El “pirata” cordobés

Belgrano, es uno de los más convocantes de la categoría. Será un nuevo visitante al estadio Raúl Conti.

29 MAY 2011 - 22:11 | Actualizado 20 SEP 2022 - 13:00

Un 19 de marzo de 1905 bajo la sombra de un árbol de algarrobo, se realizó la asamblea que dio vida al Club Atlético Belgrano. Es por eso que aún la institución guarda ese matiz de club de Argentina, y es la idiosincrasia que lo caracteriza. El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los colores de la indumentaria deportiva del club. En otro ámbito de sucesos cabe destacar la edad del primer presidente de la institución quien tenía tan solo 14 años. La primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Arturo Orgaz. Secretario: Raúl Luque. Tesorero: Aurio Gardella. Capitán: José Oviedo Vocales: Ernesto Doering. Nicolás Lascano. José Lascano. Balbino Lascano. Pedro Oliva. Oscar Orgaz. Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la “canchita del cañaveral” y se instalaron el un terreno cedido por el señor Ramón Moreno. En ese predio tiempo después (en la década del veinte) se construiría el estadio de Belgrano, más conocido como el “Gigante de Alberdi”.

Era AFA

Belgrano se adjudicó muchos títulos provinciales, pero en 1968 accedió por primera vez a un Nacional de AFA, siendo el primer representante cordobés para dicho certamen. Luego de varias participaciones en esos torneos, en 1986 salió campeón del torneo Regional de AFA al vencer a Olimpo de Bahía Blanca por 3 a 2, coronándose así, primer campeón de Córdoba en torneos AFA, y logró la clasificación al, por entonces, llamado Torneo Nacional “B” de 1986. En el torneo 1990/91 ganó el ascenso a primera división tras vencer a Banfield en la final por el segundo ascenso (1-1 en el partido de ida y 4-0 en el de vuelta).

Estadio Gigante de Alberdi

La cancha de Belgrano se encuentra entre las calles Arturo Orgaz 550 (detrás de la Platea Celeste) La Tablada (detrás del sector Popular, conocido también por “popular pirata”), Pasaje Hualfin (detrás de la tribuna lateral) y calle La Rioja (Detrás de la Platea preferencial).

Su nombre oficial es “Julio César Villagra”, en honor a uno de los grandes futbolistas que pasaron por la institución. Recibió el apodo de “El Gigante de Alberdi” por su gran capacidad para la época en que fue construido (1929). Con 28 000 espectadores, es el tercer estadio más grande de Córdoba (detrás del Olímpico y el Monumental).

Fue inaugurado el 17 de marzo de 1929, con un costo de construcción de 85 mil pesos de la época. Para estrenar la cancha, Belgrano jugó un partido amistoso con Estudiantes de la Plata ante un marco de 10.000 personas.

Predio

El predio Villa Esquiú fue alquilado con opción a compra, por Córdoba Celeste S.A. hasta el 2022. Luego de esa fecha, los dirigentes deberán optar por continuar con el alquiler o negociar su adquisición.

El espacio cuenta con gran cantidad de canchas habilitadas y en condiciones para realizar las prácticas de fútbol. Están cubiertas de césped catalogado como híbrido, de alta densidad necesaria para la práctica profesional y la prevención de lesiones que puedan perjudicar a los jugadores.

Cuenta con un área administrativa, que lleva a cabo todos los gestionamientos necesarios para el orden y la organización de todas las tareas que se realizan dentro del predio.

Cuenta además con los siguientes departamentos: Medicina, Nutrición y Psicología, totalmente adaptados a las necesidades de todas las divisiones del Club. Están manejados por excelentes profesionales, que han elaborado intensos proyectos que aspiran a brindar apoyo y prestigio a la institución, como así también brindar todas las herramientas necesarias a cada uno de los jugadores. Está equipado con un gimnasio de alto rendimiento, que tiene en su interior maquinaria de última generación, que brinda a los jugadores la posibilidad de obtener condiciones físicas óptimas para la alta competencia.

Cuenta con un salón que consta de: salas de reuniones, salas de prensa, vestuarios para el primer equipo, sala de indumentaria y consultorios médicos.

Respecto a los vestuarios, están perfectamente ordenados y organizados. Cada uno de los integrantes del plantel superior tiene su lugar, con su respectiva foto que lo identifica.

El salón posee también en su interior, una sala única en Córdoba y el país, con piletas de hidromasaje para contribuir a la relajación de los jugadores que padecen de molestias físicas y necesitan recuperarse a nivel muscular.

