La ACCA fue fundada en 1942 y desde entonces desarrolló una actividad constante en la difusión y fortalecimiento del cine nacional, ya que desde el mismo año de su fundación entrega los Premios Cóndor de Plata, el galardón con mayor continuidad dentro del cine argentino, el primero para "La Guerra Gaucha", de Lucas Demare.
En este nuevo encuentro con el cine nacional, conducido por Gabriela Radice, habrá como ya es costumbre otros homenajes y reconocimientos, esta vez a "El acto en cuestión", de Alejandro Agresti de 1993 y a los 40 años de "Adios Sui Géneris", que en 1976 dirigió Bebe Kamin, con producción de Leopoldo Torre Nilsson.
La noche contará con participaciones especiales, una de ellas será la de la reconocida cantante Ana Fontán, reciente ganadora del Hugo, junto al pianista Diego Vila, quienes realizarán un homenaje al tango en el cine local.
Por su parte el autor de bandas de sonido Pablo Sala, responsable de la música de filmes como "Los nadies", "Paternoster" y "Caída del cielo"" presentará en piano, junto a Gloria Pankaeva y Gastón Frosio, el tema "A los que nunca se irán", en el bloque "En memoria de..."
La ACCA anuncia a la vez cuatro reconocimientos a las trayectorias de grandes figuras delante y detrás de la pantalla, esta vez a la actriz Norma Aleandro, al actor Hugo Arana, y al director Oscar Barney Finn, así como al investigador Roberto Blanco Pazos.
El evento entregará 21 premios Cóndor de Plata a la producción local, así como dos dedicados a las extranjeras estrenadas en 2015, uno a la mejor película iberoamericana, y el otro para las del resto de los países.
Las películas con mayor número de nominaciones en diferentes rubros son "El Patrón, radiografía de un crimen", de Sebastián Schindel, con 12; "Eva no duerme", de Pablo Agüero, con 11; "El Clan", de Pablo Trapero, con 10; "Kryptonita", de Nicanor Loretti y "La Patota", de Santiago Mitre, con 8 y "Mi amiga del parque", de Ana Katz, con 6.
Este año, se incorpora un premio al Mejor Audiovisual para Plataforma Digital. Este galardón se incluye debido a los cambios en la formas de distribución y exhibición de contenidos.
Para este nuevo premio se nominaron a "Cromo", de Lucía y Nicolás Puenzo, y Pablo Fendrik; "Daemoniun: Soldado de Inframundo", de Pablo Parés; "Fantasmas de la ruta", de José Celestino Campusano; "Historia de un clan", de Luis Ortega, y "La casa", de Diego Lerman
Los documentales seleccionados fueron "Damiana Kryygi", de Alejandro Fernández Mouján; "La calle de los pianistas", de Mariano Nante; "La sombra", de Javier Olivera;
"Merello x Carreras", de Victoria Carreras y "Ney, nosotros, ellos y yo", de Nicolás Avruj .
En el rubro Mejor Ópera Prima aspiran al Cóndor "Ciencias naturales", de Matías Lucchesi, "Cómo funcionan casi todas las cosas", de Fernando Salem, "Entre Ríos, todo lo que no dijimos", de Nelson Schmunk, "El incendio", de Juan Schnitman; "Pistas para volver a casa", de Jazmín Stuart y "La Salada", de Juan Martín Hsú.
En cuanto al cine de otros paises, compiten por el destinado a Mejor Película Iberoaméricana la portuguesa "Cavalo Dinheiro", de Pedro Costa; las chilenas "Gloria", de Sebastián Lelio y "La memoria del agua", de Matías Bize; y la españolas "Stockholm", de Rodrigo Sorogoyen, y "Truman", de Cesc Gay, la segunda en coproducción con Argentina.
La ACCA fue fundada en 1942 y desde entonces desarrolló una actividad constante en la difusión y fortalecimiento del cine nacional, ya que desde el mismo año de su fundación entrega los Premios Cóndor de Plata, el galardón con mayor continuidad dentro del cine argentino, el primero para "La Guerra Gaucha", de Lucas Demare.
En este nuevo encuentro con el cine nacional, conducido por Gabriela Radice, habrá como ya es costumbre otros homenajes y reconocimientos, esta vez a "El acto en cuestión", de Alejandro Agresti de 1993 y a los 40 años de "Adios Sui Géneris", que en 1976 dirigió Bebe Kamin, con producción de Leopoldo Torre Nilsson.
La noche contará con participaciones especiales, una de ellas será la de la reconocida cantante Ana Fontán, reciente ganadora del Hugo, junto al pianista Diego Vila, quienes realizarán un homenaje al tango en el cine local.
Por su parte el autor de bandas de sonido Pablo Sala, responsable de la música de filmes como "Los nadies", "Paternoster" y "Caída del cielo"" presentará en piano, junto a Gloria Pankaeva y Gastón Frosio, el tema "A los que nunca se irán", en el bloque "En memoria de..."
La ACCA anuncia a la vez cuatro reconocimientos a las trayectorias de grandes figuras delante y detrás de la pantalla, esta vez a la actriz Norma Aleandro, al actor Hugo Arana, y al director Oscar Barney Finn, así como al investigador Roberto Blanco Pazos.
El evento entregará 21 premios Cóndor de Plata a la producción local, así como dos dedicados a las extranjeras estrenadas en 2015, uno a la mejor película iberoamericana, y el otro para las del resto de los países.
Las películas con mayor número de nominaciones en diferentes rubros son "El Patrón, radiografía de un crimen", de Sebastián Schindel, con 12; "Eva no duerme", de Pablo Agüero, con 11; "El Clan", de Pablo Trapero, con 10; "Kryptonita", de Nicanor Loretti y "La Patota", de Santiago Mitre, con 8 y "Mi amiga del parque", de Ana Katz, con 6.
Este año, se incorpora un premio al Mejor Audiovisual para Plataforma Digital. Este galardón se incluye debido a los cambios en la formas de distribución y exhibición de contenidos.
Para este nuevo premio se nominaron a "Cromo", de Lucía y Nicolás Puenzo, y Pablo Fendrik; "Daemoniun: Soldado de Inframundo", de Pablo Parés; "Fantasmas de la ruta", de José Celestino Campusano; "Historia de un clan", de Luis Ortega, y "La casa", de Diego Lerman
Los documentales seleccionados fueron "Damiana Kryygi", de Alejandro Fernández Mouján; "La calle de los pianistas", de Mariano Nante; "La sombra", de Javier Olivera;
"Merello x Carreras", de Victoria Carreras y "Ney, nosotros, ellos y yo", de Nicolás Avruj .
En el rubro Mejor Ópera Prima aspiran al Cóndor "Ciencias naturales", de Matías Lucchesi, "Cómo funcionan casi todas las cosas", de Fernando Salem, "Entre Ríos, todo lo que no dijimos", de Nelson Schmunk, "El incendio", de Juan Schnitman; "Pistas para volver a casa", de Jazmín Stuart y "La Salada", de Juan Martín Hsú.
En cuanto al cine de otros paises, compiten por el destinado a Mejor Película Iberoaméricana la portuguesa "Cavalo Dinheiro", de Pedro Costa; las chilenas "Gloria", de Sebastián Lelio y "La memoria del agua", de Matías Bize; y la españolas "Stockholm", de Rodrigo Sorogoyen, y "Truman", de Cesc Gay, la segunda en coproducción con Argentina.