La industria en Chubut, entre negros y grises

En lo que va del año, entre los rubros más afectados aparecen el petrolero en el sur provincial y el sector textil-lanero en el Parque Industrial de Trelew. La situación de las metalúrgicas también es compleja. El sector automotriz parece encontrar su piso y en la pesca y el aluminio hubo buen rendimiento.

03 SEP 2016 - 22:23 | Actualizado

El 2 de septiembre fue otro aniversario por el Día de la Industria. Desde el Económico se realizó un repaso por los principales sectores del rubro en la provincia. Varios son los que han sido golpeados por la crisis económica. Otros fueron beneficiados por las medidas a nivel nacional, como la liberación del dólar y la quita de retenciones. Mientras que algunos se mantienen estancados, pero con posibilidades de despegar.
Dentro de las actividades que forman parte de los “sectores complicados” está sin duda en primer lugar el sector petrolero, teniendo en cuenta la magnitud de las inversiones. El barril este año promedió los U$S 40 y aún no hay síntomas claros de una remontada. Fueron varios los esfuerzos que se hicieron para mantener la “paz social” en el sur de la provincia.
Según datos de Economía y Regiones, para los primeros 4 meses del año la caída de la producción petrolera en Chubut fue del 4,5%, mientras que se estima que el Gobierno Provincial pierda $ 700 millones en concepto de regalías.En este grupo de los más complicados, pero en la zona del Valle, aparecen las industrias textil-sintéticas y laneras del Parque Industrial de Trelew. La suba de precios y la liberación de las importaciones tuvieron un efecto devastador, a punto tal de que varias de las empresas están con suspensiones. De todos modos, aún no se concretaron despidos efectivos.
En diálogo con el Económico, el titular de la Unión Industrial de Chubut (UICh), Celso Pontet, analizó que “el sector petrolero está complicado por el valor del petróleo. El Gobierno Provincial con Nación hizo lo posible para sobrellevar la situación, para mantener los empleos. En tanto no se solucione el problema energético en relación a las tarifas, va a estar complicado”.
Agregó que “si no tiene ayuda del Gobierno, se estarían bajando equipos y parando la perforación, que es un problema para el país”.
En cuanto a las empresas del Parque Industrial de Trelew, Pontet evaluó que se está peor que el año pasado. “Tienen altos costos internos por el valor del dólar de exportación, más allá que tienen los reintegros. Como ese reintegro es general y no fue estudiado de forma correcta, también lo tiene la lana sucia y se ven perjudicados en tanto tienen menos materias primas para procesar. Los costos han aumentado ostensiblemente y eso se hace complicado”.
La industria metalúrgica también atraviesa problemas, sobre todo la radicada en Comodoro Rivadavia, lo cual está vinculado estrechamente con el sector petrolero, al cual proveen. Una situación similar, pero con  mejor pronóstico, se vive en el Parque Industrial. Allí las metalúrgicas están a la espera de la reactivación de la obra pública. “En el Valle depende de la obra pública y del crecimiento zonal, de que se radiquen nuevas plantas, comercios”. Aquí la esperanza está en el ingreso de la plata del bono.
Grises

El rubro automotriz se lo puede ubicar en una zona de grises. Los datos a julio de 2016 previstos por las consultoras muestran que la venta de autos está un 4,7% por debajo de los valores de 2015 en Chubut. En casi todo el resto del país ya se está en positivo. Mucho tiene que ver en ello la política de precios, con mayores promociones para incentivar la venta.
“La venta se está moviendo, estamos por debajo de 2015, pero no estamos mal, estamos viviendo esto con esfuerzo. Las terminales están en guerra de precios, nos exigen vender con bajo margen, son muchos más bajos que antes”, asegura Celso Pontet, desde su oficina de la concesionaria CAPSA.
Insistió que algunas firmas grandes como General Motors están invirtiendo más en el país, aunque a ritmos moderados, con la expectativa puesta en el repunte.
En alza

Dos de los sectores que se pueden destacar por su rendimiento son la pesca y el sector del aluminio. Según Economía y Regiones la actividad pesquera en Chubut creció durante el primer semestre 18,5%. Aunque, vale decir, que gran parte se debió al mes de junio, donde se presentó un aumento interanual en los desembarques de 78,4%, por la suba de 5.647 toneladas en Puerto Madryn.  
El titular de la UICh indicó que “la industria pesquera en este momento está bien, ha recibido reintegros por puertos patagónicos, más la quita de derechos de exportación y todo eso te ayuda”. Al mismo tiempo, marcó que “dentro de lo que es el aluminio, normalmente está funcionando bien, no ha tenido grandes crisis. Hoy exporta y tiene asegurado el mercado interno.#

