Cuba reportó aumento en pérdidas económicas por bloqueo de EE.UU.

El costo por daños representa un aumento interanual de 2.499 millones de dólares más que lo registrado en el periodo cubierto por el informe anterior, entre 2023 y 2024.

18 SEP 2025 - 8:48 | Actualizado 18 SEP 2025 - 8:53

Los daños del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, ascienden a 7.556 millones de dólares, un incremento del 49 por ciento con respecto al periodo anterior, informó hoy el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

Al presentar a la prensa en La Habana el más reciente informe sobre los efectos de esa política unilateral de Washington contra la nación caribeña, Rodríguez explicó que el aumento responde a “las medidas adicionales de endurecimiento aplicadas en los últimos doce meses”.

En ese sentido, precisó que el costo por daños representa un aumento interanual de 2.499 millones de dólares más que lo registrado en el periodo cubierto por el informe anterior, entre 2023 y 2024.

Según el informe, el aumento exponencial del último período se debe, fundamentalmente, al incremento del daño consistente en ingresos por exportaciones de bienes y servicios dejados de percibir (estimados en 2.608 millones de dólares) y en la reubicación geográfica del comercio (más de 1.212 millones de dólares).

“Si no hubiera habido el endurecimiento del bloqueo y el efecto opresivo extraordinario que provoca en nuestras familias, y que se cuantifica en daños económicos, sin contar los sufrimientos y aspectos emocionales, de no haber bloqueo en el último año, el PIB habría crecido 9,2 por ciento”, afirmó Rodríguez.

“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones; más del 80 por ciento de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo”, dijo el canciller.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores señaló que “las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”.

Para ilustrar el impacto de esta medida en la vida de los cubanos, Rodríguez precisó que los daños económicos por 60 días de bloqueo, calculados en 1.600 millones de dólares, equivalen al costo del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad del país.

“Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”, subrayó, en referencia a la compleja situación del sistema eléctrico nacional y los constantes cortes al servicio que afectan directamente a la población.

El jefe de la diplomacia cubana reiteró que “el bloqueo es el principal obstáculo para la recuperación de la economía cubana”, subrayando que las barreras estructurales que impone esa política y su entramado legal son el primer freno para cualquier actividad económica en el país, tanto de gestión estatal como no estatal.

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU pide el fin del bloqueo económico que Estados Unidos impone a Cuba hace más de seis décadas, por considerarlo una violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. (NA)

18 SEP 2025 - 8:48

Los daños del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, entre marzo de 2024 y febrero de 2025, ascienden a 7.556 millones de dólares, un incremento del 49 por ciento con respecto al periodo anterior, informó hoy el canciller cubano, Bruno Rodríguez.

Al presentar a la prensa en La Habana el más reciente informe sobre los efectos de esa política unilateral de Washington contra la nación caribeña, Rodríguez explicó que el aumento responde a “las medidas adicionales de endurecimiento aplicadas en los últimos doce meses”.

En ese sentido, precisó que el costo por daños representa un aumento interanual de 2.499 millones de dólares más que lo registrado en el periodo cubierto por el informe anterior, entre 2023 y 2024.

Según el informe, el aumento exponencial del último período se debe, fundamentalmente, al incremento del daño consistente en ingresos por exportaciones de bienes y servicios dejados de percibir (estimados en 2.608 millones de dólares) y en la reubicación geográfica del comercio (más de 1.212 millones de dólares).

“Si no hubiera habido el endurecimiento del bloqueo y el efecto opresivo extraordinario que provoca en nuestras familias, y que se cuantifica en daños económicos, sin contar los sufrimientos y aspectos emocionales, de no haber bloqueo en el último año, el PIB habría crecido 9,2 por ciento”, afirmó Rodríguez.

“No es posible expresar en cifras el daño emocional, la angustia, los sufrimientos, las privaciones que el bloqueo genera en la familia cubana. Así ha sido por varias generaciones; más del 80 por ciento de los cubanos en la Isla nacieron después del comienzo del bloqueo”, dijo el canciller.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores señaló que “las consecuencias de esta política se evidencian dramáticamente en las carencias que enfrenta nuestra población. Esta realidad es innegable, tangible”.

Para ilustrar el impacto de esta medida en la vida de los cubanos, Rodríguez precisó que los daños económicos por 60 días de bloqueo, calculados en 1.600 millones de dólares, equivalen al costo del combustible necesario para satisfacer la demanda de electricidad del país.

“Si el bloqueo se detuviera por dos meses, dispondríamos de los recursos que permitirían garantizar el combustible para generar electricidad”, subrayó, en referencia a la compleja situación del sistema eléctrico nacional y los constantes cortes al servicio que afectan directamente a la población.

El jefe de la diplomacia cubana reiteró que “el bloqueo es el principal obstáculo para la recuperación de la economía cubana”, subrayando que las barreras estructurales que impone esa política y su entramado legal son el primer freno para cualquier actividad económica en el país, tanto de gestión estatal como no estatal.

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU pide el fin del bloqueo económico que Estados Unidos impone a Cuba hace más de seis décadas, por considerarlo una violación de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. (NA)