Una espectacular obra que engrandece al club y que todos los hinchas esperan que se logre su adquisición, para seguir avanzando y construyendo poco a poco la infraestructura de Belgrano.#

Enterate de las noticias de DEPORTES a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
29 MAY 2011 - 22:11

Un 19 de marzo de 1905 bajo la sombra de un árbol de algarrobo, se realizó la asamblea que dio vida al Club Atlético Belgrano. Es por eso que aún la institución guarda ese matiz de club de Argentina, y es la idiosincrasia que lo caracteriza. El nombre de la entidad estuvo inspirado en honor al general Manuel Belgrano, ya que la reunión más importante se había llevado a cabo un día antes de un nuevo aniversario de la creación de la bandera nacional. De allí también los colores de la indumentaria deportiva del club. En otro ámbito de sucesos cabe destacar la edad del primer presidente de la institución quien tenía tan solo 14 años. La primera comisión directiva fue la siguiente: Presidente: Arturo Orgaz. Secretario: Raúl Luque. Tesorero: Aurio Gardella. Capitán: José Oviedo Vocales: Ernesto Doering. Nicolás Lascano. José Lascano. Balbino Lascano. Pedro Oliva. Oscar Orgaz. Al poco tiempo el progreso urbano e inmobiliario los obligó a abandonar la “canchita del cañaveral” y se instalaron el un terreno cedido por el señor Ramón Moreno. En ese predio tiempo después (en la década del veinte) se construiría el estadio de Belgrano, más conocido como el “Gigante de Alberdi”.

Era AFA

Belgrano se adjudicó muchos títulos provinciales, pero en 1968 accedió por primera vez a un Nacional de AFA, siendo el primer representante cordobés para dicho certamen. Luego de varias participaciones en esos torneos, en 1986 salió campeón del torneo Regional de AFA al vencer a Olimpo de Bahía Blanca por 3 a 2, coronándose así, primer campeón de Córdoba en torneos AFA, y logró la clasificación al, por entonces, llamado Torneo Nacional “B” de 1986. En el torneo 1990/91 ganó el ascenso a primera división tras vencer a Banfield en la final por el segundo ascenso (1-1 en el partido de ida y 4-0 en el de vuelta).

Estadio Gigante de Alberdi

La cancha de Belgrano se encuentra entre las calles Arturo Orgaz 550 (detrás de la Platea Celeste) La Tablada (detrás del sector Popular, conocido también por “popular pirata”), Pasaje Hualfin (detrás de la tribuna lateral) y calle La Rioja (Detrás de la Platea preferencial).

Su nombre oficial es “Julio César Villagra”, en honor a uno de los grandes futbolistas que pasaron por la institución. Recibió el apodo de “El Gigante de Alberdi” por su gran capacidad para la época en que fue construido (1929). Con 28 000 espectadores, es el tercer estadio más grande de Córdoba (detrás del Olímpico y el Monumental).

Fue inaugurado el 17 de marzo de 1929, con un costo de construcción de 85 mil pesos de la época. Para estrenar la cancha, Belgrano jugó un partido amistoso con Estudiantes de la Plata ante un marco de 10.000 personas.

Predio

El predio Villa Esquiú fue alquilado con opción a compra, por Córdoba Celeste S.A. hasta el 2022. Luego de esa fecha, los dirigentes deberán optar por continuar con el alquiler o negociar su adquisición.

El espacio cuenta con gran cantidad de canchas habilitadas y en condiciones para realizar las prácticas de fútbol. Están cubiertas de césped catalogado como híbrido, de alta densidad necesaria para la práctica profesional y la prevención de lesiones que puedan perjudicar a los jugadores.

Cuenta con un área administrativa, que lleva a cabo todos los gestionamientos necesarios para el orden y la organización de todas las tareas que se realizan dentro del predio.

Cuenta además con los siguientes departamentos: Medicina, Nutrición y Psicología, totalmente adaptados a las necesidades de todas las divisiones del Club. Están manejados por excelentes profesionales, que han elaborado intensos proyectos que aspiran a brindar apoyo y prestigio a la institución, como así también brindar todas las herramientas necesarias a cada uno de los jugadores. Está equipado con un gimnasio de alto rendimiento, que tiene en su interior maquinaria de última generación, que brinda a los jugadores la posibilidad de obtener condiciones físicas óptimas para la alta competencia.

Cuenta con un salón que consta de: salas de reuniones, salas de prensa, vestuarios para el primer equipo, sala de indumentaria y consultorios médicos.

Respecto a los vestuarios, están perfectamente ordenados y organizados. Cada uno de los integrantes del plantel superior tiene su lugar, con su respectiva foto que lo identifica.

El salón posee también en su interior, una sala única en Córdoba y el país, con piletas de hidromasaje para contribuir a la relajación de los jugadores que padecen de molestias físicas y necesitan recuperarse a nivel muscular.

Una espectacular obra que engrandece al club y que todos los hinchas esperan que se logre su adquisición, para seguir avanzando y construyendo poco a poco la infraestructura de Belgrano.#