De Boca en Boca y #DesdeElTwitter

La candidata número uno a asumir en el Superior Tribunal tiene respaldo político y lucha como una leona por sus salarios. Buzzi dice que no es asesor del Senado pero hay otros que sí. Laudonio criticó a Das Neves por el amparo. Y hackearon la página web del Concejo Deliberante de Rawson y nadie sabe bien por qué.

Mercedes García Blanco ya está en la lista de las aspirantes.
29 MAY 2016 - 17:48 | Actualizado

La aprobación de los pliegos de los los tres nuevos ministros del Superior Tribunal de Justicia de Chubut y del nuevo defensor general, fue sin dudas uno de los triunfos políticos de la semana para el gobernador Mario Das Neves.

El empeño que le puso a un tema que siempre pareció estar trabado y la muñeca que tuvo para conseguir 23 votos a favor de 27 que hay en la Legislatura, es otra muestra de que el único capaz de desanudar semejantes madejas es el gobernador.

La satisfacción que le dio la aprobación lo entusiasmó a anunciar que una mujer se sumará al Superior Tribunal en los próximos meses, una vez que Jorge Pfleger se jubile.

Das Neves no dijo quién será y eso disparó todo tipo de especulaciones. Sin que nadie lo haya desmentido, este diario publicó al otro día del anuncio un breve perfil de quien tendría las mayores posibilidades: la camarista de Comodoro Rivadavia, Graciela Mercedes García Blanco.

La mujer tiene con qué: su currículum en el Poder Judicial es intachable y sus contactos políticos, envidiables. Aunque no le guste que trascienda, García Blanco es la suegra de Néstor Di Pierro, el exintendente de Comodoro Rivadavia y ahora director de YPF.

Las especulaciones sobre García Blanco se dispararon una vez que se supo que los tres diputados provinciales que responden a Néstor Di Pierro (Sergio Brúscoli, Viviana Navarro y David González) habían votado sin dudar el pliego de Marcelo Guinle, un acérrimo enemigo de Di Pierro.

Algunos creen que la docilidad de los dipierristas tiene que ver con dejar pasar a Guinle para que después no haya obstáculos para la suegra del “Tano”.

Amparista

En noviembre del año pasado, Jornada divulgó documentación sobre un tema que sacudía a las arcas del Tesoro provincial: los amparos de los magistrados de Chubut que reclamaban por sus salarios.

Este diario contó que el “Top 50” de los magistrados que más dinero habían cobrado vía amparos judiciales lo encabezaban cuatro juezas. La primera era, precisamente, García Blanco, en aquel momento titular de la Sala “B” de la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia –hoy es vicepresidenta-, con un amparo por 1.858.623,03 pesos.

A García Blanco la seguía una vecina de oficina, la también camarista, Nélida Susana Melero, con un amparo por 559.072,97 pesos.

¿Buzzi asesor?

No fue una buena semana para el exgobernador Martín Buzzi. Tuvo que pasar por los Tribunales de Comodoro Rivadavia por una causa que le iniciaron en la época que era intendente de la ciudad petrolera, en donde se anotició que el juez rechazó el pedido archivo y deberá ir a juicio oral por no cumplir un fallo del Superior Tribunal de Justicia, que le ordenó al municipio darle el título de propiedad a un vecino, cosa que Buzzi hizo pero que después, mediante otra resolución administrativa, deshizo.

Junto a Buzzi irá a juicio otro exintendente, Néstor Di Pierro, que tampoco cumplió el fallo del Superior.

El exgobernador, además, tuvo que salir a desmentir que estaba trabajando como asesor del senador Juan Mario Pais (FpV). El rumor no lo instaló un enemigo sino la diputada provincial Viviana Navarro, quien en declaraciones a una radio de la zona cordillerana, dijo que el exmandatario era asesor de Pais.

Jornada chequeó en la web del Senado que Buzzi no figura como empleado en Planta Permanente ni Transitoria. Pero sin embargo, aparecen otros nombres conocidos de la política chubutense laborando en la Cámara alta.

