El pasado miércoles el ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia, José Glinski, confirmó que el Plan de Cuadrículas para la prevención del delito se pondrá en marcha en marzo para las localidades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel. De esta forma se destinarán agentes que patrullarán los barrios con los móviles.
Para diagramar la división de los cuadrantes se recurrió al análisis del mapa del delito de cada una de las ciudades, a la característica censal de cada una de las jurisdicciones y se capacitó a los agentes policiales a través de profesionales entendidos en el tema, que dieron aplicación a este sistema en otros puntos del país.
En el caso de Trelew, la idea original es dividir toda la ciudad en 24 cuadrantes que serán patrullados cada uno por móviles asignados, que harán una recorrida estricta por el área que les fue designada. Además, se establecerán puntos críticos (áreas), de acuerdo a la cantidad de delitos y la gravedad de los mismos, donde se dispondrá un refuerzo y estarán involucrados grupos especiales.
Entre el jueves y el sábado de la semana pasada se realizó con los jefes de las Unidades Regionales de las ciudades afectadas unas Jornadas de Planificación de Cuadrículas, en donde se trabajó con un experto en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Policía de Buenos Aires, y se dieron algunas pautas que se deberán tener en cuenta para coordinar la aplicación del proyecto.
En diálogo con Jornada, el jefe de la Unidad Regional de Trelew, el comisario mayor Carlos Bidera, se mostró confiado en que el nuevo esquema de trabajo en prevención permitirá reducir el delito en los barrios. “Con el sólo hecho de existir personal policial distribuido en un escueto radio y con la actividad disuasiva que causa, la lógica dice que tendría que disminuir el delito, con lo que se brinda una mejor prevención. Sabemos que con la aplicación de este sistema se va a lograr disminuir el delito”.
El comisario luego explicó algunos detalles de lo que será el funcionamiento en la práctica: “Este sistema se basa en un análisis más preciso para brindar una mejor seguridad. Lo primero que se hizo fue delimitar las jurisdicciones de cada comisaría. Lo importante en esto es que se va a contar con una policía de proximidad en cada sector que ha sido analizado. La idea es dividir la ciudad en cuadrantes. En algunos casos va a comprender un barrio, en otros quizás dos. Con este programa se cambia el paradigma de la tarea preventiva de la policía”.
“Se trata de dividir la ciudad en porciones, donde va a haber personal que va a tener a cargo la tarea preventiva. Va a haber más proximidad con el vecino, cada móvil policial que esté patrullando va a contar con un celular, donde la persona del barrio va a tener la posibilidad primero de conocer a los policías, generando un contacto más directo e inmediatez en los hechos”.
De acuerdo con el comisario, esto permitirá mejorar el actual formato de prevención en las calles, que en algunos casos tiene ciertas demoras para llegar al lugar del hecho cuando se producen delitos consecutivos en distintos puntos de la ciudad.
El patrullero que haga el recorrido por el cuadrante escogido no saldrá de ese radio y hará base dentro de la misma cuadrícula, para de esa forma evitar una dispersión y diluir la efectividad del formato de seguridad.
Las zonas críticas
Bidera también se refirió a lo que se definieron como zonas críticas, donde se volcará mayor personal y recursos, con el objetivo de disminuir los robos, arrebatos o hechos de violencia. “Esto se establece de acuerdo al mapa del delito. Nosotros vemos los informes a diario y existen algunos lugares donde se han dado una sucesión de hechos y con cierta frecuencia. Por ejemplo en la Laguna Chiquichano cuando la gente sale a caminar ha sido víctima de arrebatadores y nosotros hemos implementado un sistema de bici policías y un corredor que ha permitido la disminución de este tipo de hechos”.
“Lo propio ha ocurrido con algunos turistas en la zona de la Abraham Mathews. Allí también hemos destinado personal para que haga relevos. Todos estos lugares son considerados de acuerdo al mapa del delito, críticos. Porque se han dado sucesión de hechos en tiempos cortos y en un radio escueto. Después en la zona sur lo que más se da es el delito contra la propiedad”.
El jefe de la Unidad Regional también marcó como zonas de riesgo los barrios que forman parte de la jurisdicción de la Comisaría Tercera: es el caso de Menfa, Primera Junta, Inta, Moreira, Amaya y Corradi. “En esa zona lo que más se dan son delitos contras las personas. Después en zona sur están los delitos contra la propiedad. En todas estas áreas nosotros vamos a reforzar con el recurso humano convencional y con grupos especiales”.
Otra de las particularidades que tendrá el sistema de cuadrículas será su dinamismo, para ir adaptando los cuadrantes escogidos de acuerdo con la realidad percibida. Es decir que, si bien se partirá de un esquema inicial, con el tiempo se evaluará si es necesario reforzar algún sector, ampliarlo o incluso generar un nuevo cuadrante de acción.
