La ex novia de un conscripto desaparecido en Chubut en 1976 ratificó este jueves la responsabilidad de integrantes del Ejército en el secuestro, al declarar en el juicio que se desarrolla en Comodoro Rivadavia.
"Graciela Lucía Bravo, la ex novia del soldado desaparecido José Luis Rodríguez Diéguez, ratificó hechos señalados también por otros testigos y dio detalles de su propio secuestro", dijo a Télam el fiscal de la causa, Horacio Arranz.
Por teleconferencia desde Madrid, la mujer identificó como uno de sus secuestradores a Carlos Antonio Españadero, alias "mayor Peña", del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército y uno de los acusados en este juicio, junto a Teófilo Saa, ex jefe de la IX Brigada de Infantería.
Ambos oficiales retirados están acusados por la desaparición de Rodríguez Dieguez en el juicio a cargo del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, que integran Pedro José de Diego, Enrique Jorge Guanziroli y Nora María Teresa Cabrera de Monella.
Para la fiscalía, el testimonio la mujer tuvo gran importancia, tanto más al no contarse con los de los padres de la víctima, ya están fallecidos.
Otros testigos que declararon esta semana relataron que el conscripto temía que pudiera pasarle algo, entre ellos su hermana Lucía Rodríguez y dos amigos, María Elena Gil y Rubén Gómez.
En la próxima audiencia, el 19 de diciembre, habría uno o dos testimonios más y el mismo día comenzarán los alegatos finales de las partes en un juicio cuya sentencia se conocería a comienzos de febrero, estimaron fuentes próximas al tribunal.
Rodríguez Diéguez fue privado ilegalmente de la libertad el 19 de octubre de 1976, cuando cumplía el servicio militar obligatorio en el Regimiento de Infantería 25 en Colonia Sarmiento.
Militante de la Juventud Peronista, Rodríguez Diéguez vivía con sus padres en la Capital Federal cuando acudió al Distrito Militar Buenos Aires para la revisión médica y la asignación del destino donde realizaría el servicio militar obligatorio.
Se incorporó el 16 de marzo de 1976 al Regimiento de Infantería de Montaña 21 de Las Lajas, provincia de Neuquén, y el 13 de octubre su familia recibió un telegrama del hijo, que decía: "Me trasladan a Colonia Sarmiento Chubut. Estoy bien. José Luis".
Según el testimonio del padre del conscripto recogido en el "Nunca Más", "viajando solo durante cinco días mi hijo llega a su nuevo destino el 17 de octubre de 1976. El día 19, a las 48 horas de haberse presentado en el Regimiento 25 desaparece".
La versión oficial, dada a su familia durante la dictadura, sostenía que Rodríguez Diéguez había desertado a fines de octubre de 1976 pero la investigación que llega a juicio estableció que en realidad había sido secuestrado.
(Télam)
La ex novia de un conscripto desaparecido en Chubut en 1976 ratificó este jueves la responsabilidad de integrantes del Ejército en el secuestro, al declarar en el juicio que se desarrolla en Comodoro Rivadavia.
"Graciela Lucía Bravo, la ex novia del soldado desaparecido José Luis Rodríguez Diéguez, ratificó hechos señalados también por otros testigos y dio detalles de su propio secuestro", dijo a Télam el fiscal de la causa, Horacio Arranz.
Por teleconferencia desde Madrid, la mujer identificó como uno de sus secuestradores a Carlos Antonio Españadero, alias "mayor Peña", del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército y uno de los acusados en este juicio, junto a Teófilo Saa, ex jefe de la IX Brigada de Infantería.
Ambos oficiales retirados están acusados por la desaparición de Rodríguez Dieguez en el juicio a cargo del Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia, que integran Pedro José de Diego, Enrique Jorge Guanziroli y Nora María Teresa Cabrera de Monella.
Para la fiscalía, el testimonio la mujer tuvo gran importancia, tanto más al no contarse con los de los padres de la víctima, ya están fallecidos.
Otros testigos que declararon esta semana relataron que el conscripto temía que pudiera pasarle algo, entre ellos su hermana Lucía Rodríguez y dos amigos, María Elena Gil y Rubén Gómez.
En la próxima audiencia, el 19 de diciembre, habría uno o dos testimonios más y el mismo día comenzarán los alegatos finales de las partes en un juicio cuya sentencia se conocería a comienzos de febrero, estimaron fuentes próximas al tribunal.
Rodríguez Diéguez fue privado ilegalmente de la libertad el 19 de octubre de 1976, cuando cumplía el servicio militar obligatorio en el Regimiento de Infantería 25 en Colonia Sarmiento.
Militante de la Juventud Peronista, Rodríguez Diéguez vivía con sus padres en la Capital Federal cuando acudió al Distrito Militar Buenos Aires para la revisión médica y la asignación del destino donde realizaría el servicio militar obligatorio.
Se incorporó el 16 de marzo de 1976 al Regimiento de Infantería de Montaña 21 de Las Lajas, provincia de Neuquén, y el 13 de octubre su familia recibió un telegrama del hijo, que decía: "Me trasladan a Colonia Sarmiento Chubut. Estoy bien. José Luis".
Según el testimonio del padre del conscripto recogido en el "Nunca Más", "viajando solo durante cinco días mi hijo llega a su nuevo destino el 17 de octubre de 1976. El día 19, a las 48 horas de haberse presentado en el Regimiento 25 desaparece".
La versión oficial, dada a su familia durante la dictadura, sostenía que Rodríguez Diéguez había desertado a fines de octubre de 1976 pero la investigación que llega a juicio estableció que en realidad había sido secuestrado.
(Télam)