Por ejemplo, el fiscal de Estado, Diego Carmona, figura como asesor de la senadora Nancy González (FpV). Oscar Cretini, exPetrominera, cobra como dependiente del senador Pais. Y el dirigente radical de Trelew, Claudio Conrad, es empleado de Planta Permanente del senador mendocino Julio Cleto Cobos.

Laudonio, en contra

“No estamos de acuerdo con la presentación de un amparo por el tema del gas por parte del gobernandor Das Neves”, le dijo esta semana el presidente del PRO en Chubut, Daniel Laudonio, durante una entrevista con FM del Lago de Esquel.

“No hubo consulta de (Juan José) Aranguren por el tema de la tarifa del gas en Chubut”, agregó Laudonio, quien se quejó por el reclamo de Das Neves y la decisión del juez federal Hugo Sastre porque “el Gobierno nacional acompaña siempre al gobierno de Chubut.”

La postura crítica de Laudonio con Das Neves es toda una novedad. Hasta ahora, la dirigencia del PRO venía apoyando todo lo que hacía el gobernador y, paradójicamente, criticando todas las decisiones del bloque de Cambiemos de la Legislatura.

Hackers

Las autoridades del Concejo Deliberante de Rawson emitieron el viernes un comunicado en el que denunciaron un “atentado” con la página web del cuerpo, que se produjo el pasado 25 de mayo.

“En una situación que no registra antecedentes en la vida institucional del Concejo Deliberante de Rawson, la página web oficial del cuerpo legislativo municipal fue sacada de servicio por desconocidos que atacaron la misma, logrando hacer caer la publicación”, expresó el cuerpo que lidera el concejal Sebastián Curtale.

Los técnicos del Concejo Deliberante aseguran que no se trató de un “accidente” sino de una acción adrede. Aunque por ahora no hubo denuncias concretas, siguen trabajando para determinar desde dónde se puede haber realizado el “hackeo”.

Algunas fuentes cercanas a Curtale, un poco en broma y un poco en serio, dijeron que “manos peludas provocaron un ataque artero”. Pero, más allá de la chicana, nadie puede sostener con argumentos el rumor de que el diputado provincial Alfredo Di Filippo o la intendenta Rossana Artero tengan algo que ver con el “hackeo”.

Al menos por espacio de una semana, el sitio del Concejo estará “offline”.

Con alambre

Ocurrió mientras se discutía la selección de la nueva titular del Juzgado de Paz de Puerto Madryn. En pleno debate en el Hotel Libertador de Trelew, a los miembros del Consejo de la Magistratura se les cortó la luz, lo que impedía, entre otras cosas, grabar la discusión para luego volcarla al acta de la sesión. Finalmente, y luego de esperar quince minutos, los consejeros discutieron y aprobaron la moción del presidente del cuerpo, Horacio Crea, de grabar el resto de la sesión con un celular. Así pudieron terminar con el registro obligatorio y aprovechar el tiempo.

Espías

Otra perlita del Consejo de la Magistratura ocurrió cuando se discutió el sensible tema del espionaje ilegal en Esquel.

Varios miembros estaban muy preocupados porque los diarios adelantaron el esperado informe del consejero Jorge Gutiérrez, que desvinculaba del tema a los fiscales Fernando Rivarola, María Bottini y Fernanda Révori. Y se quejaron de que los vecinos y hasta el Colegio de Abogados de Esquel supieron antes que el propio Consejo la recomendación de Gutiérrez, un dato que es inédito ya que estos sumarios no suelen conocerse hasta que se discuten en la reunión. Así las cosas, el titular del cuerpo, Horacio Crea, intervino con un: “Parece que hay espías por todos lados”. Una frase acertada o desafortunada, depende cómo se la mire.

Un juez y el PRODE

“Es una historia muy linda”, dijo Miguel Donnet, uno de los tres elegidos para el Superior Tribunal de Justicia, al recordar que a principios de siglo ganó el PRODE. Era asesor legal del Concejo Deliberante. “Había ido a Trelew, se me dio por jugar una tarjeta y me enteré que había acertado todos los resultados, inclusive el de mi amado Unión, que le ganó a un grande y lo puse ganador por no traicionarlo. No recuerdo el monto preciso pero fue una cantidad muy buena y me permitió afincarme definitivamente en Comodoro Rivadavia. Los primeros días no sabía qué hacer pero después me di cuenta de que hay cosas tan o más importantes que el dinero, hay otros valores que valen tanto o más”.

