“La actualidad de nuestro trabajo está bastante complicada, ya que si bien no tenemos un comprador fijo, todos éstos meses hemos estado trabajando por alrededor de la ciudad”, contó. Según relató, debieron quemar más de veinte toneladas de cartón por no poder venderlas y actualmente dependen de acuerdos ocasionales que pagan “de a pucho”.
A esta dificultad se suma la imposibilidad de contar con movilidad propia para trasladar el material. “Nosotros ahora no tenemos movilidad como para trasladar el cartón hasta el barrio Stella Maris, donde es la venta. El mes pasado tuvimos que quemar más de veinte toneladas de cartón”, señaló.
Uno de los puntos que más remarcan es la falta de acompañamiento institucional: “A nivel provincial no somos reconocidos con el MTE, porque todo pasa en Rawson y Trelew. Hay una interna y a nosotros no nos llega las herramientas y no nos llega nada”, explicó.
La trabajadora cartonera de Comodoro Rivadavia también pidió la colaboración de Urbana y de la Municipalidad: “Si ven un bolsón de cartón en el centro o algo, no me lo toquen, no se lo lleven, porque es mi trabajo, es mi plata”.
Actualmente, Analía percibe el programa Potenciar Trabajo, que equivale a ochenta mil pesos por sesenta horas de trabajo mensuales, monto que resulta insuficiente para sostener a su familia. “Por eso mismo es que yo salgo a buscar cartón y depende de mí, lo que yo cobre y lo que gane”, dijo.
Hasta hace poco, el kilo de cartón se pagaba 50 pesos, pero ahora se abrió una posibilidad de mejorar el valor. “Con otro comprador que tenemos de Santa Cruz va a ser de 100 pesos. Ahora tenemos una reunión para ver si podemos cerrar el trato y empezar con un buen valor y trabajar de corrido sin obstáculos”, expresó con expectativa.
Según explicó, para cubrir servicios y gastos básicos necesita recolectar al menos 20 o 30 toneladas por mes, lo que equivale a 1,5 millones de pesos aproximadamente. Sin embargo, la falta de un espacio de acopio seguro y de movilidad lo vuelve un objetivo difícil de alcanzar. Analía destacó que no está sola: son alrededor de quince cartoneros en la ciudad, aunque muchos no pueden salir por no contar con dónde guardar el material. “Si en realidad nosotros juntamos y lo tenemos que llevar directo a venderlo, porque más de tres o cuatro días no lo dejamos en el centro por el tema de la seguridad”, comentó.
Finalmente, hizo un pedido concreto: “Gracias a Jornada podemos hacer éste reclamo para ver si alguien nos puede ayudar con la movilidad”. Para quienes puedan colaborar, dejó su número de contacto: 2975-34-4101 (con WhatsApp y llamadas comunes).
“La actualidad de nuestro trabajo está bastante complicada, ya que si bien no tenemos un comprador fijo, todos éstos meses hemos estado trabajando por alrededor de la ciudad”, contó. Según relató, debieron quemar más de veinte toneladas de cartón por no poder venderlas y actualmente dependen de acuerdos ocasionales que pagan “de a pucho”.
A esta dificultad se suma la imposibilidad de contar con movilidad propia para trasladar el material. “Nosotros ahora no tenemos movilidad como para trasladar el cartón hasta el barrio Stella Maris, donde es la venta. El mes pasado tuvimos que quemar más de veinte toneladas de cartón”, señaló.
Uno de los puntos que más remarcan es la falta de acompañamiento institucional: “A nivel provincial no somos reconocidos con el MTE, porque todo pasa en Rawson y Trelew. Hay una interna y a nosotros no nos llega las herramientas y no nos llega nada”, explicó.
La trabajadora cartonera de Comodoro Rivadavia también pidió la colaboración de Urbana y de la Municipalidad: “Si ven un bolsón de cartón en el centro o algo, no me lo toquen, no se lo lleven, porque es mi trabajo, es mi plata”.
Actualmente, Analía percibe el programa Potenciar Trabajo, que equivale a ochenta mil pesos por sesenta horas de trabajo mensuales, monto que resulta insuficiente para sostener a su familia. “Por eso mismo es que yo salgo a buscar cartón y depende de mí, lo que yo cobre y lo que gane”, dijo.
Hasta hace poco, el kilo de cartón se pagaba 50 pesos, pero ahora se abrió una posibilidad de mejorar el valor. “Con otro comprador que tenemos de Santa Cruz va a ser de 100 pesos. Ahora tenemos una reunión para ver si podemos cerrar el trato y empezar con un buen valor y trabajar de corrido sin obstáculos”, expresó con expectativa.
Según explicó, para cubrir servicios y gastos básicos necesita recolectar al menos 20 o 30 toneladas por mes, lo que equivale a 1,5 millones de pesos aproximadamente. Sin embargo, la falta de un espacio de acopio seguro y de movilidad lo vuelve un objetivo difícil de alcanzar. Analía destacó que no está sola: son alrededor de quince cartoneros en la ciudad, aunque muchos no pueden salir por no contar con dónde guardar el material. “Si en realidad nosotros juntamos y lo tenemos que llevar directo a venderlo, porque más de tres o cuatro días no lo dejamos en el centro por el tema de la seguridad”, comentó.
Finalmente, hizo un pedido concreto: “Gracias a Jornada podemos hacer éste reclamo para ver si alguien nos puede ayudar con la movilidad”. Para quienes puedan colaborar, dejó su número de contacto: 2975-34-4101 (con WhatsApp y llamadas comunes).