UNPSJB: “No es para tirar manteca al techo pero estamos cubiertos”

El vicerrector de la Universidad San Juan Bosco, Walter Carrizo, valoró el rechazo a los vetos presidenciales y el acompañamiento para asegurar fondos para 2026, incluyendo nuevas carreras y cargos docentes.

05 OCT 2025 - 16:38 | Actualizado 05 OCT 2025 - 16:40

El vicerrector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Walter Carrizo, destacó la importancia de la reciente decisión del Congreso Nacional que rechazó los vetos presidenciales y dio finalmente acompañamiento a la Ley de Financiamiento Universitario, garantizando el presupuesto para las universidades públicas del país.

“Estamos muy contentos porque necesitamos una ley que nos dé el encuadre de funcionamiento. Este presupuesto es el que financia todas las actividades de la universidad”, explicó en Jornada Radio.

La casa de altos estudios venía trabajando con un presupuesto “reconducido, prorrogado con valores de base 2022 y fines de 2023”, lo que complicaba la planificación de actividades. “Esto nos permite ponernos a pensar de otra manera, siempre y cuando la ley se promulgue y se haga efectiva”, añadió.

Carrizo remarcó que “el presidente debe promulgar la ley, porque es lo que decidió el Congreso, que representa al pueblo argentino”. Si bien podrían existir “otras herramientas legales”, señaló que “de acuerdo al encuadre institucional, corresponde efectivizarla”.


El funcionario universitario detalló que el presupuesto del año en curso se cerrará “con las remesas recibidas y rendidas durante 2025”, mientras que el nuevo financiamiento comenzará a aplicarse en enero de 2026. “No es para tirar manteca al techo, pero estamos cubiertos”, resumió.

El monto total aprobado a nivel nacional asciende a $ 7.800 millones para las 60 universidades públicas del país, en contraste con los 4.800 millones que contemplaba originalmente el presupuesto nacional. “Dentro de ese total está la proporción que corresponde a nuestra universidad, que debe garantizar el funcionamiento cotidiano, los sueldos de docentes y no docentes, la investigación y, especialmente, el bienestar universitario y la extensión”, puntualizó.

En ese sentido, subrayó el rol de los comedores, becas y albergues universitarios en toda la región patagónica. “En Comodoro tenemos el comedor universitario, con valores accesibles y becas de comedor; en Esquel y Puerto Madryn los estudiantes se manejan con viandas, y también contamos con albergues para jóvenes que vienen de otras localidades”.

El presupuesto 2026 ya contempla la incorporación de nuevas carreras, con las previsiones para nuevos cargos docentes y actividades de extensión. “Sabíamos que iba a haber nuevas carreras, y eso implica una planta docente acorde y previsiones en bienestar y extensión universitaria”, señaló.

05 OCT 2025 - 16:38

El vicerrector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Walter Carrizo, destacó la importancia de la reciente decisión del Congreso Nacional que rechazó los vetos presidenciales y dio finalmente acompañamiento a la Ley de Financiamiento Universitario, garantizando el presupuesto para las universidades públicas del país.

“Estamos muy contentos porque necesitamos una ley que nos dé el encuadre de funcionamiento. Este presupuesto es el que financia todas las actividades de la universidad”, explicó en Jornada Radio.

La casa de altos estudios venía trabajando con un presupuesto “reconducido, prorrogado con valores de base 2022 y fines de 2023”, lo que complicaba la planificación de actividades. “Esto nos permite ponernos a pensar de otra manera, siempre y cuando la ley se promulgue y se haga efectiva”, añadió.

Carrizo remarcó que “el presidente debe promulgar la ley, porque es lo que decidió el Congreso, que representa al pueblo argentino”. Si bien podrían existir “otras herramientas legales”, señaló que “de acuerdo al encuadre institucional, corresponde efectivizarla”.


El funcionario universitario detalló que el presupuesto del año en curso se cerrará “con las remesas recibidas y rendidas durante 2025”, mientras que el nuevo financiamiento comenzará a aplicarse en enero de 2026. “No es para tirar manteca al techo, pero estamos cubiertos”, resumió.

El monto total aprobado a nivel nacional asciende a $ 7.800 millones para las 60 universidades públicas del país, en contraste con los 4.800 millones que contemplaba originalmente el presupuesto nacional. “Dentro de ese total está la proporción que corresponde a nuestra universidad, que debe garantizar el funcionamiento cotidiano, los sueldos de docentes y no docentes, la investigación y, especialmente, el bienestar universitario y la extensión”, puntualizó.

En ese sentido, subrayó el rol de los comedores, becas y albergues universitarios en toda la región patagónica. “En Comodoro tenemos el comedor universitario, con valores accesibles y becas de comedor; en Esquel y Puerto Madryn los estudiantes se manejan con viandas, y también contamos con albergues para jóvenes que vienen de otras localidades”.

El presupuesto 2026 ya contempla la incorporación de nuevas carreras, con las previsiones para nuevos cargos docentes y actividades de extensión. “Sabíamos que iba a haber nuevas carreras, y eso implica una planta docente acorde y previsiones en bienestar y extensión universitaria”, señaló.