Dictaron la conciliación obligatoria y el lunes habrá clases en Chubut

Cisterna llamó a la reflexión a los docentes y pidió no poner como rehenes a los chicos. Duras críticas contra Goodman. La Secretaría de Trabajo intervino y frenó la medida de fuerza de ATECh.

26 FEB 2016 - 22:00 | Actualizado

Cerca de las 23 horas del jueves en Rawson los docentes y el Gobierno se aprestaban a firmar el acta paritaria. No era para sellar un acuerdo, sino para documentar el fracaso de un nuevo encuentro. Tras el mandato por mayoría y luego de no aceptar la nueva oferta salarial, los maestros nucleados en ATECh decidieron ir al paro el lunes en el inicio de las clases.

Ayer por la tarde, sin embargo, el Gobierno a través de la Secretaría de Trabajo convocó a una conciliación obligatoria para garantizar el inicio de las clases.

A última hora el gremio decidía las medidas a tomar ya que aceptar la conciliación implicaba dejar de lado el paro, mientras que en caso de violar la resolución, se podía prestar a sanciones.

La primera audiencia entre las partes es para el 4 de marzo, es decir recién el jueves de la semana que viene, lo que también causaba zozobra en la ATECh ya que obligaba hasta ese entonces a detener cualquier tipo de medida de fuerza.

Por la mañana de ayer, ATECh en un comunicado afirmaba en uno de sus párrafos: “No aceptamos la propuesta por insuficiente y prolongada en el tiempo, convocando a paro provincial y no inicio del ciclo lectivo para el lunes 29 de febrero de 2016”.

Más adelante acusan al Gobierno de haber hecho fracasar la negociación: “Durante más de cinco horas de negociación intentamos ser escuchados exponiendo los reclamos de los/as trabajadores/as de la educación. Es RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO PROVINCIAL no haber podido arribar a un pre-acuerdo y en consecuencia el NO INICIO del ciclo lectivo”.

Propuesta

En torno a la propuesta presentada, según pudo averiguar Jornada de fuentes del propio sindicato, ofrecía una mejora de un punto porcentual para el mes de junio. Y, sumado con el Incentivo Docente de Nación, redondeaba un total de 36% de bolsillo.

Implicaba un aumento al BÁSICO TESTIGO de 24,6% en tres tramos 7% en marzo, 9% en junio y 7% en septiembre, con reapertura salarial en agosto. Además del pedido del 40%, el gremio quería que la suba se hiciera en dos tramos y en el primer semestre. Algo que el Ejecutivo consideró financieramente “imposible”.

Intereses políticos

La propuesta salarial realizada por el gobierno del Chubut a los docentes provinciales es superior a la acordada por el gobierno nacional en la paritaria del sector, y el sueldo actual de los maestros es más alto en la provincia que el que perciben sus pares nacionales. Además, el ministro coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna, denunció que detrás de la negativa de un sector de la ATECh de suscribir el acuerdo paritario “sin dudas hay una cuestión política para que no se inicien las clases”.

Cisterna brindó una conferencia de prensa en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno en compañía del ministro de Educación, Fernando Menchi, quien confirmó que el acto formal de inicio de clases será el lunes a la 10 en la Escuela 7726 de Puerto Madryn, con la presencia del gobernador Mario Das Neves.

También estuvieron en la conferencia de prensa, el ministro de Economía, Pablo Oca, y el secretario de Trabajo, Marcial Paz, además de subsecretarios de las carteras económica y educativa y la diputada provincial Cristina De Luca.

Cisterna realizó una síntesis del marco político en el cual se desarrolló la negociación paritaria con el gremio docente y explicó que “a septiembre del presente año, la propuesta salarial que hizo el gobierno de Chubut es un 50 por ciento superior a la que se suscribió a nivel nacional”.

Asimismo, garantizó la continuidad del diálogo “si es para encontrar una solución y no para seguir poniendo palos en la rueda al gobierno” y apeló a “todos los docentes a que valoren la propuesta que ha formulado el gobierno, porque es responsable y se enmarca en el aumento que se puede pagar”.

