Puerto Madryn es sede de la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). En la cita nacional de la industria periodística argentina, que se realiza por segunda vez en la provincia de Chubut (la primera vez fue en 1970, en Trelew) y que cuenta con la participación de directivos y editores de los medios impresos y digitales de todo el país.
El presidente de la entidad Martín Etchevers analizó el desarrollo de la asamblea y el contexto en el que se lleva adelante, en particular tras la embestida realizada por el juez Federa Marianello contra la libertad de expresión. Además, hizo hincapié en el avance tecnológico y los desafíos que la industria tiene para ser sostenible en lo económico.
Ataques y fallos judiciales
Esto se produce en un contexto de declaraciones del Presidente de la Nación, Javier Milei, atacando el rol del periodista y de la profesión. “Es un fenómeno que no solo pasa en Argentina sino también en otros países” dijo el titular de ADEPA, al tiempo que lo atribuyó a “este tipo de liderazgos que se construye eh rápidamente y que necesita generar rápidamente algún tipo de adversario para sostenerse en el discurso. En este caso nos metieron como dentro de la casta”.
Ante las expresiones donde se plantea que “no tienen el monopolio de la libertad de expresión. Nosotros no pretendemos ningún privilegio” sino que “la libertad de expresión que usan los medios y los periodistas tiene que ver con una labor profesional de trabajar con una estructura para buscar la información, para buscar la verdad, para buscar desentrañar los secretos del poder, para buscar contar lo que otros no quieren que se sepa. Ese sigue siendo el rol del periodismo” sostuvo Etchevers-
Sin ese rol y objetivo que persigue el periodismo diferentes “situaciones hubieran quedado tapadas, en la oscuridad o sin visibilización y muchas veces ni siquiera se hubieran podido iniciar acciones preventivas o sancionatorias desde el punto de vista jurídico”.
El presidente de ADEPA sostuvo que “el periodismo ha demostrado que tiene un rol estratégico y me parece que eso es más fuerte que cualquier discusión que tengamos en las redes sociales”.
En relación a la resolución del juez Federal Marianello, el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas reconoció que “el fallo preocupa” aunque aclaró “tengo fe en que los tribunales superiores de Argentina que respetan y mucho el secreto de las fuentes periodísticas, que fue una innovación y un hallazgo que se incorporó en la reforma constitucional de 1994 a instancias de ADEPA”.
Presente y futuro del periodismo
En lo relacionado al periodismo en el nuevo contexto tecnológico donde abunda la inmediatez y el desarrollo de la inteligencia artificial. Etchevers dijo que “el periodismo está en un momento desafiante” porque “nuestros contenidos se leen más que nunca porque tenemos nuevos canales de distribución digitales, las redes sociales” aunque advirtió que “esos intermediarios tecnológicos usan nuestros contenidos, los procesan y, a veces, los usan sin nuestro consentimiento”.
En este aspecto puntualizó que “los motores de inteligencia artificial hoy dan respuestas que se valen de los contenidos que producimos nosotros pero, muchas veces, no nos dan crédito ni nos compensan por el uso de esa propiedad intelectual” explicó el titular de ADEPA.
Desde allí que el desafío principal pasa por determinar “cómo vamos a trabajar con las plataformas tecnológicas y con los motores de inteligencia artificial para que los contenidos que nosotros producimos no sean utilizados por estos intermediarios tecnológicos sin compensación y sin respetar el derecho de la propiedad intelectual” indicó el representante de la Asociación.
Dentro de las estrategias a desarrollar Martín Etchevers consideró central el “reforzar el valor de las marcas periodísticas” porque “está muy bien informarse por redes sociales, que uno reciba cuando busca en el buscador una serie de noticias que nadie sabe muy bien por qué aparecen y con qué criterios se seleccionaron pero creemos que hay que fortalecer el vínculo de los lectores, de los televidentes, de los de quienes consumen información con las marcas que tratamos de producir periodismo en base a criterios eh profesionales”.
El titular de ADEPA sentenció que “el periodismo está más vigente y tenemos, entre toda la industria, encontrar las formas de hacerlo más sostenible en su generación de recursos para que pueda ser independiente de cualquier poder de turno, ya sea económico o político”.