El pasado miércoles el ministro de Seguridad y Justicia de la Provincia, José Glinski, confirmó que el Plan de Cuadrículas para la prevención del delito se pondrá en marcha en marzo para las localidades de Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Rawson y Esquel. De esta forma se destinarán agentes que patrullarán los barrios con los móviles.
Para diagramar la división de los cuadrantes se recurrió al análisis del mapa del delito de cada una de las ciudades, a la característica censal de cada una de las jurisdicciones y se capacitó a los agentes policiales a través de profesionales entendidos en el tema, que dieron aplicación a este sistema en otros puntos del país.
En el caso de Trelew, la idea original es dividir toda la ciudad en 24 cuadrantes que serán patrullados cada uno por móviles asignados, que harán una recorrida estricta por el área que les fue designada. Además, se establecerán puntos críticos (áreas), de acuerdo a la cantidad de delitos y la gravedad de los mismos, donde se dispondrá un refuerzo y estarán involucrados grupos especiales.
Entre el jueves y el sábado de la semana pasada se realizó con los jefes de las Unidades Regionales de las ciudades afectadas unas Jornadas de Planificación de Cuadrículas, en donde se trabajó con un experto en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Policía de Buenos Aires, y se dieron algunas pautas que se deberán tener en cuenta para coordinar la aplicación del proyecto.
En diálogo con Jornada, el jefe de la Unidad Regional de Trelew, el comisario mayor Carlos Bidera, se mostró confiado en que el nuevo esquema de trabajo en prevención permitirá reducir el delito en los barrios. “Con el sólo hecho de existir personal policial distribuido en un escueto radio y con la actividad disuasiva que causa, la lógica dice que tendría que disminuir el delito, con lo que se brinda una mejor prevención. Sabemos que con la aplicación de este sistema se va a lograr disminuir el delito”.
El comisario luego explicó algunos detalles de lo que será el funcionamiento en la práctica: “Este sistema se basa en un análisis más preciso para brindar una mejor seguridad. Lo primero que se hizo fue delimitar las jurisdicciones de cada comisaría. Lo importante en esto es que se va a contar con una policía de proximidad en cada sector que ha sido analizado. La idea es dividir la ciudad en cuadrantes. En algunos casos va a comprender un barrio, en otros quizás dos. Con este programa se cambia el paradigma de la tarea preventiva de la policía”.
“Se trata de dividir la ciudad en porciones, donde va a haber personal que va a tener a cargo la tarea preventiva. Va a haber más proximidad con el vecino, cada móvil policial que esté patrullando va a contar con un celular, donde la persona del barrio va a tener la posibilidad primero de conocer a los policías, generando un contacto más directo e inmediatez en los hechos”.
De acuerdo con el comisario, esto permitirá mejorar el actual formato de prevención en las calles, que en algunos casos tiene ciertas demoras para llegar al lugar del hecho cuando se producen delitos consecutivos en distintos puntos de la ciudad.
El patrullero que haga el recorrido por el cuadrante escogido no saldrá de ese radio y hará base dentro de la misma cuadrícula, para de esa forma evitar una dispersión y diluir la efectividad del formato de seguridad.
Las zonas críticas
Bidera también se refirió a lo que se definieron como zonas críticas, donde se volcará mayor personal y recursos, con el objetivo de disminuir los robos, arrebatos o hechos de violencia. “Esto se establece de acuerdo al mapa del delito. Nosotros vemos los informes a diario y existen algunos lugares donde se han dado una sucesión de hechos y con cierta frecuencia. Por ejemplo en la Laguna Chiquichano cuando la gente sale a caminar ha sido víctima de arrebatadores y nosotros hemos implementado un sistema de bici policías y un corredor que ha permitido la disminución de este tipo de hechos”.
“Lo propio ha ocurrido con algunos turistas en la zona de la Abraham Mathews. Allí también hemos destinado personal para que haga relevos. Todos estos lugares son considerados de acuerdo al mapa del delito, críticos. Porque se han dado sucesión de hechos en tiempos cortos y en un radio escueto. Después en la zona sur lo que más se da es el delito contra la propiedad”.
El jefe de la Unidad Regional también marcó como zonas de riesgo los barrios que forman parte de la jurisdicción de la Comisaría Tercera: es el caso de Menfa, Primera Junta, Inta, Moreira, Amaya y Corradi. “En esa zona lo que más se dan son delitos contras las personas. Después en zona sur están los delitos contra la propiedad. En todas estas áreas nosotros vamos a reforzar con el recurso humano convencional y con grupos especiales”.
Otra de las particularidades que tendrá el sistema de cuadrículas será su dinamismo, para ir adaptando los cuadrantes escogidos de acuerdo con la realidad percibida. Es decir que, si bien se partirá de un esquema inicial, con el tiempo se evaluará si es necesario reforzar algún sector, ampliarlo o incluso generar un nuevo cuadrante de acción.