Como todos los años, el campo experimental Trevelin del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) propone visitar el sendero de interpretación productivo ambiental, con la idea que los turistas recorran de manera autoguiada un área boscosa de usos múltiples, observando una variedad de ambientes y unidades productivas, disfrutando del entorno natural.
La atención es de miércoles a domingos de 15 a 20 horas, y el recorrido tiene una duración aproximada de una hora y media a dos horas, y el costo es de 5 pesos por persona, con precios especiales por grupo familiar. El trayecto del sendero es de 5 kilómetros, es de uso peatonal, pero se autoriza el uso vehicular en el caso de personas con capacidades restringidas, y la actividad se desarrollará hasta el 28 de febrero.
Esta propuesta se puso en marcha con el objetivo de abrir las puertas del INTA a la comunidad en general, a la comunidad educativa, y por supuesto a los productores. El Campo Experimental Trevelin depende de la Estación Experimental Agroforestal (EEA) Esquel, y es allí donde se ubica este proyecto interpretativo, donde se muestran las actividades agrícolas, ganaderas y forestales que realiza la Estación Experimental Agroforestal Esquel.
Se ha organizado un sendero de interpretación que conduce al visitante a través de las actividades de investigación y producción. Este recorrido es autoguiado con el apoyo de un folleto explicativo.
Se transita a un lado de un aserradero moderno que procesa la madera extraída del aprovechamiento de bosques nativos y exóticos, estos últimos de más de 50 años de edad. Luego el vivero muestra sus distintas producciones, como la producción intensiva en invernáculo de especies nativas. Se aprecia luego un edificio donde se hace el procesamiento de las semillas forestales.
A lo largo del camino pueden identificarse las distintas especies de pinos que se plantan en la región, y luego se cruza el arroyo Blanco, donde pueden observarse algunas especies nativas como el coihue y el ciprés de la cordillera.
Resultan imponentes las formaciones geológicas que se aprecian modeladas por antiguos glaciares y cursos de agua, algunas de estas formaciones probablemente habitadas por seres humanos como la Cueva del Indio.
Otras características
A los lados del camino una exuberante vegetación arbustiva está cicatrizando los efectos del incendio ocurrido en 1987.
Además el pino radiata regeneró luego del incendio y ha sido manejado con objetivo silvopastoril, donde se combina la producción de madera con la producción de pasto que aprovecha el rodeo ovino.
En la Unidad Ganadera Ovina puede apreciarse con sus instalaciones y las ovejas pastando en el mallín. Allí se realiza una producción de corderos para carne que se ofrecen para fechas de mayor consumo.
En la Unidad Agrícola se transita a lo largo de un cultivo de peonías, una flor muy valorada que podría incorporarse a las producciones del valle. Se están ensayando además distintas variedades de arándano para definir cuál se adapta mejor a nuestra región.
A lo largo de un túnel de robles se llega a plantaciones de pino radiata y pino oregón manejadas para producción de madera. En la producción forestal hemos pasado por todas las etapas del ciclo, desde la semilla hasta la tabla.
El recorrido en total es de 5km y tiene una dificultad baja, puede realizarse en una hora y media a dos, a paso lento.
Como todos los años, el campo experimental Trevelin del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) propone visitar el sendero de interpretación productivo ambiental, con la idea que los turistas recorran de manera autoguiada un área boscosa de usos múltiples, observando una variedad de ambientes y unidades productivas, disfrutando del entorno natural.
La atención es de miércoles a domingos de 15 a 20 horas, y el recorrido tiene una duración aproximada de una hora y media a dos horas, y el costo es de 5 pesos por persona, con precios especiales por grupo familiar. El trayecto del sendero es de 5 kilómetros, es de uso peatonal, pero se autoriza el uso vehicular en el caso de personas con capacidades restringidas, y la actividad se desarrollará hasta el 28 de febrero.
Esta propuesta se puso en marcha con el objetivo de abrir las puertas del INTA a la comunidad en general, a la comunidad educativa, y por supuesto a los productores. El Campo Experimental Trevelin depende de la Estación Experimental Agroforestal (EEA) Esquel, y es allí donde se ubica este proyecto interpretativo, donde se muestran las actividades agrícolas, ganaderas y forestales que realiza la Estación Experimental Agroforestal Esquel.
Se ha organizado un sendero de interpretación que conduce al visitante a través de las actividades de investigación y producción. Este recorrido es autoguiado con el apoyo de un folleto explicativo.
Se transita a un lado de un aserradero moderno que procesa la madera extraída del aprovechamiento de bosques nativos y exóticos, estos últimos de más de 50 años de edad. Luego el vivero muestra sus distintas producciones, como la producción intensiva en invernáculo de especies nativas. Se aprecia luego un edificio donde se hace el procesamiento de las semillas forestales.
A lo largo del camino pueden identificarse las distintas especies de pinos que se plantan en la región, y luego se cruza el arroyo Blanco, donde pueden observarse algunas especies nativas como el coihue y el ciprés de la cordillera.
Resultan imponentes las formaciones geológicas que se aprecian modeladas por antiguos glaciares y cursos de agua, algunas de estas formaciones probablemente habitadas por seres humanos como la Cueva del Indio.
Otras características
A los lados del camino una exuberante vegetación arbustiva está cicatrizando los efectos del incendio ocurrido en 1987.
Además el pino radiata regeneró luego del incendio y ha sido manejado con objetivo silvopastoril, donde se combina la producción de madera con la producción de pasto que aprovecha el rodeo ovino.
En la Unidad Ganadera Ovina puede apreciarse con sus instalaciones y las ovejas pastando en el mallín. Allí se realiza una producción de corderos para carne que se ofrecen para fechas de mayor consumo.
En la Unidad Agrícola se transita a lo largo de un cultivo de peonías, una flor muy valorada que podría incorporarse a las producciones del valle. Se están ensayando además distintas variedades de arándano para definir cuál se adapta mejor a nuestra región.
A lo largo de un túnel de robles se llega a plantaciones de pino radiata y pino oregón manejadas para producción de madera. En la producción forestal hemos pasado por todas las etapas del ciclo, desde la semilla hasta la tabla.
El recorrido en total es de 5km y tiene una dificultad baja, puede realizarse en una hora y media a dos, a paso lento.