“Reunión cero”

El 3 de diciembre de 2015 los concejales de Trelew aprobaron la ordenanza que prohíbe el funcionamiento de whiskerías, clubes nocturnos, vips y cabarets, conocida como “Trata Cero”. En conjunto se aprobó la conformación de una “Comisión de Seguimiento y Evaluación del delito de Trata”. Está integrada por representantes multisectoriales, incluida la Municipalidad y concejales. Jamás se reunió.

Sectores afectados por la determinación de los ediles obedeciendo la propuesta del municipio mostraron su disconformidad. En primera instancia, por no haber sido convocados para ser informados respecto a lo que se pretendía realizar. Segundo, porque la Comisión que actuaría para trabajar en el tema no generó encuentros para debatir y realizar la tarea que le fue asignada.

Argumentan que prohibir el funcionamiento de los locales nocturno va en detrimento de las fuentes laborales y seguridad de las alternadoras como así también de la seguridad sanitaria, entendiendo que obligatoriamente quienes trabajan en la actualidad deben tener al día la “libreta sanitaria”, en donde se les exigen múltiples exámenes médicos. Esa figura laboral desaparece. Dicen que con esta decisión no se evita el delito de trata y que la investigación debería ser más profunda.

En el primer artículo, la norma prohíbe en todo el ejido de Trelew el funcionamiento de locales como whiskerías, clubes nocturnos, bolites o establecimientos y locales nocturnos. “Los titulares de las habilitaciones deberán presentar los contratos de locación de servicios del personal para bailar o alternar por los cuales certifiquen el vínculo con cada mujer, partiendo de la base del factor ocupacional del local y del rubro que se habilita”, remarca.

Los propietarios de los locales y hasta algunos inspectores municipales que reciben quejas a diario siguen en la dulce espera de las reuniones y convocatorias prometidas para determinar si la ordenanza seguirá vigente tal como está aprobada o si realizarán alguna modificación.#

Desde el Twitter

"Le hicieron creer"— José Glinski (@jglinski) 27 de mayo de 2016

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
Mercedes García Blanco ya está en la lista de las aspirantes.
29 MAY 2016 - 17:48

La aprobación de los pliegos de los los tres nuevos ministros del Superior Tribunal de Justicia de Chubut y del nuevo defensor general, fue sin dudas uno de los triunfos políticos de la semana para el gobernador Mario Das Neves.

El empeño que le puso a un tema que siempre pareció estar trabado y la muñeca que tuvo para conseguir 23 votos a favor de 27 que hay en la Legislatura, es otra muestra de que el único capaz de desanudar semejantes madejas es el gobernador.

La satisfacción que le dio la aprobación lo entusiasmó a anunciar que una mujer se sumará al Superior Tribunal en los próximos meses, una vez que Jorge Pfleger se jubile.

Das Neves no dijo quién será y eso disparó todo tipo de especulaciones. Sin que nadie lo haya desmentido, este diario publicó al otro día del anuncio un breve perfil de quien tendría las mayores posibilidades: la camarista de Comodoro Rivadavia, Graciela Mercedes García Blanco.

La mujer tiene con qué: su currículum en el Poder Judicial es intachable y sus contactos políticos, envidiables. Aunque no le guste que trascienda, García Blanco es la suegra de Néstor Di Pierro, el exintendente de Comodoro Rivadavia y ahora director de YPF.

Las especulaciones sobre García Blanco se dispararon una vez que se supo que los tres diputados provinciales que responden a Néstor Di Pierro (Sergio Brúscoli, Viviana Navarro y David González) habían votado sin dudar el pliego de Marcelo Guinle, un acérrimo enemigo de Di Pierro.

Algunos creen que la docilidad de los dipierristas tiene que ver con dejar pasar a Guinle para que después no haya obstáculos para la suegra del “Tano”.

