La mujer busca un embarazo a una edad avanzada

Lo aseguró a Jornada una ginecóloga.

25 JUN 2011 - 21:48 | Actualizado

Un fantasma recorre las mentes de todos aquellos que anhelan formar una familia: es el fantasma de la infertilidad. Rodeadas de mitologías populares que suelen conducir a consultas y decisiones erradas, las dificultades para procrear son, cada vez menos, callejones sin salida. La esperanza es terrenal y está en un consultorio, como el de Laura Ponte, ginecóloga especialista en reproducción humana que atiende en el Sanatorio Trelew desde marzo de este año. Ponte habló con Jornada de este problema médico, de las alternativas para superarlo y de los tiempos de la mujer actual. <br /><br />- ¿Hay algún denominador común entre las mujeres que consultan por problemas de fertilidad?<br /><br />- Las mujeres que consultan tienen un rango de edad muy variado. Pero vemos un aumento en las consultas de mujeres de más de 35 años. Esto se da básicamente por un fenómeno de la sociedad actual: la mujer busca hacer sus estudios terciarios o universitarios, o la estabilidad económica. Hay un diferimiento de la maternidad que es claro. Entonces el gran problema que tenemos es que la mujer comienza su búsqueda de embarazo ya en una edad que nosotros consideramos avanzada en cuanto a la reproducción. Tenemos gran cantidad de consultas de mujeres de más de 35 o más de 40 años. Hoy una mujer de 40 años es muy joven, pero reproductivamente no. A partir de los 35 años hay una disminución clara del funcionamiento ovárico. Esa disminución será más rápida o más lenta de acuerdo al caso, pero claramente empieza a descender la tasa de fertilidad. <br /><br />- ¿En el hombre no hay problemas con la edad?<br /><br />- En realidad sí. Durante mucho tiempo se pensó que no, pero ahora se sabe que hay un impacto. Es mucho más claro en la mujer y más irreversible. Porque si la mujer empieza a declinar la función ovárica, nosotros no la podemos revertir, incluso con un tratamiento de alta complejidad. Pero en el caso del hombre, teniendo cuatro espermatozoides, podemos empezar un tratamiento. <br /><br />- ¿Las causas de infertilidad más comunes son naturales o adquiridas?<br /><br />- Hay de todo. La consulta específica es de mujeres que han empezado a buscar el embarazo. Nosotros le llamamos infertilidad al caso de las parejas que después de un año de búsqueda de embarazo, sin tener ningún método anticonceptivo, no quedan embarazadas. En general cuando se pasa ese lapso llegan las consultas. Y ahí empezamos a investigar a cada pareja. Esto tiene que quedar claro: nosotros no estudiamos a la mujer si no estudiamos al hombre. Debemos estudiar a los dos, aunque sepamos que uno de los dos tiene un factor de infertilidad claro. Las causas son muchísimas. Por eso, lo primero que hay que hacer es una histórica clínica muy detallada, porque muchas veces las historias clínicas muestran antecedentes que pueden tener vinculación con la infertilidad de la paciente, como algún factor quirúrgico o las enfermedades de transmisión sexual. <br /><br />- ¿En la mayoría de las consultas se puede llegar a una solución?<br /><br />- Sí. Cuando hablamos de infertilidad, no significa que después del año la mujer no pueda quedar embarazada espontáneamente. Es lo que nos da la pauta para empezar a estudiar los casos. El plazo de un año no es un tiempo arbitrario, sino que la tasa de fertilidad es de un 20 por ciento por mes. Y al año, el 85 por ciento de las parejas se embarazan. Al año y medio, el 94 por ciento. Es difícil elaborar una estadística general, pero cuando empezamos un tratamiento, dentro de los dos o tres años podemos decir que más del 60 por ciento de las parejas se embarazan. Pero esto es muy específico para cada pareja, para cada patología. <br /><br />- ¿Las proporciones de infertilidad son parecidas entre los hombres y las mujeres?<br /><br />- Se sabe que cuando las parejas consultan, el 30 por ciento va a ser de causas femeninas, el 30 por ciento de causa masculina, el 30 por ciento va a tener una causa combinada, y el 10 por ciento es de causa desconocida, como se la suele denominar. No significa que no sea de nadie, sino que eventualmente no se ha podido diagnosticar. <br /><br />- ¿Puede haber un retraso en el embarazo de las mujeres por haber tomado durante mucho tiempo pastillas anticonceptivas?<br /><br />- No. La pastilla anticonceptiva tiene una particularidad: es totalmente reversible. Como cualquier medicación, siempre que haya estado controlada y evaluada por su ginecólogo, se puede tomar durante años. Y el día que la paciente no la toma más, retoma su actividad ovárica previa. En eso siempre hacemos hincapié. Los médicos, hace muchos años, decían que había que descansar. Pero se comprobó que no tiene ningún tipo de asidero científico el descanso. La pastilla se toma de forma continua hasta que no la quiera tomar más. <br /><br />- ¿Los tratamientos de fertilización producen embarazos múltiples?<br /><br />- No siempre. La mayoría son únicos. Un cerca del 20 por ciento son embarazos dobles y el uno por ciento son triples. Esto se debe a que se transfiere, de acuerdo a la edad, más de un embrión. Para darle a la paciente una mejor tasa de embarazo uno tiene que evaluar costo-beneficio. En Europa, donde tienen tratamientos que cubre la ley, transfieren un solo embrión. Entonces por fertilización in vitro tienen un 15 por ciento de tasa de embarazo. Nosotros tratamos de ofrecerle un 50 o un 55 por ciento de tasa de embarazo, y para ese caso se debe transferir más de un embrión. Pero internacionalmente está estipulado de acuerdo a la edad de la paciente, la cantidad de embriones que se pueden transferir. Esto es clave porque en el ámbito reproductivo tener un embarazo múltiple no es un éxito en el tratamiento. No buscamos un embarazo múltiple, sino que es una consecuencia del tratamiento. <br /><br />- ¿Hay casos de mujeres que no tienen pareja y hacen consultas por infertilidad?<br /><br />- Sí. De hecho, ahora por suerte nosotros podemos ofrecer lo que se llama la vitrificación de óvulos. Es decir, la opción de guardar óvulos. Se hace como si fuera una fertilización asistida pero una vez que sacamos los óvulos, los guardamos. La mujer, eventualmente después de un tiempo, puede usar sus óvulos para tener un hijo. <br /><br />- ¿Esa es una tendencia que crece?<br /><br />- Sí. Pero depende mucho de la información que se le da al paciente. Uno siempre asesora al paciente. Y es importante desde que uno le hace los controles a la mujer, darle la información de cuál es la edad ideal para buscar un embarazo. Después ella puede decidir. Y esto de la vitrificación de óvulos tiene que saberlo. Podrá o no hacerlo, querrá o no hacerlo, pero es una opción que tiene. La usamos muchas veces en pacientes oncológicos que van a ser sometidos a quimioterapia: uno puede guardar los óvulos de esa mujer para que el día de mañana, si el tratamiento oncológico afectó a su función ovárica, si la paciente está sana y puede ser capaz que de gestar un hijo, ya tiene los óvulos.<br /><br />- Así como a la impotencia en el hombre se la relaciona con una cuestión psicológica, ¿en la mujer puede haber motivos psicológicos en la dificultad para el embarazo?<br /><br />- Hay mucha discusión. Hay trabajos que dicen que no tiene nada que ver y otros que dicen que sí. Lo que es claro es que pacientes que cursan con infertilidad, tienen altos niveles de stress. Esto es muy dependiente de cada pareja, por eso es muy importante el interrogatorio, el conocimiento de la pareja como para poder asesorarla y eventualmente hacer una consulta psicológica o no. Hay gente que lleva muy bien el stress. Y otra gente que no. Y uno trata de que el mientras tanto, hasta que la pareja quede embarazada, no sea tan traumático.#

