“Es difícil decir cuándo volverán las aves a la laguna”

Gonzalo Herrera, especialista en aves, dialogó con jornada Radio sobre los efectos que tuvo la contaminación del espejo de agua con metales pesados y su impacto en la vida de aves y peces.

01 OCT 2025 - 10:31 | Actualizado 01 OCT 2025 - 13:00

Gonzalo Herrera, ornitólogo, especialista en aves, comentó enJornada Radio los pasos que se están llevando a cabo para recuperar la presencia de las aves en la Laguna Chiquichano tras la contaminación con líquidos del parque industrial.

“En este momento se están llevando adelante las medidas que en un principio se habían previsto que era renovar el espejo de agua, ingresando agua cruda de riego”.

Sobre su actividad específica en esta tarea, Gonzalo comentó que se encarga de la observación y monitoreo de la comunidad de aves ya que él es ornitólogo, además comentó que se encarga de tomar muestras de agua detectar la presencia de invertebrados que son los que alimentan a las aves.

“Cuando las condiciones del agua sean adecuadas, se reactiva todo el sistema, con la aparición no sólo mosquitos sino de otros insectos parecidos a los mosquitos que hacen unas nubes tremendas y a su vez alimentan a otras aves pequeñas”

“El de la laguna es un sistema bastante complejo, bastante rico, que ahora está roto por la contaminación que hubo. Todo esto se modificó y tiene que empezar a recuperarse de a poco cuando mejoren las condiciones de calidad del agua, va a empezar nuevamente a arrancar el ciclo de la vida”, señaló el especialista.

“Te puedo decir que estos organismos pequeños, algunos están empezando a aparecer en el sistema, y ya se vio la presencia de cinco gaviotas y tres patos”.

Consultado sobre cuando volverán a verse aves en la laguna, Herrera enumeró las condiciones necesarias para que eso ocurra.

“Cuando las condiciones de calidad de agua sean buenas, haya buenos nutrientes, haya buena temperatura y más cantidad de horas de luz, esto favorecerá a la formación del fitoplancton, de esto es de lo que se alimentan estos pequeños invertebrados y ahí comienza esta red trófica a regenerarse y a atraer a las aves”.

Herrera comentó que muchas especies han comenzado la temporada reproductiva y no llegaron a anidar a la laguna porque no había condiciones adecuadas.

El especialista recordó que esta es la segunda crisis que sufre la Laguna Chiquichano, la primera fue en la inundación de 1998, “cuando un aluvión entró de un solo viaje a la laguna” provocando una perturbación en su ecosistema lo que hizo que las aves volvierana habitarla varios meses después.

“Hoy la ausencia de las aves es más notoria porque la gente anda más en la laguna y eso llama la atención”, comentó.
Herrera también señaló que las aves de la laguna se fueron a otros espejos de agua y a las chacras hasta que las condiciones vuelvan a ser las adecuadas para la vida.

Sobre el tiempo que calcula para que todo regrese a la normalidad a la laguna, Herrara prefirió ser cauto.

“Esto del tiempo es difícil de plantearlo, porque además este recambio de agua también va a ir cambiando las condiciones y vamos a ver cómo va evolucionando. Qué algas aparecen primero, si hay viento, si hay aportes de otros materiales en la laguna por parte de la lluvia. Son muchas las variables que pueden afectar al sistema que es complejo como cualquier sistema natural. Tiene un montón de variables que lo afectan y además este tiene el ingrediente de estar metido dentro de un casco urbano, que tiene un montón de incidencia en un sistema que ha sido modificado” #

01 OCT 2025 - 10:31

Gonzalo Herrera, ornitólogo, especialista en aves, comentó enJornada Radio los pasos que se están llevando a cabo para recuperar la presencia de las aves en la Laguna Chiquichano tras la contaminación con líquidos del parque industrial.

“En este momento se están llevando adelante las medidas que en un principio se habían previsto que era renovar el espejo de agua, ingresando agua cruda de riego”.

Sobre su actividad específica en esta tarea, Gonzalo comentó que se encarga de la observación y monitoreo de la comunidad de aves ya que él es ornitólogo, además comentó que se encarga de tomar muestras de agua detectar la presencia de invertebrados que son los que alimentan a las aves.

“Cuando las condiciones del agua sean adecuadas, se reactiva todo el sistema, con la aparición no sólo mosquitos sino de otros insectos parecidos a los mosquitos que hacen unas nubes tremendas y a su vez alimentan a otras aves pequeñas”

“El de la laguna es un sistema bastante complejo, bastante rico, que ahora está roto por la contaminación que hubo. Todo esto se modificó y tiene que empezar a recuperarse de a poco cuando mejoren las condiciones de calidad del agua, va a empezar nuevamente a arrancar el ciclo de la vida”, señaló el especialista.

“Te puedo decir que estos organismos pequeños, algunos están empezando a aparecer en el sistema, y ya se vio la presencia de cinco gaviotas y tres patos”.

Consultado sobre cuando volverán a verse aves en la laguna, Herrera enumeró las condiciones necesarias para que eso ocurra.

“Cuando las condiciones de calidad de agua sean buenas, haya buenos nutrientes, haya buena temperatura y más cantidad de horas de luz, esto favorecerá a la formación del fitoplancton, de esto es de lo que se alimentan estos pequeños invertebrados y ahí comienza esta red trófica a regenerarse y a atraer a las aves”.

Herrera comentó que muchas especies han comenzado la temporada reproductiva y no llegaron a anidar a la laguna porque no había condiciones adecuadas.

El especialista recordó que esta es la segunda crisis que sufre la Laguna Chiquichano, la primera fue en la inundación de 1998, “cuando un aluvión entró de un solo viaje a la laguna” provocando una perturbación en su ecosistema lo que hizo que las aves volvierana habitarla varios meses después.

“Hoy la ausencia de las aves es más notoria porque la gente anda más en la laguna y eso llama la atención”, comentó.
Herrera también señaló que las aves de la laguna se fueron a otros espejos de agua y a las chacras hasta que las condiciones vuelvan a ser las adecuadas para la vida.

Sobre el tiempo que calcula para que todo regrese a la normalidad a la laguna, Herrara prefirió ser cauto.

“Esto del tiempo es difícil de plantearlo, porque además este recambio de agua también va a ir cambiando las condiciones y vamos a ver cómo va evolucionando. Qué algas aparecen primero, si hay viento, si hay aportes de otros materiales en la laguna por parte de la lluvia. Son muchas las variables que pueden afectar al sistema que es complejo como cualquier sistema natural. Tiene un montón de variables que lo afectan y además este tiene el ingrediente de estar metido dentro de un casco urbano, que tiene un montón de incidencia en un sistema que ha sido modificado” #