Investigadora de Madryn, en un taller de National Geographic

La propuesta del taller era fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación de los exploradores y su modo de comunicar el trabajo científico y ambiental.

Doctora Ana Liberoff, investigadora del Instituto Patagónico.
25 OCT 2025 - 7:16 | Actualizado 25 OCT 2025 - 7:19

Entre el 13 y el 17 de octubre de 2025 se realizó en Montevideo, Uruguay, el Explorer Leadership Workshop - (Self-) Awareness & Perspectives, un encuentro organizado por la National Geographic Society (NGS) que reunió a integrantes de su comunidad de exploradores de América Latina. Entre los participantes se destacó la presencia de la Dra. Ana Liberoff, investigadora del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) de Puerto Madryn, y miembro del Laboratorio Ecofluvial del mismo instituto.

El taller convocó a personas del ámbito de la ciencia, la fotografía y el cine que mantienen un vínculo con NGS a través de becas, proyectos o premios, y que forman parte de una comunidad activa que colabora e intercambiar experiencias mediante distintas actividades y plataformas de la organización.

El objetivo del encuentro fue fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación de los Exploradores, a través de dinámicas participativas de reflexión personal y colectiva, centradas en la motivación, las fortalezas y debilidades, y en el autocuidado y manejo del estrés. La capacitación buscó brindar a los Exploradores la oportunidad de reflexionar sobre su propia identidad y pasión, tal como se expresa en su trabajo, así como sobre la relación que desean establecer con la Sociedad. Durante el mes previo, los participantes realizaron un trabajo virtual para preparar una charla de dos minutos sobre su labor, la cual fue presentada y ensayada posteriormente en el Centro de Fotografía de Montevideo.

“Aprendí que el vínculo personal y en persona es imprescindible para una buena comunicación oral y pública. Conocí gente de diversos ámbitos y distintos países apasionada por su trabajo y dispuesta a conectarse y construir comunidad en un mundo aparentemente cada vez más individualista. Me llevo reflexiones sobre mí, sobre mis vínculos de trabajo, sobre mi forma de trabajo y una perspectiva de hacia dónde quiero ir construyendo lazos entre las personas y con el ambiente”, expresó la Dra. Liberoff tras su participación, quien desde 2021 es considerada miembro de la NGS en su rol de Exploradora.

La investigadora mantiene desde 2020 un vínculo con National Geographic Society a través del proyecto “Mapeo automatizado del uso y cobertura del suelo mediante IA y ciencia ciudadana en una subcuenca agrícola semiárida de la Patagonia” (2020-2024), que llevó adelante junto a un equipo interdisciplinario e interinstitucional del cual participaron Natalia Pessacg y Cristian Pacheco, también del IPEEC. El trabajo, desarrollado en colaboración entre IPEEC, IPCSH, UNPSJB e INTA, combinó herramientas tecnológicas y procesos sociales para generar un sistema dinámico de mapeo de usos y coberturas del suelo en el valle agrícola del VIRCh, cuyos resultados fueron publicados en la Revista Párrafos Geográficos en 2024 y continúan siendo la base de nuevos proyectos y pasantías en curso.#

Doctora Ana Liberoff, investigadora del Instituto Patagónico.
25 OCT 2025 - 7:16

Entre el 13 y el 17 de octubre de 2025 se realizó en Montevideo, Uruguay, el Explorer Leadership Workshop - (Self-) Awareness & Perspectives, un encuentro organizado por la National Geographic Society (NGS) que reunió a integrantes de su comunidad de exploradores de América Latina. Entre los participantes se destacó la presencia de la Dra. Ana Liberoff, investigadora del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET) de Puerto Madryn, y miembro del Laboratorio Ecofluvial del mismo instituto.

El taller convocó a personas del ámbito de la ciencia, la fotografía y el cine que mantienen un vínculo con NGS a través de becas, proyectos o premios, y que forman parte de una comunidad activa que colabora e intercambiar experiencias mediante distintas actividades y plataformas de la organización.

El objetivo del encuentro fue fortalecer las habilidades de liderazgo y comunicación de los Exploradores, a través de dinámicas participativas de reflexión personal y colectiva, centradas en la motivación, las fortalezas y debilidades, y en el autocuidado y manejo del estrés. La capacitación buscó brindar a los Exploradores la oportunidad de reflexionar sobre su propia identidad y pasión, tal como se expresa en su trabajo, así como sobre la relación que desean establecer con la Sociedad. Durante el mes previo, los participantes realizaron un trabajo virtual para preparar una charla de dos minutos sobre su labor, la cual fue presentada y ensayada posteriormente en el Centro de Fotografía de Montevideo.

“Aprendí que el vínculo personal y en persona es imprescindible para una buena comunicación oral y pública. Conocí gente de diversos ámbitos y distintos países apasionada por su trabajo y dispuesta a conectarse y construir comunidad en un mundo aparentemente cada vez más individualista. Me llevo reflexiones sobre mí, sobre mis vínculos de trabajo, sobre mi forma de trabajo y una perspectiva de hacia dónde quiero ir construyendo lazos entre las personas y con el ambiente”, expresó la Dra. Liberoff tras su participación, quien desde 2021 es considerada miembro de la NGS en su rol de Exploradora.

La investigadora mantiene desde 2020 un vínculo con National Geographic Society a través del proyecto “Mapeo automatizado del uso y cobertura del suelo mediante IA y ciencia ciudadana en una subcuenca agrícola semiárida de la Patagonia” (2020-2024), que llevó adelante junto a un equipo interdisciplinario e interinstitucional del cual participaron Natalia Pessacg y Cristian Pacheco, también del IPEEC. El trabajo, desarrollado en colaboración entre IPEEC, IPCSH, UNPSJB e INTA, combinó herramientas tecnológicas y procesos sociales para generar un sistema dinámico de mapeo de usos y coberturas del suelo en el valle agrícola del VIRCh, cuyos resultados fueron publicados en la Revista Párrafos Geográficos en 2024 y continúan siendo la base de nuevos proyectos y pasantías en curso.#