"007" en una película sobre los tobas

El cineasta Diego Rafecas avanza en la realización de su quinto largometraje, que bajo el título “Ley primera”, se asomará al mundo toba en el Chaco argentino de la mano de una superproducción que incluirá las actuaciones de Pierce Brosnan y Armand Assante.

31 AGO 2012 - 12:59 | Actualizado

“`Ley primera` es una película que precisa de Hollywood porque es muy grande. Además contando con alguien como Brosnan la película se vende en Angola, en Perú, en Nueva Zelanda”, explicó Rafecas durante una entrevista con Télam.

Con el mismo entusiasmo, resaltó el hecho de que el productor de “Ley primera” sea Eric Basset, el mismo que trabajó con creadores de la talla de David Lynch, Alex Cox y Werner Herzog. “Acá la crítica habla pestes de los directores argentinos, pero estos tipos que empujan el cine arte me eligieron a partir de mi propio proyecto”, se ufanó.

La ambiciosa apuesta que transcurrirá entre Nueva York y el Impenetrable chaqueño hará “que media película sea hablada en inglés y la otra mitad en toba para centrarse en la vida de dos hermanos gemelos”, adelantó.

El autor de “Un buda” y “Paco”, contó que los protagonistas de la historia (encarnados por un mismo actor cuyo nombre aún no está definido) se separan cuando uno se va a estudiar a Nueva York y el otro se escapa y se hace aprendiz de un chamán en el Impenetrable”.

“Estos hermanos -reveló- se reencuentran en 2007 cuando el que estaba radicado en Estados Unidos vuelve para hacer biodiesel en unas tierras fiscales de las que han desalojado a los tobas”.

 

El director puntualizó el año en el que transcurre la acción porque, sostuvo, “yo no tengo bandera política alguna pero la gobernación de Jorge Capitanich (quien desde 2007 lidera el Ejecutivo provincial) ha generado un montón de leyes de protección a los pueblos originarios”.

“Al gobernador también le gustó mucho el guión de `Ley primera` y por eso Chaco es coproductor del filme y aportará una ayuda logística muy importante”, abundó. 

De cara a un rodaje extenso que comenzará en octubre en el Chaco, pasará tres semana por el barrio toba de Derqui y terminará hacia finales de año en Nueva York y en Los Angeles, adelantó que el elenco sumará nombres locales como los de Norma Aleandro, Juan Palomino, Charo Bogarín (la cantante del grupo Tonolec que combina las músicas toba y electrónica) y “Cabito” Massa Alcántara.

 

Al repasar los aportes en torno a “Ley primera”, contó que “además de la música que acerque Tonolec el director musical de la película es Andrés Ciro Martínez, alguien con el que me hice muy amigo y al que considero un artista que me va a ayudar a pintar el cuadro. Por otro lado, además, no puedo dejar de lado al rock”.

 

Consultado acerca de cómo surgió la idea del filme, relató que “el guión lo escribí en 2006 y nace de una afinidad que tengo con lo aborigen o en realidad con el origen de las cosas, qué fue lo anterior, lo primero, de dónde viene todo esto”.

 

Apasionado por esa dimensión del pasado, aportó que “14.000 años antes de Cristo había un millón de habitantes en el territorio que hoy ocupa la Argentina”. Y en relación a la temática toba, confesó que “la cultura toba me atrapó porque tiene un lado chamánico muy desarrollado y me encantaron esos mitos de tradición oral en los que basan sus saberes”.

 

Pese a esta expresada ligazón con ese universo, el también responsable de los títulos “Rodney” y “Cruzada” señaló que “el arte es el arte y uno tiene ganas de contar”. “No quiero llevar todo a mi vida, a mis cosas. Aunque practico el zen y ahora me puse a tirar con arco y flecha -comentó- yo vivo en Belgrano”.

31 AGO 2012 - 12:59

“`Ley primera` es una película que precisa de Hollywood porque es muy grande. Además contando con alguien como Brosnan la película se vende en Angola, en Perú, en Nueva Zelanda”, explicó Rafecas durante una entrevista con Télam.

Con el mismo entusiasmo, resaltó el hecho de que el productor de “Ley primera” sea Eric Basset, el mismo que trabajó con creadores de la talla de David Lynch, Alex Cox y Werner Herzog. “Acá la crítica habla pestes de los directores argentinos, pero estos tipos que empujan el cine arte me eligieron a partir de mi propio proyecto”, se ufanó.

La ambiciosa apuesta que transcurrirá entre Nueva York y el Impenetrable chaqueño hará “que media película sea hablada en inglés y la otra mitad en toba para centrarse en la vida de dos hermanos gemelos”, adelantó.

El autor de “Un buda” y “Paco”, contó que los protagonistas de la historia (encarnados por un mismo actor cuyo nombre aún no está definido) se separan cuando uno se va a estudiar a Nueva York y el otro se escapa y se hace aprendiz de un chamán en el Impenetrable”.

“Estos hermanos -reveló- se reencuentran en 2007 cuando el que estaba radicado en Estados Unidos vuelve para hacer biodiesel en unas tierras fiscales de las que han desalojado a los tobas”.

 

El director puntualizó el año en el que transcurre la acción porque, sostuvo, “yo no tengo bandera política alguna pero la gobernación de Jorge Capitanich (quien desde 2007 lidera el Ejecutivo provincial) ha generado un montón de leyes de protección a los pueblos originarios”.

“Al gobernador también le gustó mucho el guión de `Ley primera` y por eso Chaco es coproductor del filme y aportará una ayuda logística muy importante”, abundó. 

De cara a un rodaje extenso que comenzará en octubre en el Chaco, pasará tres semana por el barrio toba de Derqui y terminará hacia finales de año en Nueva York y en Los Angeles, adelantó que el elenco sumará nombres locales como los de Norma Aleandro, Juan Palomino, Charo Bogarín (la cantante del grupo Tonolec que combina las músicas toba y electrónica) y “Cabito” Massa Alcántara.

 

Al repasar los aportes en torno a “Ley primera”, contó que “además de la música que acerque Tonolec el director musical de la película es Andrés Ciro Martínez, alguien con el que me hice muy amigo y al que considero un artista que me va a ayudar a pintar el cuadro. Por otro lado, además, no puedo dejar de lado al rock”.

 

Consultado acerca de cómo surgió la idea del filme, relató que “el guión lo escribí en 2006 y nace de una afinidad que tengo con lo aborigen o en realidad con el origen de las cosas, qué fue lo anterior, lo primero, de dónde viene todo esto”.

 

Apasionado por esa dimensión del pasado, aportó que “14.000 años antes de Cristo había un millón de habitantes en el territorio que hoy ocupa la Argentina”. Y en relación a la temática toba, confesó que “la cultura toba me atrapó porque tiene un lado chamánico muy desarrollado y me encantaron esos mitos de tradición oral en los que basan sus saberes”.

 

Pese a esta expresada ligazón con ese universo, el también responsable de los títulos “Rodney” y “Cruzada” señaló que “el arte es el arte y uno tiene ganas de contar”. “No quiero llevar todo a mi vida, a mis cosas. Aunque practico el zen y ahora me puse a tirar con arco y flecha -comentó- yo vivo en Belgrano”.