“Sean solidarios con la comunidad. Que el lunes se inicien las clases, que el lunes estén los docentes en las escuelas cumpliendo sus labores, los niños recibiendo educación y los padres tranquilos que han comenzado las clases. Después podremos seguir discutiendo, pero pedimos no tomar de rehenes a nuestros hijos”, manifestó.

A la vez, reiteró que “el derecho de huelga existe, quien lo quiera ejercer lo puede ejercer, pero el que no trabaja no cobra. Y esto no se negocia, tampoco se pondrá en la mesa después”.

El jefe de los ministros indicó que en el presupuesto ejecutado en el año 2015, el 91 por ciento de los recursos de libre disponibilidad se destinaron al pago de sueldos y sólo el 9 por ciento restante al funcionamiento del Estado provincial.

Cisterna expresó que “ayer se firmó la paritaria nacional, y se planteó como un gran éxito de los dirigentes sindicales, llevar el sueldo de bolsillo del docente a julio de 2016 a 8.500 pesos. Hoy en Chubut el sueldo de bolsillo de un docente que recién se inicia es de 8.900 pesos”.

La propuesta salarial realizada por el gobierno provincial “tiene tres componentes, que son el pago del incremento de zona que no se había hecho efectivo el año pasado, un aumento de alrededor del 23 o 24 por ciento que proponemos y el incremento de un 130 por ciento del Incentivo Docente, por parte de Nación”.

A partir de esos números, un docente que recién comienza su carrera laboral percibiría en marzo 10.500 pesos por cargo, 11.400 pesos en junio y 12.480 pesos en septiembre. También se citó el ejemplo de un director, con diez años de antigüedad, que en la zona norte pasaría a cobrar 32.500 pesos.

El ministro coordinador aclaró, además, que también “se acordó que habría una revisión en agosto para ver los ingresos de la provincia”.

Cisterna destacó que la propuesta salarial realizada significa “un gran esfuerzo de las finanzas públicas” y aseguró que los dirigentes gremiales “fueron insistentes en lograr un 40 por ciento de aumento en cuatro meses, eso es imposible e ilógico desde el punto de vista financiero”.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
26 FEB 2016 - 22:00

Cerca de las 23 horas del jueves en Rawson los docentes y el Gobierno se aprestaban a firmar el acta paritaria. No era para sellar un acuerdo, sino para documentar el fracaso de un nuevo encuentro. Tras el mandato por mayoría y luego de no aceptar la nueva oferta salarial, los maestros nucleados en ATECh decidieron ir al paro el lunes en el inicio de las clases.

Ayer por la tarde, sin embargo, el Gobierno a través de la Secretaría de Trabajo convocó a una conciliación obligatoria para garantizar el inicio de las clases.

A última hora el gremio decidía las medidas a tomar ya que aceptar la conciliación implicaba dejar de lado el paro, mientras que en caso de violar la resolución, se podía prestar a sanciones.

La primera audiencia entre las partes es para el 4 de marzo, es decir recién el jueves de la semana que viene, lo que también causaba zozobra en la ATECh ya que obligaba hasta ese entonces a detener cualquier tipo de medida de fuerza.

Por la mañana de ayer, ATECh en un comunicado afirmaba en uno de sus párrafos: “No aceptamos la propuesta por insuficiente y prolongada en el tiempo, convocando a paro provincial y no inicio del ciclo lectivo para el lunes 29 de febrero de 2016”.

Más adelante acusan al Gobierno de haber hecho fracasar la negociación: “Durante más de cinco horas de negociación intentamos ser escuchados exponiendo los reclamos de los/as trabajadores/as de la educación. Es RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO PROVINCIAL no haber podido arribar a un pre-acuerdo y en consecuencia el NO INICIO del ciclo lectivo”.

Propuesta

En torno a la propuesta presentada, según pudo averiguar Jornada de fuentes del propio sindicato, ofrecía una mejora de un punto porcentual para el mes de junio. Y, sumado con el Incentivo Docente de Nación, redondeaba un total de 36% de bolsillo.

