Andrea del Boca es "esa mujer" que recupera la telenovela

Andrea del Boca, la actriz cuyo nombre devino en sinónimo de los culebrones más recordados de los 90, regresará el lunes próximo a la pantalla chica por la Televisión Pública con “Esa mujer”, una ficción que, subrayó, “busca rescatar, en el marco de una telenovela, los derechos que se han conseguido en la última década en la Argentina”.

06 DIC 2013 - 12:52 | Actualizado

“En medio de una historia de amor, la idea era reflejar todo lo que hemos logrado en estos últimos años en nuestro país: poder hablar del matrimonio igualitario, de la lucha contra la violencia de género y otros tantos temas que es necesario plantear en el marco de la familia", rescató Del Boca sobre la tira que devuelve la telenovela de la tarde a Canal 7 (de lunes a viernes a las 14).

Coprotagonizada por Pedro Segundo Cernadas en la piel del galán y acompañados por un cuantioso elenco que completan Esteban Meloni, Roberto Carnaghi, Rita Cortese, Nora Cárpena, Miriam Lanzoni, Victoria Carreras, Alejo García Pintos y Gino Renni, entre otros, esta nueva ficción aparece como la nave insignia que intentará recuperar la estructura más clásica del culebrón argentino.

Y, para eso, bajo la dirección de Nicolás del Boca y con textos de Enrique Torres, cuyo sello de autor remite al cachetazo, el dramón y las traiciones más despiadadas, “Esa mujer” se propone marcar el regreso del género en su máxima expresión.

Para empezar, Nicolasa (Del Boca), una mujer que trabaja como payamédica en una clínica privada, se entera que tiene una enfermedad terminal y que le queda sólo un año de vida.

En medio de la tristeza, su único consuelo es la posibilidad de reencontrarse con su hermana Verónica, fallecida años atrás en un accidente automovilístico.

En tanto, Ignacio (Cernadas) es el administrador del sanatorio donde trabaja Nicolasa y un mujeriego compulsivo que intenta olvidar el dolor que le dejó la muerte del amor de su vida.

Hasta que se conocen y, por esas cosas -más de las telenovelas que de la vida- se enamoran hasta que descubren que tenían en común mucho más de lo que pensaban.

“Vivo este estreno con mucha emoción e ilusión, porque en esta puesta el Estado se pone por primera vez delante de un proyecto para reactivar la industria internacional de la telenovela”, resaltó la actriz de las celebradas “Antonella” (1992) , “Celeste siempre Celeste” (1993) y “Perla negra” (1994).

Por su parte, su partenaire -que viene de trabajar el registro del género con su protagónico en “Dulce Amor”- resaltó que si bien después de la tira de Telefé quería encarnar otro tipo de personajes, cuando conoció a Del Boca “hubo una química que no valía la pena perderse”.

Es que si alguien sabe de estas historias enrevesadas y amores mal paridos es ella. Del Boca es dueña de una carrera que comenzó con poco menos de 4 años en “Nuestra galleguita” en la que la pequeña Andrea ya interpretaba a una niña
sordomuda y en 1973 encarnó a Pinina en “Papá corazón”, una perturbadora huérfana que hablaba con su madre muerta.

Luego fue el turno de “Andrea Celeste” (1979), su primer trabajo como adolescente que se ganó la audiencia con su papel de -otra vez- una joven abandonada que busca a sus padres.

Desde entonces, y tras una andanada de telenovelas que pulularon, en su mayoría con la venia de la audiencia, Del Boca también se atrevió a la comedia en “Cien veces no debo” (1989), el filme de Alejandro Doria que compartió con Norma Aleandro, Luis Brandoni y Federico Luppi. Y casi nunca paró.

Hoy, con espíritu renovado y el fomento estatal detrás de las ficciones televisivas, Del Boca regresa con un producto clásico que apunta a recuperar la pantalla familiar en un horario copado por programas de chimentos.

06 DIC 2013 - 12:52

“En medio de una historia de amor, la idea era reflejar todo lo que hemos logrado en estos últimos años en nuestro país: poder hablar del matrimonio igualitario, de la lucha contra la violencia de género y otros tantos temas que es necesario plantear en el marco de la familia", rescató Del Boca sobre la tira que devuelve la telenovela de la tarde a Canal 7 (de lunes a viernes a las 14).

Coprotagonizada por Pedro Segundo Cernadas en la piel del galán y acompañados por un cuantioso elenco que completan Esteban Meloni, Roberto Carnaghi, Rita Cortese, Nora Cárpena, Miriam Lanzoni, Victoria Carreras, Alejo García Pintos y Gino Renni, entre otros, esta nueva ficción aparece como la nave insignia que intentará recuperar la estructura más clásica del culebrón argentino.

Y, para eso, bajo la dirección de Nicolás del Boca y con textos de Enrique Torres, cuyo sello de autor remite al cachetazo, el dramón y las traiciones más despiadadas, “Esa mujer” se propone marcar el regreso del género en su máxima expresión.

Para empezar, Nicolasa (Del Boca), una mujer que trabaja como payamédica en una clínica privada, se entera que tiene una enfermedad terminal y que le queda sólo un año de vida.

En medio de la tristeza, su único consuelo es la posibilidad de reencontrarse con su hermana Verónica, fallecida años atrás en un accidente automovilístico.

En tanto, Ignacio (Cernadas) es el administrador del sanatorio donde trabaja Nicolasa y un mujeriego compulsivo que intenta olvidar el dolor que le dejó la muerte del amor de su vida.

Hasta que se conocen y, por esas cosas -más de las telenovelas que de la vida- se enamoran hasta que descubren que tenían en común mucho más de lo que pensaban.

“Vivo este estreno con mucha emoción e ilusión, porque en esta puesta el Estado se pone por primera vez delante de un proyecto para reactivar la industria internacional de la telenovela”, resaltó la actriz de las celebradas “Antonella” (1992) , “Celeste siempre Celeste” (1993) y “Perla negra” (1994).

Por su parte, su partenaire -que viene de trabajar el registro del género con su protagónico en “Dulce Amor”- resaltó que si bien después de la tira de Telefé quería encarnar otro tipo de personajes, cuando conoció a Del Boca “hubo una química que no valía la pena perderse”.

Es que si alguien sabe de estas historias enrevesadas y amores mal paridos es ella. Del Boca es dueña de una carrera que comenzó con poco menos de 4 años en “Nuestra galleguita” en la que la pequeña Andrea ya interpretaba a una niña
sordomuda y en 1973 encarnó a Pinina en “Papá corazón”, una perturbadora huérfana que hablaba con su madre muerta.

Luego fue el turno de “Andrea Celeste” (1979), su primer trabajo como adolescente que se ganó la audiencia con su papel de -otra vez- una joven abandonada que busca a sus padres.

Desde entonces, y tras una andanada de telenovelas que pulularon, en su mayoría con la venia de la audiencia, Del Boca también se atrevió a la comedia en “Cien veces no debo” (1989), el filme de Alejandro Doria que compartió con Norma Aleandro, Luis Brandoni y Federico Luppi. Y casi nunca paró.

Hoy, con espíritu renovado y el fomento estatal detrás de las ficciones televisivas, Del Boca regresa con un producto clásico que apunta a recuperar la pantalla familiar en un horario copado por programas de chimentos.