Un 19 de agosto de 1948, Juan Domingo Perón creó la Universidad Obrera Nacional (UON) con la Ley 13.229. El objetivo era que los hijos de los trabajadores se convirtieran en ingenieros y profesionales al servicio de la industria nacional, traduciéndose en que la movilidad social ascendente sea una realidad.
De esa visión nació lo que hoy se conoce como UTN (Universidad Tecnológica Nacional) luego de una “revolución libertadora”. El nombre se conserva en la actualidad y sigue su legado de formación técnica y profesional.
Uno de los principales requisitos para el ingreso, para ser admitido era ser obrero, lo que diferenciaba a esta universidad de las tradicionales. La OUN estableció facultades regionales en distintas ciudades del interior del país, como Santa Fe, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Mendoza, promoviendo un desarrollo educativo federal.
Un 19 de agosto de 1948, Juan Domingo Perón creó la Universidad Obrera Nacional (UON) con la Ley 13.229. El objetivo era que los hijos de los trabajadores se convirtieran en ingenieros y profesionales al servicio de la industria nacional, traduciéndose en que la movilidad social ascendente sea una realidad.
De esa visión nació lo que hoy se conoce como UTN (Universidad Tecnológica Nacional) luego de una “revolución libertadora”. El nombre se conserva en la actualidad y sigue su legado de formación técnica y profesional.
Uno de los principales requisitos para el ingreso, para ser admitido era ser obrero, lo que diferenciaba a esta universidad de las tradicionales. La OUN estableció facultades regionales en distintas ciudades del interior del país, como Santa Fe, Córdoba, Rosario, Bahía Blanca, La Plata, Tucumán y Mendoza, promoviendo un desarrollo educativo federal.