Comienza una nueva expedición submarina frente a Chubut

Este 1 de octubre vuelve a zarpar el buque Falkor (too) para transmitir en vivo las profundidades del Mar Argentino a unos 500 km de las costas de Viedma y Rawson.

30 SEP 2025 - 15:58 | Actualizado 30 SEP 2025 - 16:05

Tras el éxito del trabajo realizado frente a las costas marplatenses, que tuvo a la “estrella culona” como una de sus protagonistas, el equipo del Instituto Oceanográfico Schmidt se traslada a la Patagonia para continuar con la exploración de las profundidades marinas.

La expedición en aguas del sur del país estudiará el sistema de cañones Bahía Blanca y el de Almirante Brown. También transmitirá en vivo desde el fondo marino durante los trabajos que, en principio, se prolongarán hasta el 29 de octubre.

La expedición es encabezada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).


Junto al equipo de diversas instituciones argentinas, mapeará y estudiará los dos cañones submarinos. Compararán y contrastarán cómo las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua dentro de la corriente de Malvinas utilizando diversas tecnologías y los recursos de vanguardia disponibles a bordo del R/VFalkor. El equipo estudiará cómo la corriente interactúa con la topografía de cada cañón para comprender mejor estos entornos dinámicos.



La Corriente de Malvinas, frente a las costas de Argentina, transporta nutrientes y agua fría desde el sur, impulsando la productividad primaria en el Océano Atlántico Sudoccidental. Los cañones submarinos a lo largo del talud continental argentino crean irregularidades en el fondo marino que podrían alterar la trayectoria de esta poderosa corriente, facilitando el intercambio de masas de agua entre la plataforma continental y el océano abierto.

Los científicos plantean la hipótesis de que, como consecuencia de esta dinámica,se producen floraciones masivas de fitoplancton y focos de biodiversidad cerca de las cabeceras de los cañones en estas aguas.


Los investigadores también desplegarán diversas tecnologías, como derivadores de superficie, un planeador autónomo, módulos de aterrizaje, remolques de red y una boya fondeada. Estos instrumentos recopilarán datos sobre la velocidad de las corrientes, las propiedades de la columna de agua, las influencias meteorológicas, la biomasa, la biodiversidad y otros datos, para caracterizar completamente el comportamiento de la Corriente de Malvinas en las cabeceras de los cañones submarinos. Una serie de inmersiones con el ROVSuBastiancomplementará el conjunto de datos recopilados con imágenes y muestras.

Como ocurrió con la expedición frente a las costas de Mar del Plata que fue un éxito por la cantidad de personas que la siguieron en vivo, la campaña frente a las costas de Viedma y Rawson estarán disponibles en el canal de YouTube de Schmidt Ocean Institute y en la cuenta de Instagram @ecosde2caniones, que es la cuenta oficial de la expedición. Allí se subirán imágenes y las novedades según los avances del trabajo científico.


30 SEP 2025 - 15:58

Tras el éxito del trabajo realizado frente a las costas marplatenses, que tuvo a la “estrella culona” como una de sus protagonistas, el equipo del Instituto Oceanográfico Schmidt se traslada a la Patagonia para continuar con la exploración de las profundidades marinas.

La expedición en aguas del sur del país estudiará el sistema de cañones Bahía Blanca y el de Almirante Brown. También transmitirá en vivo desde el fondo marino durante los trabajos que, en principio, se prolongarán hasta el 29 de octubre.

La expedición es encabezada por la oceanógrafa Silvia Romero, investigadora del Servicio de Hidrografía Naval y profesora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).


Junto al equipo de diversas instituciones argentinas, mapeará y estudiará los dos cañones submarinos. Compararán y contrastarán cómo las diferentes formas de los cañones alteran el movimiento de las masas de agua dentro de la corriente de Malvinas utilizando diversas tecnologías y los recursos de vanguardia disponibles a bordo del R/VFalkor. El equipo estudiará cómo la corriente interactúa con la topografía de cada cañón para comprender mejor estos entornos dinámicos.



La Corriente de Malvinas, frente a las costas de Argentina, transporta nutrientes y agua fría desde el sur, impulsando la productividad primaria en el Océano Atlántico Sudoccidental. Los cañones submarinos a lo largo del talud continental argentino crean irregularidades en el fondo marino que podrían alterar la trayectoria de esta poderosa corriente, facilitando el intercambio de masas de agua entre la plataforma continental y el océano abierto.

Los científicos plantean la hipótesis de que, como consecuencia de esta dinámica,se producen floraciones masivas de fitoplancton y focos de biodiversidad cerca de las cabeceras de los cañones en estas aguas.


Los investigadores también desplegarán diversas tecnologías, como derivadores de superficie, un planeador autónomo, módulos de aterrizaje, remolques de red y una boya fondeada. Estos instrumentos recopilarán datos sobre la velocidad de las corrientes, las propiedades de la columna de agua, las influencias meteorológicas, la biomasa, la biodiversidad y otros datos, para caracterizar completamente el comportamiento de la Corriente de Malvinas en las cabeceras de los cañones submarinos. Una serie de inmersiones con el ROVSuBastiancomplementará el conjunto de datos recopilados con imágenes y muestras.

Como ocurrió con la expedición frente a las costas de Mar del Plata que fue un éxito por la cantidad de personas que la siguieron en vivo, la campaña frente a las costas de Viedma y Rawson estarán disponibles en el canal de YouTube de Schmidt Ocean Institute y en la cuenta de Instagram @ecosde2caniones, que es la cuenta oficial de la expedición. Allí se subirán imágenes y las novedades según los avances del trabajo científico.