Por Ismael Tebes / Redacción Jornada
“Es un orgullo poder presidir una institución tan importante como la Rural de Comodoro Rivadavia con tantos años de trayectoria. El objetivo desde el principio fue que nadie se vaya, pero sí que sumemos gente, nuevas ideas y energía. Hoy veo motivados tanto a quienes se incorporan como a quienes tienen experiencia”, sostuvo Andrés Fajardo (40), ingeniero agrónomo de profesión; con experiencia en la administración de campos en Provincia de Buenos Aires, Salta y Uruguay además de Chubut y Santa Cruz; habiendo incursionado en el rubro de la cría y engorde a corral.
Reconoció que la actividad enfrenta dificultades de larga data. “Los problemas vienen de hace muchos años, sólo que se profundizan. La falta de rentabilidad lleva al despoblamiento rural y esto llevó a consecuencias más graves como el aumento de los depredadores, el aumento de especies autóctonas que fueron compitiendo con la producción local, que es principalmente el ovino”.
Planteó que es momento de pasar “de la catarsis a las soluciones” partiendo desde un eje. “No digo solucionar los diez problemas de una vez. Empecemos con uno, pongamos la cabeza en eso y busquemos respuestas entre todos”.
Destacó además el impacto negativo que representa el avance de la sarna en los establecimientos de la zona. “Ese status sanitario está suspendido y estamos más cerca de perderlo que de recuperarlo. Muchos campos no pueden hacer tratamientos porque no tienen baño y hoy prácticamente solo hay una droga disponible, la cipermetrina”, advirtió.
Fajardo resaltó la importancia de los estudios científicos y la planificación para gestionar con información certera. “No podemos armar un plan de control si no tenemos estudios científicos. Empecemos por la base: relevemos para contar con datos objetivos y hagamos los censos que necesitamos. Hay técnicos locales de primer nivel y lo que no sepamos, se debe buscar afuera”.
También cuestionó la eliminación de la barrera sanitaria como otro factor perjudicial para el sector. “A nivel nacional se ha tomado una decisión unánime que pone en riesgo el status sanitario de la Patagonia como también los mercados locales. Chile se opuso a lo igual que la Unión Europea y no están tan de acuerdo aquellos clientes a los cuales exportamos carne. No hay que tomar decisiones de un día para el otro porque el que termina pagando los platos rotos es el productor”
La Expo Ganadera de Comodoro cambiará su fecha histórica de febrero a marzo. “Queremos que sea de interés educativo y turístico, no solo para el sector. Dos de los cuatro días estarán dedicados especialmente a las escuelas. Queremos que los chicos conozcan lo que es una oveja, un carnero o un toro y también que nos enseñen con su mirada”, explicó.
“Históricamente -dijo Fajardo- se hacía en una época de mucho calor en la que la gente iba a la playa; estaba de vacaciones o disfrutaba de otros eventos. Queríamos que los chicos estén en el colegio para poder invitarlos porque la Expo Ganadera debe ser de interés educativo y turístico también. Pensamos invitar a la gente del sector pero en especial a la gente que no conoce lo que es el campo. De los cuatro días de actividad, dos serán educativos y estarán abiertos a delegaciones escolares”.
Por Ismael Tebes / Redacción Jornada
“Es un orgullo poder presidir una institución tan importante como la Rural de Comodoro Rivadavia con tantos años de trayectoria. El objetivo desde el principio fue que nadie se vaya, pero sí que sumemos gente, nuevas ideas y energía. Hoy veo motivados tanto a quienes se incorporan como a quienes tienen experiencia”, sostuvo Andrés Fajardo (40), ingeniero agrónomo de profesión; con experiencia en la administración de campos en Provincia de Buenos Aires, Salta y Uruguay además de Chubut y Santa Cruz; habiendo incursionado en el rubro de la cría y engorde a corral.
Reconoció que la actividad enfrenta dificultades de larga data. “Los problemas vienen de hace muchos años, sólo que se profundizan. La falta de rentabilidad lleva al despoblamiento rural y esto llevó a consecuencias más graves como el aumento de los depredadores, el aumento de especies autóctonas que fueron compitiendo con la producción local, que es principalmente el ovino”.
Planteó que es momento de pasar “de la catarsis a las soluciones” partiendo desde un eje. “No digo solucionar los diez problemas de una vez. Empecemos con uno, pongamos la cabeza en eso y busquemos respuestas entre todos”.
Destacó además el impacto negativo que representa el avance de la sarna en los establecimientos de la zona. “Ese status sanitario está suspendido y estamos más cerca de perderlo que de recuperarlo. Muchos campos no pueden hacer tratamientos porque no tienen baño y hoy prácticamente solo hay una droga disponible, la cipermetrina”, advirtió.
Fajardo resaltó la importancia de los estudios científicos y la planificación para gestionar con información certera. “No podemos armar un plan de control si no tenemos estudios científicos. Empecemos por la base: relevemos para contar con datos objetivos y hagamos los censos que necesitamos. Hay técnicos locales de primer nivel y lo que no sepamos, se debe buscar afuera”.
También cuestionó la eliminación de la barrera sanitaria como otro factor perjudicial para el sector. “A nivel nacional se ha tomado una decisión unánime que pone en riesgo el status sanitario de la Patagonia como también los mercados locales. Chile se opuso a lo igual que la Unión Europea y no están tan de acuerdo aquellos clientes a los cuales exportamos carne. No hay que tomar decisiones de un día para el otro porque el que termina pagando los platos rotos es el productor”
La Expo Ganadera de Comodoro cambiará su fecha histórica de febrero a marzo. “Queremos que sea de interés educativo y turístico, no solo para el sector. Dos de los cuatro días estarán dedicados especialmente a las escuelas. Queremos que los chicos conozcan lo que es una oveja, un carnero o un toro y también que nos enseñen con su mirada”, explicó.
“Históricamente -dijo Fajardo- se hacía en una época de mucho calor en la que la gente iba a la playa; estaba de vacaciones o disfrutaba de otros eventos. Queríamos que los chicos estén en el colegio para poder invitarlos porque la Expo Ganadera debe ser de interés educativo y turístico también. Pensamos invitar a la gente del sector pero en especial a la gente que no conoce lo que es el campo. De los cuatro días de actividad, dos serán educativos y estarán abiertos a delegaciones escolares”.