Implicaba un aumento al BÁSICO TESTIGO de 24,6% en tres tramos 7% en marzo, 9% en junio y 7% en septiembre, con reapertura salarial en agosto. Además del pedido del 40%, el gremio quería que la suba se hiciera en dos tramos y en el primer semestre. Algo que el Ejecutivo consideró financieramente “imposible”.

Intereses políticos

La propuesta salarial realizada por el gobierno del Chubut a los docentes provinciales es superior a la acordada por el gobierno nacional en la paritaria del sector, y el sueldo actual de los maestros es más alto en la provincia que el que perciben sus pares nacionales. Además, el ministro coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna, denunció que detrás de la negativa de un sector de la ATECh de suscribir el acuerdo paritario “sin dudas hay una cuestión política para que no se inicien las clases”.

Cisterna brindó una conferencia de prensa en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno en compañía del ministro de Educación, Fernando Menchi, quien confirmó que el acto formal de inicio de clases será el lunes a la 10 en la Escuela 7726 de Puerto Madryn, con la presencia del gobernador Mario Das Neves.

También estuvieron en la conferencia de prensa, el ministro de Economía, Pablo Oca, y el secretario de Trabajo, Marcial Paz, además de subsecretarios de las carteras económica y educativa y la diputada provincial Cristina De Luca.

Cisterna realizó una síntesis del marco político en el cual se desarrolló la negociación paritaria con el gremio docente y explicó que “a septiembre del presente año, la propuesta salarial que hizo el gobierno de Chubut es un 50 por ciento superior a la que se suscribió a nivel nacional”.

Asimismo, garantizó la continuidad del diálogo “si es para encontrar una solución y no para seguir poniendo palos en la rueda al gobierno” y apeló a “todos los docentes a que valoren la propuesta que ha formulado el gobierno, porque es responsable y se enmarca en el aumento que se puede pagar”.

“Sean solidarios con la comunidad. Que el lunes se inicien las clases, que el lunes estén los docentes en las escuelas cumpliendo sus labores, los niños recibiendo educación y los padres tranquilos que han comenzado las clases. Después podremos seguir discutiendo, pero pedimos no tomar de rehenes a nuestros hijos”, manifestó.

A la vez, reiteró que “el derecho de huelga existe, quien lo quiera ejercer lo puede ejercer, pero el que no trabaja no cobra. Y esto no se negocia, tampoco se pondrá en la mesa después”.

El jefe de los ministros indicó que en el presupuesto ejecutado en el año 2015, el 91 por ciento de los recursos de libre disponibilidad se destinaron al pago de sueldos y sólo el 9 por ciento restante al funcionamiento del Estado provincial.

Cisterna expresó que “ayer se firmó la paritaria nacional, y se planteó como un gran éxito de los dirigentes sindicales, llevar el sueldo de bolsillo del docente a julio de 2016 a 8.500 pesos. Hoy en Chubut el sueldo de bolsillo de un docente que recién se inicia es de 8.900 pesos”.

La propuesta salarial realizada por el gobierno provincial “tiene tres componentes, que son el pago del incremento de zona que no se había hecho efectivo el año pasado, un aumento de alrededor del 23 o 24 por ciento que proponemos y el incremento de un 130 por ciento del Incentivo Docente, por parte de Nación”.

A partir de esos números, un docente que recién comienza su carrera laboral percibiría en marzo 10.500 pesos por cargo, 11.400 pesos en junio y 12.480 pesos en septiembre. También se citó el ejemplo de un director, con diez años de antigüedad, que en la zona norte pasaría a cobrar 32.500 pesos.

El ministro coordinador aclaró, además, que también “se acordó que habría una revisión en agosto para ver los ingresos de la provincia”.

Cisterna destacó que la propuesta salarial realizada significa “un gran esfuerzo de las finanzas públicas” y aseguró que los dirigentes gremiales “fueron insistentes en lograr un 40 por ciento de aumento en cuatro meses, eso es imposible e ilógico desde el punto de vista financiero”.#