El proyecto para tratamiento de adicciones podría convertirse en ley

La Cámara alta debatirá un proyecto que crea el primer programa nacional para el tratamiento de los consumos problemáticos, que constituye un cambio revolucionario en el área.

30 ABR 2014 - 13:12 | Actualizado

Se trata de un proyecto del diputado nacional y nieto recuperado Horacio Pietragalla (Frente para la Victoria-PJ) que ya fue aprobado por la Cámara baja por unanimidad y que, de aprobarse en el Senado, donde también cuenta con un fuerte respaldo, quedaría convertido en ley.

La iniciativa podría transformar en ley una herramienta fundamental para el abordaje de las adicciones desde una nueva perspectiva, a través de la creación del Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (Plan Iacop), que por primera vez establece un enfoque no represivo sino de inclusión hacia aquellos que padecen consumos problemáticos.

En declaraciones a Télam, Pietragalla sostuvo que el proyecto aborda "la prevención la asistencia y la inclusión" y establece la generación de diferentes espacios en el territorio del país "que van a ser los grandes articuladores para la asistencia primaria y contención" de esta problemática.

"Creemos que la gran problemática no son la drogas. Este es un problema que tiene que ver con una cuestión de la contención, de la familia y de posibilidades y no que es una cuestión de la sustancia", afirmó el diputado.

Anticipó además que, a través de este proyecto, se crean estos espacios en el territorio nacional, priorizando a los lugares más vulnerables y se generan espacios como centros de integración o bien se adaptan los centros "que ya vienen funcionando" desde distintos gobiernos nacionales, municipales o locales.

Dijo además que "una de las cuestiones puntuales que establece es que van a estar abiertos casi 24 horas priorizando el horario nocturno", que es donde más se da esta problemática.

El proyecto, aprobado por unanimidad en Diputados el 14 de noviembre de 2012, fue elaborado por Pietragalla y cuenta con la firma además de los diputados del FPV Eduardo de Pedro, Andrés Larroque, Marcos Cleri, Mayra Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, Marcelo Santillán y María Luz Alonso.

Esta iniciativa de la agrupación La Cámpora propone un cambio radical en el abordaje de las adicciones, dejando atrás la lógica represiva y estigmatizante con la que históricamente se trataron las personas con este tipo de problemáticas, para proponer un acercamiento desde la salud pública y la inclusión.

Establece, además, la creación de los Centros Comunitarios de Prevención de Consumos Problemáticos en todo el territorio nacional y toma como prioritarios los lugares de mayor vulnerabilidad social.

Asimismo, busca beneficiar con una beca a quiénes no hayan terminado sus estudios primarios o secundarios y ya recibieron atención por su afección, siempre y cuando mantengan su regularidad en los estudios.

Además incluye a los mayores de 16 años y plantea la inclusión laboral concreta, a partir de convenios con el Ministerio de Trabajo de la Nación.

En sintonía con las acciones llevadas adelante por el nuevo Secretario de la Sedronar, Juan Carlos Molina, la aprobación del proyecto será una herramienta clave para el abordaje inmediato en territorio, como respuesta a la gran demanda social generada por una problemática que golpea los sectores más vulnerables de la sociedad.


30 ABR 2014 - 13:12

Se trata de un proyecto del diputado nacional y nieto recuperado Horacio Pietragalla (Frente para la Victoria-PJ) que ya fue aprobado por la Cámara baja por unanimidad y que, de aprobarse en el Senado, donde también cuenta con un fuerte respaldo, quedaría convertido en ley.

La iniciativa podría transformar en ley una herramienta fundamental para el abordaje de las adicciones desde una nueva perspectiva, a través de la creación del Plan Integral para el Abordaje de los Consumos Problemáticos (Plan Iacop), que por primera vez establece un enfoque no represivo sino de inclusión hacia aquellos que padecen consumos problemáticos.

En declaraciones a Télam, Pietragalla sostuvo que el proyecto aborda "la prevención la asistencia y la inclusión" y establece la generación de diferentes espacios en el territorio del país "que van a ser los grandes articuladores para la asistencia primaria y contención" de esta problemática.

"Creemos que la gran problemática no son la drogas. Este es un problema que tiene que ver con una cuestión de la contención, de la familia y de posibilidades y no que es una cuestión de la sustancia", afirmó el diputado.

Anticipó además que, a través de este proyecto, se crean estos espacios en el territorio nacional, priorizando a los lugares más vulnerables y se generan espacios como centros de integración o bien se adaptan los centros "que ya vienen funcionando" desde distintos gobiernos nacionales, municipales o locales.

Dijo además que "una de las cuestiones puntuales que establece es que van a estar abiertos casi 24 horas priorizando el horario nocturno", que es donde más se da esta problemática.

El proyecto, aprobado por unanimidad en Diputados el 14 de noviembre de 2012, fue elaborado por Pietragalla y cuenta con la firma además de los diputados del FPV Eduardo de Pedro, Andrés Larroque, Marcos Cleri, Mayra Mendoza, Anabel Fernández Sagasti, Marcelo Santillán y María Luz Alonso.

Esta iniciativa de la agrupación La Cámpora propone un cambio radical en el abordaje de las adicciones, dejando atrás la lógica represiva y estigmatizante con la que históricamente se trataron las personas con este tipo de problemáticas, para proponer un acercamiento desde la salud pública y la inclusión.

Establece, además, la creación de los Centros Comunitarios de Prevención de Consumos Problemáticos en todo el territorio nacional y toma como prioritarios los lugares de mayor vulnerabilidad social.

Asimismo, busca beneficiar con una beca a quiénes no hayan terminado sus estudios primarios o secundarios y ya recibieron atención por su afección, siempre y cuando mantengan su regularidad en los estudios.

Además incluye a los mayores de 16 años y plantea la inclusión laboral concreta, a partir de convenios con el Ministerio de Trabajo de la Nación.

En sintonía con las acciones llevadas adelante por el nuevo Secretario de la Sedronar, Juan Carlos Molina, la aprobación del proyecto será una herramienta clave para el abordaje inmediato en territorio, como respuesta a la gran demanda social generada por una problemática que golpea los sectores más vulnerables de la sociedad.