Inéditas elecciones del gremio aduanero

Por primera vez una mujer podría ser titular del Sindicato del Personal de Aduanas de la República Argentina (SUPARA).

09 AGO 2025 - 9:06 | Actualizado 09 AGO 2025 - 9:10

El Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) se encamina a una elección histórica. Por primera vez en más de cuatro décadas, los afiliados elegirán a sus autoridades en una contienda con más de una lista, rompiendo la hegemonía de la actual conducción.

Del 13 al 14 de agosto, la Lista Violeta – Comunidad Aduanera buscará destronar al oficialismo, que lleva 40 años al frente del gremio, en un clima marcado por denuncias de irregularidades en el padrón y cuestionamientos al proceso electoral.

La novedad es la irrupción de Flavia Ojeda como candidata opositora. Abogada y contadora, con una amplia trayectoria en distintas delegaciones del país, Ojeda trabaja en una de las sedes más exigentes de la Aduana: el puerto de Campana. Sus colegas la describen como una dirigente cercana, de “transparencia, entrega y presencia”.

Es madre, esposa y referente para muchos trabajadores por su trabajo federal: en los últimos años recorrió el país capacitando colegas, participando en operativos y escuchando problemas que —según señala— hace tiempo no llegan a la cúpula sindical.

Enfrente estará Daniel Mallotti, actual secretario de Organización y hombre de confianza de Carlos Sueiro, quien lidera el gremio desde hace más de 40 años.
La Lista Violeta —originalmente denominada Unidad Aduanera— tuvo que modificar su nombre tras una decisión de la Junta Electoral, designada por la Comisión Directiva, que prohibió el uso de la palabra “unidad”.

Ojeda denunció públicamente esta maniobra como “la primera, pero probablemente no la última jugada sucia” del oficialismo. “El poder prohíbe las palabras cuando no puede frenar las ideas. No venimos a confrontar, sino a transformar, a sumar y a crecer”, afirmó en un video difundido en sus redes, donde explicó el cambio a Comunidad Aduanera.

La propuesta opositora se presenta con el lema de construir un sindicato fuerte, transparente y federal. En sus filas hay trabajadores y trabajadoras de aduanas de todo el país: Campana, Ushuaia, Tigre, Comodoro Rivadavia, San Luis, La Plata, Mendoza, sede Central (Ciudad de Buenos Aires), Río Gallegos, Salta, Caleta Olivia, Bariloche, Puerto Madryn, Gualeguaychú, Santa Fe, Tinogasta y Neuquén, entre otras.

Los abogados de la lista de Ojeda, plantearon una serie de irregularidades en la fase previa a la elección, entre ellas “un accionar poco transparente que abarca desde la falta de especificación en la convocatoria a elecciones de los domicilios de votación, modificación de domicilios publicados, falta de entrega de padrones provisorios, definitivos y por mesa, y principalmente que existen decenas - sino cientos- de fallecidos en los padrones , afiliados empadronados que no tienen relación de dependencia o que ya renunciaron al empleo hace años”, indicaron.

Agregaron que, “como si todo esto fuera poco, en la mayoría de las urnas se vota un solo día y no quieren realizar el escrutinio al finalizar el horario de votación y quieren hacerlo al otro día”, los abogados señalan que las autoridades electorales argumentaron que la elección no se podía hacer en un solo día “porque hay unas pocas urnas” y que no se dispusieron medidas de protección y guardia de urnas para garantizar la transparencia y evitar fraudes electorales.

Con apenas ocho semanas por delante, la campaña promete ser intensa, con tensiones crecientes y posibles sorpresas que podrían redefinir el rumbo del SUPARA y marcar un antes y un después en la historia sindical del sector aduanero argentino.

09 AGO 2025 - 9:06

El Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) se encamina a una elección histórica. Por primera vez en más de cuatro décadas, los afiliados elegirán a sus autoridades en una contienda con más de una lista, rompiendo la hegemonía de la actual conducción.

Del 13 al 14 de agosto, la Lista Violeta – Comunidad Aduanera buscará destronar al oficialismo, que lleva 40 años al frente del gremio, en un clima marcado por denuncias de irregularidades en el padrón y cuestionamientos al proceso electoral.

La novedad es la irrupción de Flavia Ojeda como candidata opositora. Abogada y contadora, con una amplia trayectoria en distintas delegaciones del país, Ojeda trabaja en una de las sedes más exigentes de la Aduana: el puerto de Campana. Sus colegas la describen como una dirigente cercana, de “transparencia, entrega y presencia”.

Es madre, esposa y referente para muchos trabajadores por su trabajo federal: en los últimos años recorrió el país capacitando colegas, participando en operativos y escuchando problemas que —según señala— hace tiempo no llegan a la cúpula sindical.

Enfrente estará Daniel Mallotti, actual secretario de Organización y hombre de confianza de Carlos Sueiro, quien lidera el gremio desde hace más de 40 años.
La Lista Violeta —originalmente denominada Unidad Aduanera— tuvo que modificar su nombre tras una decisión de la Junta Electoral, designada por la Comisión Directiva, que prohibió el uso de la palabra “unidad”.

Ojeda denunció públicamente esta maniobra como “la primera, pero probablemente no la última jugada sucia” del oficialismo. “El poder prohíbe las palabras cuando no puede frenar las ideas. No venimos a confrontar, sino a transformar, a sumar y a crecer”, afirmó en un video difundido en sus redes, donde explicó el cambio a Comunidad Aduanera.

La propuesta opositora se presenta con el lema de construir un sindicato fuerte, transparente y federal. En sus filas hay trabajadores y trabajadoras de aduanas de todo el país: Campana, Ushuaia, Tigre, Comodoro Rivadavia, San Luis, La Plata, Mendoza, sede Central (Ciudad de Buenos Aires), Río Gallegos, Salta, Caleta Olivia, Bariloche, Puerto Madryn, Gualeguaychú, Santa Fe, Tinogasta y Neuquén, entre otras.

Los abogados de la lista de Ojeda, plantearon una serie de irregularidades en la fase previa a la elección, entre ellas “un accionar poco transparente que abarca desde la falta de especificación en la convocatoria a elecciones de los domicilios de votación, modificación de domicilios publicados, falta de entrega de padrones provisorios, definitivos y por mesa, y principalmente que existen decenas - sino cientos- de fallecidos en los padrones , afiliados empadronados que no tienen relación de dependencia o que ya renunciaron al empleo hace años”, indicaron.

Agregaron que, “como si todo esto fuera poco, en la mayoría de las urnas se vota un solo día y no quieren realizar el escrutinio al finalizar el horario de votación y quieren hacerlo al otro día”, los abogados señalan que las autoridades electorales argumentaron que la elección no se podía hacer en un solo día “porque hay unas pocas urnas” y que no se dispusieron medidas de protección y guardia de urnas para garantizar la transparencia y evitar fraudes electorales.

Con apenas ocho semanas por delante, la campaña promete ser intensa, con tensiones crecientes y posibles sorpresas que podrían redefinir el rumbo del SUPARA y marcar un antes y un después en la historia sindical del sector aduanero argentino.