Amparista

En noviembre del año pasado, Jornada divulgó documentación sobre un tema que sacudía a las arcas del Tesoro provincial: los amparos de los magistrados de Chubut que reclamaban por sus salarios.

Este diario contó que el “Top 50” de los magistrados que más dinero habían cobrado vía amparos judiciales lo encabezaban cuatro juezas. La primera era, precisamente, García Blanco, en aquel momento titular de la Sala “B” de la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia –hoy es vicepresidenta-, con un amparo por 1.858.623,03 pesos.

A García Blanco la seguía una vecina de oficina, la también camarista, Nélida Susana Melero, con un amparo por 559.072,97 pesos.

¿Buzzi asesor?

No fue una buena semana para el exgobernador Martín Buzzi. Tuvo que pasar por los Tribunales de Comodoro Rivadavia por una causa que le iniciaron en la época que era intendente de la ciudad petrolera, en donde se anotició que el juez rechazó el pedido archivo y deberá ir a juicio oral por no cumplir un fallo del Superior Tribunal de Justicia, que le ordenó al municipio darle el título de propiedad a un vecino, cosa que Buzzi hizo pero que después, mediante otra resolución administrativa, deshizo.

Junto a Buzzi irá a juicio otro exintendente, Néstor Di Pierro, que tampoco cumplió el fallo del Superior.

El exgobernador, además, tuvo que salir a desmentir que estaba trabajando como asesor del senador Juan Mario Pais (FpV). El rumor no lo instaló un enemigo sino la diputada provincial Viviana Navarro, quien en declaraciones a una radio de la zona cordillerana, dijo que el exmandatario era asesor de Pais.

Jornada chequeó en la web del Senado que Buzzi no figura como empleado en Planta Permanente ni Transitoria. Pero sin embargo, aparecen otros nombres conocidos de la política chubutense laborando en la Cámara alta.

Por ejemplo, el fiscal de Estado, Diego Carmona, figura como asesor de la senadora Nancy González (FpV). Oscar Cretini, exPetrominera, cobra como dependiente del senador Pais. Y el dirigente radical de Trelew, Claudio Conrad, es empleado de Planta Permanente del senador mendocino Julio Cleto Cobos.

Laudonio, en contra

“No estamos de acuerdo con la presentación de un amparo por el tema del gas por parte del gobernandor Das Neves”, le dijo esta semana el presidente del PRO en Chubut, Daniel Laudonio, durante una entrevista con FM del Lago de Esquel.

“No hubo consulta de (Juan José) Aranguren por el tema de la tarifa del gas en Chubut”, agregó Laudonio, quien se quejó por el reclamo de Das Neves y la decisión del juez federal Hugo Sastre porque “el Gobierno nacional acompaña siempre al gobierno de Chubut.”

La postura crítica de Laudonio con Das Neves es toda una novedad. Hasta ahora, la dirigencia del PRO venía apoyando todo lo que hacía el gobernador y, paradójicamente, criticando todas las decisiones del bloque de Cambiemos de la Legislatura.

Hackers

Las autoridades del Concejo Deliberante de Rawson emitieron el viernes un comunicado en el que denunciaron un “atentado” con la página web del cuerpo, que se produjo el pasado 25 de mayo.

“En una situación que no registra antecedentes en la vida institucional del Concejo Deliberante de Rawson, la página web oficial del cuerpo legislativo municipal fue sacada de servicio por desconocidos que atacaron la misma, logrando hacer caer la publicación”, expresó el cuerpo que lidera el concejal Sebastián Curtale.

Los técnicos del Concejo Deliberante aseguran que no se trató de un “accidente” sino de una acción adrede. Aunque por ahora no hubo denuncias concretas, siguen trabajando para determinar desde dónde se puede haber realizado el “hackeo”.

Algunas fuentes cercanas a Curtale, un poco en broma y un poco en serio, dijeron que “manos peludas provocaron un ataque artero”. Pero, más allá de la chicana, nadie puede sostener con argumentos el rumor de que el diputado provincial Alfredo Di Filippo o la intendenta Rossana Artero tengan algo que ver con el “hackeo”.

Al menos por espacio de una semana, el sitio del Concejo estará “offline”.