Puerto Madryn es sede de la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA). En la cita nacional de la industria periodística argentina, que se realiza por segunda vez en la provincia de Chubut (la primera vez fue en 1970, en Trelew) y que cuenta con la participación de directivos y editores de los medios impresos y digitales de todo el país.
El presidente de la entidad Martín Etchevers analizó el desarrollo de la asamblea y el contexto en el que se lleva adelante, en particular tras la embestida realizada por el juez Federa Marianello contra la libertad de expresión. Además, hizo hincapié en el avance tecnológico y los desafíos que la industria tiene para ser sostenible en lo económico.
Ataques y fallos judiciales
Esto se produce en un contexto de declaraciones del Presidente de la Nación, Javier Milei, atacando el rol del periodista y de la profesión. “Es un fenómeno que no solo pasa en Argentina sino también en otros países” dijo el titular de ADEPA, al tiempo que lo atribuyó a “este tipo de liderazgos que se construye eh rápidamente y que necesita generar rápidamente algún tipo de adversario para sostenerse en el discurso. En este caso nos metieron como dentro de la casta”.
Ante las expresiones donde se plantea que “no tienen el monopolio de la libertad de expresión. Nosotros no pretendemos ningún privilegio” sino que “la libertad de expresión que usan los medios y los periodistas tiene que ver con una labor profesional de trabajar con una estructura para buscar la información, para buscar la verdad, para buscar desentrañar los secretos del poder, para buscar contar lo que otros no quieren que se sepa. Ese sigue siendo el rol del periodismo” sostuvo Etchevers-
Sin ese rol y objetivo que persigue el periodismo diferentes “situaciones hubieran quedado tapadas, en la oscuridad o sin visibilización y muchas veces ni siquiera se hubieran podido iniciar acciones preventivas o sancionatorias desde el punto de vista jurídico”.
El presidente de ADEPA sostuvo que “el periodismo ha demostrado que tiene un rol estratégico y me parece que eso es más fuerte que cualquier discusión que tengamos en las redes sociales”.
En relación a la resolución del juez Federal Marianello, el presidente de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas reconoció que “el fallo preocupa” aunque aclaró “tengo fe en que los tribunales superiores de Argentina que respetan y mucho el secreto de las fuentes periodísticas, que fue una innovación y un hallazgo que se incorporó en la reforma constitucional de 1994 a instancias de ADEPA”.
Presente y futuro del periodismo
En lo relacionado al periodismo en el nuevo contexto tecnológico donde abunda la inmediatez y el desarrollo de la inteligencia artificial. Etchevers dijo que “el periodismo está en un momento desafiante” porque “nuestros contenidos se leen más que nunca porque tenemos nuevos canales de distribución digitales, las redes sociales” aunque advirtió que “esos intermediarios tecnológicos usan nuestros contenidos, los procesan y, a veces, los usan sin nuestro consentimiento”.
En este aspecto puntualizó que “los motores de inteligencia artificial hoy dan respuestas que se valen de los contenidos que producimos nosotros pero, muchas veces, no nos dan crédito ni nos compensan por el uso de esa propiedad intelectual” explicó el titular de ADEPA.
Desde allí que el desafío principal pasa por determinar “cómo vamos a trabajar con las plataformas tecnológicas y con los motores de inteligencia artificial para que los contenidos que nosotros producimos no sean utilizados por estos intermediarios tecnológicos sin compensación y sin respetar el derecho de la propiedad intelectual” indicó el representante de la Asociación.
Dentro de las estrategias a desarrollar Martín Etchevers consideró central el “reforzar el valor de las marcas periodísticas” porque “está muy bien informarse por redes sociales, que uno reciba cuando busca en el buscador una serie de noticias que nadie sabe muy bien por qué aparecen y con qué criterios se seleccionaron pero creemos que hay que fortalecer el vínculo de los lectores, de los televidentes, de los de quienes consumen información con las marcas que tratamos de producir periodismo en base a criterios eh profesionales”.
El titular de ADEPA sentenció que “el periodismo está más vigente y tenemos, entre toda la industria, encontrar las formas de hacerlo más sostenible en su generación de recursos para que pueda ser independiente de cualquier poder de turno, ya sea económico o político”.