Cada año para esta época comienza la proliferación de la tucura sapo en zona de la Meseta de Chubut, y en otras áreas de la precordillera.
La tucura es un insecto herbívoro perteneciente al orden orthoptera, al igual que las langostas y saltamontes, y se caracteriza por alimentarse de la vegetación. Aunque son similares a las langostas, se diferencian por no desarrollar la capacidad de volar en grandes enjambres y por tener las antenas y el tercer par de patas traseras más cortos.
En primavera y verano, se convierten en plaga que invaden campos, afectando sembradíos y fuentes de agua. Generalmente las Comunas, con ayuda de organismos provinciales, Senasa y el INTA, entre otros, generan planes de tareas para contrarrestar el daño, aunque es difícil exterminar el insecto.
En Tecka, hace alrededor de cinco años se empezó a notar la proliferación de la tucura sapo, y el intendente Jorge Seitune todas las temporadas acude a distintas instituciones para organizarse y abordar la situación.
La idea es optimizar los recursos que envía el Gobierno Provincial con el avance de la plaga en los campos y en el caso de Tecka, en el casco urbano, que preocupa y mucho. La zona rural de Pocitos de Quichaura es la que más padeció la invasión en los últimos años.
Este lunes, Seitune dijo que ya hay tucuras pequeñas en cercanías del ejido urbano, y es una preocupación que se reitera año a año. El municipio se suma a los operativos que se implementen para atacar el insecto, más allá que la ley señala que cada productor es responsable de su establecimiento. La tucura sapo daña el pasto para los animales y cultivos, como también tapa aguadas en los campos.
Ante el aumento de la población de la tucura sapo, productores y técnicos del INTA decidieron implementar drones agrícolas como herramienta para controlar la plaga en la región precordillerana. Han realizado pruebas en estancias buscando aportar un método ágil, económico y seguro para fumigar grandes extensiones de terreno.
El control de la plaga se realiza con productos autorizados por SENASA, principalmente cipermetrina y deltametrina, y se planifica a partir de la indicación de los productores sobre las zonas afectadas, evitando la necesidad de mapeos complejos.
Cada año para esta época comienza la proliferación de la tucura sapo en zona de la Meseta de Chubut, y en otras áreas de la precordillera.
La tucura es un insecto herbívoro perteneciente al orden orthoptera, al igual que las langostas y saltamontes, y se caracteriza por alimentarse de la vegetación. Aunque son similares a las langostas, se diferencian por no desarrollar la capacidad de volar en grandes enjambres y por tener las antenas y el tercer par de patas traseras más cortos.
En primavera y verano, se convierten en plaga que invaden campos, afectando sembradíos y fuentes de agua. Generalmente las Comunas, con ayuda de organismos provinciales, Senasa y el INTA, entre otros, generan planes de tareas para contrarrestar el daño, aunque es difícil exterminar el insecto.
En Tecka, hace alrededor de cinco años se empezó a notar la proliferación de la tucura sapo, y el intendente Jorge Seitune todas las temporadas acude a distintas instituciones para organizarse y abordar la situación.
La idea es optimizar los recursos que envía el Gobierno Provincial con el avance de la plaga en los campos y en el caso de Tecka, en el casco urbano, que preocupa y mucho. La zona rural de Pocitos de Quichaura es la que más padeció la invasión en los últimos años.
Este lunes, Seitune dijo que ya hay tucuras pequeñas en cercanías del ejido urbano, y es una preocupación que se reitera año a año. El municipio se suma a los operativos que se implementen para atacar el insecto, más allá que la ley señala que cada productor es responsable de su establecimiento. La tucura sapo daña el pasto para los animales y cultivos, como también tapa aguadas en los campos.
Ante el aumento de la población de la tucura sapo, productores y técnicos del INTA decidieron implementar drones agrícolas como herramienta para controlar la plaga en la región precordillerana. Han realizado pruebas en estancias buscando aportar un método ágil, económico y seguro para fumigar grandes extensiones de terreno.
El control de la plaga se realiza con productos autorizados por SENASA, principalmente cipermetrina y deltametrina, y se planifica a partir de la indicación de los productores sobre las zonas afectadas, evitando la necesidad de mapeos complejos.