Con alambre

Ocurrió mientras se discutía la selección de la nueva titular del Juzgado de Paz de Puerto Madryn. En pleno debate en el Hotel Libertador de Trelew, a los miembros del Consejo de la Magistratura se les cortó la luz, lo que impedía, entre otras cosas, grabar la discusión para luego volcarla al acta de la sesión. Finalmente, y luego de esperar quince minutos, los consejeros discutieron y aprobaron la moción del presidente del cuerpo, Horacio Crea, de grabar el resto de la sesión con un celular. Así pudieron terminar con el registro obligatorio y aprovechar el tiempo.

Espías

Otra perlita del Consejo de la Magistratura ocurrió cuando se discutió el sensible tema del espionaje ilegal en Esquel.

Varios miembros estaban muy preocupados porque los diarios adelantaron el esperado informe del consejero Jorge Gutiérrez, que desvinculaba del tema a los fiscales Fernando Rivarola, María Bottini y Fernanda Révori. Y se quejaron de que los vecinos y hasta el Colegio de Abogados de Esquel supieron antes que el propio Consejo la recomendación de Gutiérrez, un dato que es inédito ya que estos sumarios no suelen conocerse hasta que se discuten en la reunión. Así las cosas, el titular del cuerpo, Horacio Crea, intervino con un: “Parece que hay espías por todos lados”. Una frase acertada o desafortunada, depende cómo se la mire.

Un juez y el PRODE

“Es una historia muy linda”, dijo Miguel Donnet, uno de los tres elegidos para el Superior Tribunal de Justicia, al recordar que a principios de siglo ganó el PRODE. Era asesor legal del Concejo Deliberante. “Había ido a Trelew, se me dio por jugar una tarjeta y me enteré que había acertado todos los resultados, inclusive el de mi amado Unión, que le ganó a un grande y lo puse ganador por no traicionarlo. No recuerdo el monto preciso pero fue una cantidad muy buena y me permitió afincarme definitivamente en Comodoro Rivadavia. Los primeros días no sabía qué hacer pero después me di cuenta de que hay cosas tan o más importantes que el dinero, hay otros valores que valen tanto o más”.

“Reunión cero”

El 3 de diciembre de 2015 los concejales de Trelew aprobaron la ordenanza que prohíbe el funcionamiento de whiskerías, clubes nocturnos, vips y cabarets, conocida como “Trata Cero”. En conjunto se aprobó la conformación de una “Comisión de Seguimiento y Evaluación del delito de Trata”. Está integrada por representantes multisectoriales, incluida la Municipalidad y concejales. Jamás se reunió.

Sectores afectados por la determinación de los ediles obedeciendo la propuesta del municipio mostraron su disconformidad. En primera instancia, por no haber sido convocados para ser informados respecto a lo que se pretendía realizar. Segundo, porque la Comisión que actuaría para trabajar en el tema no generó encuentros para debatir y realizar la tarea que le fue asignada.

Argumentan que prohibir el funcionamiento de los locales nocturno va en detrimento de las fuentes laborales y seguridad de las alternadoras como así también de la seguridad sanitaria, entendiendo que obligatoriamente quienes trabajan en la actualidad deben tener al día la “libreta sanitaria”, en donde se les exigen múltiples exámenes médicos. Esa figura laboral desaparece. Dicen que con esta decisión no se evita el delito de trata y que la investigación debería ser más profunda.

En el primer artículo, la norma prohíbe en todo el ejido de Trelew el funcionamiento de locales como whiskerías, clubes nocturnos, bolites o establecimientos y locales nocturnos. “Los titulares de las habilitaciones deberán presentar los contratos de locación de servicios del personal para bailar o alternar por los cuales certifiquen el vínculo con cada mujer, partiendo de la base del factor ocupacional del local y del rubro que se habilita”, remarca.

Los propietarios de los locales y hasta algunos inspectores municipales que reciben quejas a diario siguen en la dulce espera de las reuniones y convocatorias prometidas para determinar si la ordenanza seguirá vigente tal como está aprobada o si realizarán alguna modificación.#

Desde el Twitter

"Le hicieron creer"— José Glinski (@jglinski) 27 de mayo de 2016