Homenaje a los buzos que encontraron el Villarino

El vapor que trajo los restos de San Martín encalló a fines del siglo XIX frente a Camarones. Buzos de la zona rescataron la hélice del buque en la década del ‘70 y la trajeron a Puerto Madryn.

28 MAY 2014 - 21:49 | Actualizado

En una ceremonia emotiva la comunidad de Puerto Madryn rindió ayer homenaje al grupo de buzos de la “Hermandad del Escrófalo” que hace cuatro décadas rescataron la hélice y otros elementos del vapor “Villarino”, el buque que repatrió los restos del General San Martín desde Francia a Argentina. El acto en el cual se descubrió una placa recordando la gesta de los buzos coincidió con el 134º aniversario de la llegada del Villarino con los restos de San Martín al puerto de Buenos Aires.

El acto fue encabezado por el intendente Ricardo Sastre y el viceintendente Alejandro Pagani, quienes acompañaron a algunos de los hombres que a principios de la década del ´70, impulsados por la idea de recuperar el patrimonio histórico de nuestro país, bucearon frente a las costas de Camarones para encontrar los restos del Villarino, encallado a fines del siglo XIX en esa zona.

El homenaje fue organizado en conjunto por el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn (CEHYS), la Asociación Sanmartiniana de Chubut y la propia Municipalidad de Puerto Madryn. La hélice del vapor “Villarino” es hace más de un cuarto de siglo una de las imágenes más tradicionales de la ciudad de Puerto Madryn y su recuperación fue posible gracias al trabajo de un grupo de buzos locales que integraban la “Hermandad del Escrófalo”.

Además de funcionarios provinciales, al acto asistieron representantes de las instituciones organizadoras, integrantes de la comisión nomencladora de la ciudad y vecinos.

El vapor Villarino

El 28 de mayo de 1880, llegan a Buenos Aires desde Boulogne Sur Mer, Francia, los restos del general Don José de San Martín, tres décadas después de su muerte, dando cumplimiento a su deseo testamentario. Sus restos fueron trasladados en el buque “Vapor Villarino”, primer transporte de la Armada Argentina en la Patagonia, en su viaje inaugural.

En el año 1899 el barco fue sorprendido por un violento temporal arrojándolo sobre las restingas de las Islas Blancas en Bahía Camarones despedazándolo totalmente. La hélice que se encuentra en nuestra ciudad, y otras partes del buque, fueron rescatadas en distintos operativos realizados durante la década del ´70 y que incluso tuvo amplia repercusión en medios nacionales.

Durante el acto realizado ayer a la mañana se descubrió una placa en el lugar que, además de la referencia histórica, contiene a manera de homenaje los nombres de aquellos que intervinieron en el rescate de la hélice y demás restos del barco. Ellos son Oscar “Cacho” Comes, Mariano “Malevo” Medina, Néstor Alcides Moré, José “Pino” Nicoletti, Juan Curti, Carlos Redondo, Aldo Comes, Víctor “Pocho” Comes, Santos Solís, Luis Curti, Narciso Misraji, Nelson Dames, Antonio Torrejón, Héctor Mangini, Alcides Nerone, Roberto Astiz, José D’ adam, Roberto Bensimón, Carlos Beloso, Luis Isola, Guillermo Sar, Ángel Rafael “Lito” Biondi, Pablo “El Colorado” Badioli, Gino Morassi, Enrique Dames, Juan Ángel Allieri, Antonio Pappalardo, Ricardo González Richter, Cabo Lupo, Daniel Planchado y Carlos Wir.

Al cierre de esta edición se realizaba una actividad con los buzos en el CUPAVI, donde se proyectaba un material audiovisual con imágenes de las tareas de rescate realizadas hace más de tres décadas.#

28 MAY 2014 - 21:49

En una ceremonia emotiva la comunidad de Puerto Madryn rindió ayer homenaje al grupo de buzos de la “Hermandad del Escrófalo” que hace cuatro décadas rescataron la hélice y otros elementos del vapor “Villarino”, el buque que repatrió los restos del General San Martín desde Francia a Argentina. El acto en el cual se descubrió una placa recordando la gesta de los buzos coincidió con el 134º aniversario de la llegada del Villarino con los restos de San Martín al puerto de Buenos Aires.

El acto fue encabezado por el intendente Ricardo Sastre y el viceintendente Alejandro Pagani, quienes acompañaron a algunos de los hombres que a principios de la década del ´70, impulsados por la idea de recuperar el patrimonio histórico de nuestro país, bucearon frente a las costas de Camarones para encontrar los restos del Villarino, encallado a fines del siglo XIX en esa zona.

El homenaje fue organizado en conjunto por el Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn (CEHYS), la Asociación Sanmartiniana de Chubut y la propia Municipalidad de Puerto Madryn. La hélice del vapor “Villarino” es hace más de un cuarto de siglo una de las imágenes más tradicionales de la ciudad de Puerto Madryn y su recuperación fue posible gracias al trabajo de un grupo de buzos locales que integraban la “Hermandad del Escrófalo”.

Además de funcionarios provinciales, al acto asistieron representantes de las instituciones organizadoras, integrantes de la comisión nomencladora de la ciudad y vecinos.

El vapor Villarino

El 28 de mayo de 1880, llegan a Buenos Aires desde Boulogne Sur Mer, Francia, los restos del general Don José de San Martín, tres décadas después de su muerte, dando cumplimiento a su deseo testamentario. Sus restos fueron trasladados en el buque “Vapor Villarino”, primer transporte de la Armada Argentina en la Patagonia, en su viaje inaugural.

En el año 1899 el barco fue sorprendido por un violento temporal arrojándolo sobre las restingas de las Islas Blancas en Bahía Camarones despedazándolo totalmente. La hélice que se encuentra en nuestra ciudad, y otras partes del buque, fueron rescatadas en distintos operativos realizados durante la década del ´70 y que incluso tuvo amplia repercusión en medios nacionales.

Durante el acto realizado ayer a la mañana se descubrió una placa en el lugar que, además de la referencia histórica, contiene a manera de homenaje los nombres de aquellos que intervinieron en el rescate de la hélice y demás restos del barco. Ellos son Oscar “Cacho” Comes, Mariano “Malevo” Medina, Néstor Alcides Moré, José “Pino” Nicoletti, Juan Curti, Carlos Redondo, Aldo Comes, Víctor “Pocho” Comes, Santos Solís, Luis Curti, Narciso Misraji, Nelson Dames, Antonio Torrejón, Héctor Mangini, Alcides Nerone, Roberto Astiz, José D’ adam, Roberto Bensimón, Carlos Beloso, Luis Isola, Guillermo Sar, Ángel Rafael “Lito” Biondi, Pablo “El Colorado” Badioli, Gino Morassi, Enrique Dames, Juan Ángel Allieri, Antonio Pappalardo, Ricardo González Richter, Cabo Lupo, Daniel Planchado y Carlos Wir.

Al cierre de esta edición se realizaba una actividad con los buzos en el CUPAVI, donde se proyectaba un material audiovisual con imágenes de las tareas de rescate realizadas hace más de tres décadas.#