Enterate de las noticias de ECONOMIA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
03 SEP 2016 - 22:23

El 2 de septiembre fue otro aniversario por el Día de la Industria. Desde el Económico se realizó un repaso por los principales sectores del rubro en la provincia. Varios son los que han sido golpeados por la crisis económica. Otros fueron beneficiados por las medidas a nivel nacional, como la liberación del dólar y la quita de retenciones. Mientras que algunos se mantienen estancados, pero con posibilidades de despegar.
Dentro de las actividades que forman parte de los “sectores complicados” está sin duda en primer lugar el sector petrolero, teniendo en cuenta la magnitud de las inversiones. El barril este año promedió los U$S 40 y aún no hay síntomas claros de una remontada. Fueron varios los esfuerzos que se hicieron para mantener la “paz social” en el sur de la provincia.
Según datos de Economía y Regiones, para los primeros 4 meses del año la caída de la producción petrolera en Chubut fue del 4,5%, mientras que se estima que el Gobierno Provincial pierda $ 700 millones en concepto de regalías.En este grupo de los más complicados, pero en la zona del Valle, aparecen las industrias textil-sintéticas y laneras del Parque Industrial de Trelew. La suba de precios y la liberación de las importaciones tuvieron un efecto devastador, a punto tal de que varias de las empresas están con suspensiones. De todos modos, aún no se concretaron despidos efectivos.
En diálogo con el Económico, el titular de la Unión Industrial de Chubut (UICh), Celso Pontet, analizó que “el sector petrolero está complicado por el valor del petróleo. El Gobierno Provincial con Nación hizo lo posible para sobrellevar la situación, para mantener los empleos. En tanto no se solucione el problema energético en relación a las tarifas, va a estar complicado”.
Agregó que “si no tiene ayuda del Gobierno, se estarían bajando equipos y parando la perforación, que es un problema para el país”.
En cuanto a las empresas del Parque Industrial de Trelew, Pontet evaluó que se está peor que el año pasado. “Tienen altos costos internos por el valor del dólar de exportación, más allá que tienen los reintegros. Como ese reintegro es general y no fue estudiado de forma correcta, también lo tiene la lana sucia y se ven perjudicados en tanto tienen menos materias primas para procesar. Los costos han aumentado ostensiblemente y eso se hace complicado”.
La industria metalúrgica también atraviesa problemas, sobre todo la radicada en Comodoro Rivadavia, lo cual está vinculado estrechamente con el sector petrolero, al cual proveen. Una situación similar, pero con  mejor pronóstico, se vive en el Parque Industrial. Allí las metalúrgicas están a la espera de la reactivación de la obra pública. “En el Valle depende de la obra pública y del crecimiento zonal, de que se radiquen nuevas plantas, comercios”. Aquí la esperanza está en el ingreso de la plata del bono.
Grises

El rubro automotriz se lo puede ubicar en una zona de grises. Los datos a julio de 2016 previstos por las consultoras muestran que la venta de autos está un 4,7% por debajo de los valores de 2015 en Chubut. En casi todo el resto del país ya se está en positivo. Mucho tiene que ver en ello la política de precios, con mayores promociones para incentivar la venta.
“La venta se está moviendo, estamos por debajo de 2015, pero no estamos mal, estamos viviendo esto con esfuerzo. Las terminales están en guerra de precios, nos exigen vender con bajo margen, son muchos más bajos que antes”, asegura Celso Pontet, desde su oficina de la concesionaria CAPSA.
Insistió que algunas firmas grandes como General Motors están invirtiendo más en el país, aunque a ritmos moderados, con la expectativa puesta en el repunte.
En alza

Dos de los sectores que se pueden destacar por su rendimiento son la pesca y el sector del aluminio. Según Economía y Regiones la actividad pesquera en Chubut creció durante el primer semestre 18,5%. Aunque, vale decir, que gran parte se debió al mes de junio, donde se presentó un aumento interanual en los desembarques de 78,4%, por la suba de 5.647 toneladas en Puerto Madryn.  
El titular de la UICh indicó que “la industria pesquera en este momento está bien, ha recibido reintegros por puertos patagónicos, más la quita de derechos de exportación y todo eso te ayuda”. Al mismo tiempo, marcó que “dentro de lo que es el aluminio, normalmente está funcionando bien, no ha tenido grandes crisis. Hoy exporta y tiene asegurado el mercado interno.#