Estudiantes de medicina realizarán prácticas en hospitales y zonas rurales

La Secretaría de Salud de Chubut firmó un convenio con la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de Mar del Plata para recibir estudiantes avanzados que realizarán sus prácticas finales obligatorias en hospitales y regiones desfavorecidas de la provincia.

27 JUL 2025 - 10:57 | Actualizado 27 JUL 2025 - 11:08

La propuesta busca fortalecer el sistema de salud local y, al mismo tiempo, ofrecer experiencia profesional a jóvenes que están a punto de graduarse.

El decano de la institución, doctor Adrián Alasino, explicó que los primeros practicantes arribarán en agosto y permanecerán durante nueve meses. “La práctica final obligatoria se realiza en áreas clave como pediatría, clínica médica, ginecología, cirugía y atención primaria”, detalló. Según anticipó, el objetivo es que entre 20 y 30 estudiantes puedan estar activos durante todo 2026 en diferentes puntos del territorio provincial.

Además, el acuerdo contempla un segundo programa llamado “campamento sanitario”, que permite a los estudiantes realizar prácticas intensivas en zonas rurales y de baja cobertura médica. “Este modelo se ha implementado con éxito en otras doce provincias, como Salta, Chaco, Tucumán y Neuquén. Ahora estamos iniciando en Rawson y Trelew, y se evalúa sumar lugares como Puerto Madryn o El Maitén”, comentó Alasino.

Desde la Universidad se cubrirán los pasajes y seguros médicos de los estudiantes, mientras que la Secretaría de Salud provincial garantizará el alojamiento y la alimentación en los hospitales. “La comida y el techo son fundamentales para quienes vienen de lejos. Esta modalidad compartida funciona muy bien y está prevista en el convenio”, aclaró el decano.

La Escuela de Medicina de Mar del Plata es una facultad jóven pero con una matrícula numerosa. Actualmente cuenta con unos 8.300 estudiantes y entre 200 y 250 egresados por año. “Argentina tiene faltante de médicos en todo el país, sobre todo fuera de las grandes ciudades. Esta estrategia apunta a que los futuros profesionales conozcan el territorio y decidan quedarse si les gusta el lugar”, enfatizó.

Alasino destacó también la buena relación con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. “Colaboramos con ellos porque todos estamos en la misma misión: formar médicos comprometidos con las comunidades que más los necesitan”.

Respecto al perfil de los estudiantes, el decano explicó que llegan desde distintos puntos del país, e incluso del extranjero. “Un 8% de nuestros alumnos son extranjeros, la mayoría de Brasil, y muchos tienen vocación de quedarse. Son personas que ya migraron una vez y tienen una mayor predisposición a radicarse en nuevos destinos”, explicó.

La iniciativa fue valorada como una herramienta concreta para federalizar la salud y mitigar el déficit de profesionales en la Patagonia. “Si no los movemos, los médicos jóvenes no salen de las grandes ciudades. Este tipo de convenios les permite descubrir realidades distintas y, en muchos casos, enamorarse del lugar”, concluyó.

Se espera que los primeros cinco o seis estudiantes lleguen en las próximas semanas. El objetivo es consolidar la experiencia y ampliar el número de plazas para 2026, en lo que se proyecta como un aporte sostenido al sistema de salud provincial.

27 JUL 2025 - 10:57

La propuesta busca fortalecer el sistema de salud local y, al mismo tiempo, ofrecer experiencia profesional a jóvenes que están a punto de graduarse.

El decano de la institución, doctor Adrián Alasino, explicó que los primeros practicantes arribarán en agosto y permanecerán durante nueve meses. “La práctica final obligatoria se realiza en áreas clave como pediatría, clínica médica, ginecología, cirugía y atención primaria”, detalló. Según anticipó, el objetivo es que entre 20 y 30 estudiantes puedan estar activos durante todo 2026 en diferentes puntos del territorio provincial.

Además, el acuerdo contempla un segundo programa llamado “campamento sanitario”, que permite a los estudiantes realizar prácticas intensivas en zonas rurales y de baja cobertura médica. “Este modelo se ha implementado con éxito en otras doce provincias, como Salta, Chaco, Tucumán y Neuquén. Ahora estamos iniciando en Rawson y Trelew, y se evalúa sumar lugares como Puerto Madryn o El Maitén”, comentó Alasino.

Desde la Universidad se cubrirán los pasajes y seguros médicos de los estudiantes, mientras que la Secretaría de Salud provincial garantizará el alojamiento y la alimentación en los hospitales. “La comida y el techo son fundamentales para quienes vienen de lejos. Esta modalidad compartida funciona muy bien y está prevista en el convenio”, aclaró el decano.

La Escuela de Medicina de Mar del Plata es una facultad jóven pero con una matrícula numerosa. Actualmente cuenta con unos 8.300 estudiantes y entre 200 y 250 egresados por año. “Argentina tiene faltante de médicos en todo el país, sobre todo fuera de las grandes ciudades. Esta estrategia apunta a que los futuros profesionales conozcan el territorio y decidan quedarse si les gusta el lugar”, enfatizó.

Alasino destacó también la buena relación con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. “Colaboramos con ellos porque todos estamos en la misma misión: formar médicos comprometidos con las comunidades que más los necesitan”.

Respecto al perfil de los estudiantes, el decano explicó que llegan desde distintos puntos del país, e incluso del extranjero. “Un 8% de nuestros alumnos son extranjeros, la mayoría de Brasil, y muchos tienen vocación de quedarse. Son personas que ya migraron una vez y tienen una mayor predisposición a radicarse en nuevos destinos”, explicó.

La iniciativa fue valorada como una herramienta concreta para federalizar la salud y mitigar el déficit de profesionales en la Patagonia. “Si no los movemos, los médicos jóvenes no salen de las grandes ciudades. Este tipo de convenios les permite descubrir realidades distintas y, en muchos casos, enamorarse del lugar”, concluyó.

Se espera que los primeros cinco o seis estudiantes lleguen en las próximas semanas. El objetivo es consolidar la experiencia y ampliar el número de plazas para 2026, en lo que se proyecta como un aporte sostenido al sistema de salud provincial.