La FECh, preocupada por cuestión laboral en Comodoro

Son datos de la Subsecretaría de Trabajo que aportó la FECH. Daniel Góngora, su vicepresidente, graficó: “La Cordillera tuvo una mala temporada turística, en Comodoro hubo bajas en las empresas de servicios petroleros y muchas migraron a Neuquén. Eso se refleja en todos los rubros”.

28 AGO 2025 - 17:20 | Actualizado 28 AGO 2025 - 20:06

En Comodoro Rivadavia, la Subsecretaría de Trabajo registra unas 5.000 bajas laborales en lo que va del año. Lo apuntó el vicepresidente de la Federación Empresaria del Chubut, Daniel Góngora, quien habló de una “baja comercial” tras el encuentro de cámaras de comercio de toda la provincia con el gobernador Nacho Torres, donde se abordó la delicada situación de las pequeñas y medianas empresas y se analizaron medidas de alivio fiscal.

Góngora le dijo a Jornada Radio que un punto central fue la decisión del gobierno provincial de impulsar la prórroga de la Ley de Emergencia Comercial. “Bienvenido sea también el régimen de alivio fiscal, porque hay muchas PyMEs que ya estaban en situación de embargo. Al menos evaluar reducción en cuanto a multas e intereses para que puedan ponerse al día y continuar con su actividad”.

Además se plantearon reclamos vinculados a los costos de los sellados en trámites provinciales y la necesidad de líneas de créditos productivos accesibles a través del Banco del Chubut.

Otro eje fue el pedido de avanzar en una ley de Compre Local. “Pedimos que se fijen condiciones concretas y se dé prioridad a contrataciones locales. Ante una licitación donde participe gente de afuera, que primero se contemple a proveedores de la zona. Obviamente, ante una diferencia muy grande de precios el proveedor tiene la opción de elegir, pero al menos que se priorice lo local”, apuntó.

Góngora remarcó que esto beneficiaría a múltiples rubros: “Desde librerías, insumos petroleros, herramientas, ferreterías, todo tipo de comercios y servicios que hoy quedan afuera porque las operadoras compran en Capital sin siquiera dar la posibilidad de cotizar”.

Remarcó que el diagnóstico del sector es preocupante. “Ya doce empresas dieron la baja porque no pueden sostenerse, y eso repercute en la parte económica y la falta de trabajo”.

“Hoy la mirada que tenemos es tratar de sostenernos, no proyectar mucho hacia adelante sino el día a día. La provincia está muy afectada: la cordillera tuvo una mala temporada turística, en Comodoro hubo bajas en las empresas de servicios petroleros y muchas migraron a Neuquén. Eso se refleja en todos los rubros”, resumió.

Góngora admitió que no es un buen momento para acceder a créditos bancarios por las tasas elevadas, lo que lleva a que tanto familias como PyMEs recurran a las tarjetas de crédito.

“Hoy pedís un crédito y si ya la PyME tuvo que tomar uno para pagar sueldos o aguinaldos, ya no le alcanza para el día a día. Entonces están afinando costos al máximo, sin hacer nuevas inversiones ni ampliaciones, porque no saben dónde va a terminar esto”.

Valoró que se haya logrado un compromiso con la Agencia de Recaudación para evitar embargos automáticos: “Ahora se notificará con 48 horas de anticipación para que la PyME pueda acercarse al banco y buscar una solución. Antes entraban los embargos, trababan las cuentas y empezaban a rebotar cheques y compromisos, complicando más la situación”.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
28 AGO 2025 - 17:20

En Comodoro Rivadavia, la Subsecretaría de Trabajo registra unas 5.000 bajas laborales en lo que va del año. Lo apuntó el vicepresidente de la Federación Empresaria del Chubut, Daniel Góngora, quien habló de una “baja comercial” tras el encuentro de cámaras de comercio de toda la provincia con el gobernador Nacho Torres, donde se abordó la delicada situación de las pequeñas y medianas empresas y se analizaron medidas de alivio fiscal.

Góngora le dijo a Jornada Radio que un punto central fue la decisión del gobierno provincial de impulsar la prórroga de la Ley de Emergencia Comercial. “Bienvenido sea también el régimen de alivio fiscal, porque hay muchas PyMEs que ya estaban en situación de embargo. Al menos evaluar reducción en cuanto a multas e intereses para que puedan ponerse al día y continuar con su actividad”.

Además se plantearon reclamos vinculados a los costos de los sellados en trámites provinciales y la necesidad de líneas de créditos productivos accesibles a través del Banco del Chubut.

Otro eje fue el pedido de avanzar en una ley de Compre Local. “Pedimos que se fijen condiciones concretas y se dé prioridad a contrataciones locales. Ante una licitación donde participe gente de afuera, que primero se contemple a proveedores de la zona. Obviamente, ante una diferencia muy grande de precios el proveedor tiene la opción de elegir, pero al menos que se priorice lo local”, apuntó.

Góngora remarcó que esto beneficiaría a múltiples rubros: “Desde librerías, insumos petroleros, herramientas, ferreterías, todo tipo de comercios y servicios que hoy quedan afuera porque las operadoras compran en Capital sin siquiera dar la posibilidad de cotizar”.

Remarcó que el diagnóstico del sector es preocupante. “Ya doce empresas dieron la baja porque no pueden sostenerse, y eso repercute en la parte económica y la falta de trabajo”.

“Hoy la mirada que tenemos es tratar de sostenernos, no proyectar mucho hacia adelante sino el día a día. La provincia está muy afectada: la cordillera tuvo una mala temporada turística, en Comodoro hubo bajas en las empresas de servicios petroleros y muchas migraron a Neuquén. Eso se refleja en todos los rubros”, resumió.

Góngora admitió que no es un buen momento para acceder a créditos bancarios por las tasas elevadas, lo que lleva a que tanto familias como PyMEs recurran a las tarjetas de crédito.

“Hoy pedís un crédito y si ya la PyME tuvo que tomar uno para pagar sueldos o aguinaldos, ya no le alcanza para el día a día. Entonces están afinando costos al máximo, sin hacer nuevas inversiones ni ampliaciones, porque no saben dónde va a terminar esto”.

Valoró que se haya logrado un compromiso con la Agencia de Recaudación para evitar embargos automáticos: “Ahora se notificará con 48 horas de anticipación para que la PyME pueda acercarse al banco y buscar una solución. Antes entraban los embargos, trababan las cuentas y empezaban a rebotar cheques y compromisos, complicando más la situación”.