El gobernador Martín Buzzi presidirá hoy a las 15 en Trevelin el acto conmemorativo del 111º aniversario del plebiscito del 30 de abril de 1902, hecho histórico donde los colonos galeses que llegaron y se afincaron en el Valle 16 de Octubre decidieron ser argentinos definiendo un conflicto limítrofe entre nuestro país y Chile.
El acto central será en el predio de la Escuela 18 de Río Corintos como todos los años. La ceremonia incluirá un concierto de coros donde estará presente el grupo estable del municipio local, la escuela galesa y artistas invitados de Trevelin y Esquel.
Previo al evento, el gobernador inaugurará el tramo de la Ruta Provincial 71 que une a la localidad de Trevelin con el Parque Nacional Los Alerces.
El feriado
Chubut recordará hoy un nuevo aniversario del llamado “Plebiscito del Río Corintos” que permitió la consolidación de la soberanía argentina sobre un vasto territorio en disputa con Chile.
Como ocurre todos los años, el 30 de abril es día no laborable permanente en todo el ámbito provincial declarado mediante la ley 85, por lo que no habrá actividad en la administración pública, bancos y actividades afines.
La fecha del 30 de abril se instaura en homenaje a la decisión histórica de la población que el 30 de abril de 1902 se autoconvocó en la escuela 18 de Río Corintos, “decidiendo con su voto a favor nuestros derechos de soberanía sobre la pertenencia de tierras cordilleranas”, destaca el texto de la ley.
La norma destaca que así “se pone punto final a la fijación de los límites entre dos nacientes estados, Argentina y Chile, con la demarcación desde el lago Lácar y la sección desde el Nahuel Huapi hasta la colonia 16 de Octubre”.
Ambos países mantenían la disputa territorial sobre una importante franja cordillerana con dos especialistas que fundamentaban las posturas: el perito Francisco Pascacio Moreno en representación de la posición argentina y el geógrafo alemán Hans Steffen, contratado por el gobierno chileno.
En el pleito actuó como “delegado arbitral británico” Thomas Holdich, quien decidió que sean los colonos galeses que residían en esa zona cordillerana quienes proclamen con su voto a qué país pertenecían y optaron por la soberanía argentina.
El gobernador Martín Buzzi presidirá hoy a las 15 en Trevelin el acto conmemorativo del 111º aniversario del plebiscito del 30 de abril de 1902, hecho histórico donde los colonos galeses que llegaron y se afincaron en el Valle 16 de Octubre decidieron ser argentinos definiendo un conflicto limítrofe entre nuestro país y Chile.
El acto central será en el predio de la Escuela 18 de Río Corintos como todos los años. La ceremonia incluirá un concierto de coros donde estará presente el grupo estable del municipio local, la escuela galesa y artistas invitados de Trevelin y Esquel.
Previo al evento, el gobernador inaugurará el tramo de la Ruta Provincial 71 que une a la localidad de Trevelin con el Parque Nacional Los Alerces.
El feriado
Chubut recordará hoy un nuevo aniversario del llamado “Plebiscito del Río Corintos” que permitió la consolidación de la soberanía argentina sobre un vasto territorio en disputa con Chile.
Como ocurre todos los años, el 30 de abril es día no laborable permanente en todo el ámbito provincial declarado mediante la ley 85, por lo que no habrá actividad en la administración pública, bancos y actividades afines.
La fecha del 30 de abril se instaura en homenaje a la decisión histórica de la población que el 30 de abril de 1902 se autoconvocó en la escuela 18 de Río Corintos, “decidiendo con su voto a favor nuestros derechos de soberanía sobre la pertenencia de tierras cordilleranas”, destaca el texto de la ley.
La norma destaca que así “se pone punto final a la fijación de los límites entre dos nacientes estados, Argentina y Chile, con la demarcación desde el lago Lácar y la sección desde el Nahuel Huapi hasta la colonia 16 de Octubre”.
Ambos países mantenían la disputa territorial sobre una importante franja cordillerana con dos especialistas que fundamentaban las posturas: el perito Francisco Pascacio Moreno en representación de la posición argentina y el geógrafo alemán Hans Steffen, contratado por el gobierno chileno.
En el pleito actuó como “delegado arbitral británico” Thomas Holdich, quien decidió que sean los colonos galeses que residían en esa zona cordillerana quienes proclamen con su voto a qué país pertenecían y optaron por la soberanía argentina.