Mercado inmobiliario: menos demanda, baja de precios y etapa de “enfriamiento”

El presidente de la Cámara del sector, Fabián Almonacid, dijo que muchas familias dejaron la ciudad petrolera y el dato se suma a la crisis económica y los despidos. Mostró optimismo para una reactivación en marzo.

11 NOV 2025 - 17:48 | Actualizado 11 NOV 2025 - 17:50

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Comodoro Rivadavia, Fabián Almonacid, analizó el mercado de alquileres y ventas en la ciudad, marcado por una oferta creciente y una demanda en retroceso. Según explicó, la tendencia responde a la salida de vecinos de la ciudad y al impacto de la coyuntura económica nacional.

“Creció la oferta y bajó la demanda porque mucha gente se ha ido de la ciudad. Pero las propiedades se siguen alquilando; tardan un poco más, pero se alquilan”, señaló Almonacid.

Hasta el año pasado, una propiedad podía alquilarse en apenas dos o tres días desde su publicación. Hoy ese proceso demanda entre 20 y 30 días, según el referente del sector.

La disminución de la demanda también provocó una baja del 20% en los valores de alquiler respecto al año anterior. “Cuando las propiedades se desocupan y no se alquilan, republicamos con valores más bajos hasta encontrar la persona. Antes el aumento era importante, ahora apenas ronda el 25% cuando se renueva”, explicó.

El fenómeno se replica en Rada Tilly, donde los precios suelen ser entre un 25% y un 30% más altos, aunque la dinámica es similar. Entre los motivos más frecuentes por los que los inquilinos dejan las viviendas, Almonacid mencionó la pérdida de empleo y traslados laborales fuera de la ciudad, especialmente en el caso de parejas jóvenes o trabajadores con poca antigüedad.

En cuanto al mercado de ventas, el presidente de la Cámara recordó que venía “muy bien” hasta el período preelectoral, cuando la suba del dólar y de las tasas bancarias enfriaron las operaciones.

“Hasta julio o agosto se vendían una o dos propiedades por mes por inmobiliaria. Pero el aumento de tasas frenó los créditos hipotecarios, que eran la herramienta principal. En un mes subieron diez puntos, del 35 al 45%, y eso cambió todo”. Pese a ello, el dirigente se mostró optimista. “En marzo la economía va a reactivarse y el movimiento volverá a ser parecido al de mitad de año”.

Consultado sobre la posibilidad de que las indemnizaciones por cierres laborales hayan impulsado compras, Almonacid lo descartó. “En muy pocos casos los montos permiten invertir en una propiedad. La mayoría de los compradores son personas con ahorros o acceso a créditos”.
Hasta mediados de año, los bancos ofrecían financiamientos de hasta 300 millones de pesos, equivalentes a propiedades de unos 240 mil dólares, con cuotas de alrededor de 2,2 millones de pesos, “más bajas que el alquiler” de una vivienda similar.

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
11 NOV 2025 - 17:48

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Comodoro Rivadavia, Fabián Almonacid, analizó el mercado de alquileres y ventas en la ciudad, marcado por una oferta creciente y una demanda en retroceso. Según explicó, la tendencia responde a la salida de vecinos de la ciudad y al impacto de la coyuntura económica nacional.

“Creció la oferta y bajó la demanda porque mucha gente se ha ido de la ciudad. Pero las propiedades se siguen alquilando; tardan un poco más, pero se alquilan”, señaló Almonacid.

Hasta el año pasado, una propiedad podía alquilarse en apenas dos o tres días desde su publicación. Hoy ese proceso demanda entre 20 y 30 días, según el referente del sector.

La disminución de la demanda también provocó una baja del 20% en los valores de alquiler respecto al año anterior. “Cuando las propiedades se desocupan y no se alquilan, republicamos con valores más bajos hasta encontrar la persona. Antes el aumento era importante, ahora apenas ronda el 25% cuando se renueva”, explicó.

El fenómeno se replica en Rada Tilly, donde los precios suelen ser entre un 25% y un 30% más altos, aunque la dinámica es similar. Entre los motivos más frecuentes por los que los inquilinos dejan las viviendas, Almonacid mencionó la pérdida de empleo y traslados laborales fuera de la ciudad, especialmente en el caso de parejas jóvenes o trabajadores con poca antigüedad.

En cuanto al mercado de ventas, el presidente de la Cámara recordó que venía “muy bien” hasta el período preelectoral, cuando la suba del dólar y de las tasas bancarias enfriaron las operaciones.

“Hasta julio o agosto se vendían una o dos propiedades por mes por inmobiliaria. Pero el aumento de tasas frenó los créditos hipotecarios, que eran la herramienta principal. En un mes subieron diez puntos, del 35 al 45%, y eso cambió todo”. Pese a ello, el dirigente se mostró optimista. “En marzo la economía va a reactivarse y el movimiento volverá a ser parecido al de mitad de año”.

Consultado sobre la posibilidad de que las indemnizaciones por cierres laborales hayan impulsado compras, Almonacid lo descartó. “En muy pocos casos los montos permiten invertir en una propiedad. La mayoría de los compradores son personas con ahorros o acceso a créditos”.
Hasta mediados de año, los bancos ofrecían financiamientos de hasta 300 millones de pesos, equivalentes a propiedades de unos 240 mil dólares, con cuotas de alrededor de 2,2 millones de pesos, “más bajas que el alquiler” de una vivienda similar.