Luis Priamo, publicado por la Fundación Antorchas en 2003.
Por su trayectoria recibió en 1979 el premio anual de la Asociación San David de Trelew y en 1985 recibió una distinción de la Biblioteca Agustín Álvarez de Trelew.En 1995 la Cámara de Diputados de la Nación la nombró “Mujer del Año” de la Provincia de Chubut propuesta del Diputado Dr. Atilio Viglione.
En 1996 fue invitada a dar una conferencia en la Embajada Argentina en Londres, en el marco de la muestra “Patagonia, an Argentine-British Link”.Participó de diversas ediciones del Eisteddfod del Chubut e integró el Círculo Bárdico del Chubut y el Gorsedd de Gales como reconocimiento por su extensa trayectoria.
Formó parte del coro mixto dirigido por la Señora Marly Pugh y fue miembro de la congregación de la Capilla Bethel de Gaiman y Maestra de la Escuela Dominical en dicha Capilla.
Integró la comisión directiva de la Biblioteca Richard Berwyn en 1958 colaborando siempre con las ediciones de la Feria del Libro que organiza esa institución.
Como parte de su labor de difusión, Tegai conducía junto a su hermana el programa radial “La hora galesa” emitido por LU 20, sobre temáticas sociales y culturales relacionadas al legado histórico de la colectividad galesa en la Provincia y en el exterior.Tegai Roberts falleció el día 23 de abril de 2014 pero su legado vivirá por siempre en cada rincón de nuestro pueblo y en el corazón de todos quienes la conocieron.