Enterate de las noticias de POLITICA a través de nuestro newsletter

Anotate para recibir las noticias más importantes de esta sección.

Te podés dar de baja en cualquier momento con un solo clic.
25 JUN 2011 - 21:48

Un fantasma recorre las mentes de todos aquellos que anhelan formar una familia: es el fantasma de la infertilidad. Rodeadas de mitologías populares que suelen conducir a consultas y decisiones erradas, las dificultades para procrear son, cada vez menos, callejones sin salida. La esperanza es terrenal y está en un consultorio, como el de Laura Ponte, ginecóloga especialista en reproducción humana que atiende en el Sanatorio Trelew desde marzo de este año. Ponte habló con Jornada de este problema médico, de las alternativas para superarlo y de los tiempos de la mujer actual. <br /><br />- ¿Hay algún denominador común entre las mujeres que consultan por problemas de fertilidad?<br /><br />- Las mujeres que consultan tienen un rango de edad muy variado. Pero vemos un aumento en las consultas de mujeres de más de 35 años. Esto se da básicamente por un fenómeno de la sociedad actual: la mujer busca hacer sus estudios terciarios o universitarios, o la estabilidad económica. Hay un diferimiento de la maternidad que es claro. Entonces el gran problema que tenemos es que la mujer comienza su búsqueda de embarazo ya en una edad que nosotros consideramos avanzada en cuanto a la reproducción. Tenemos gran cantidad de consultas de mujeres de más de 35 o más de 40 años. Hoy una mujer de 40 años es muy joven, pero reproductivamente no. A partir de los 35 años hay una disminución clara del funcionamiento ovárico. Esa disminución será más rápida o más lenta de acuerdo al caso, pero claramente empieza a descender la tasa de fertilidad. <br /><br />- ¿En el hombre no hay problemas con la edad?<br /><br />- En realidad sí. Durante mucho tiempo se pensó que no, pero ahora se sabe que hay un impacto. Es mucho más claro en la mujer y más irreversible. Porque si la mujer empieza a declinar la función ovárica, nosotros no la podemos revertir, incluso con un tratamiento de alta complejidad. Pero en el caso del hombre, teniendo cuatro espermatozoides, podemos empezar un tratamiento. <br /><br />- ¿Las causas de infertilidad más comunes son naturales o adquiridas?<br /><br />- Hay de todo. La consulta específica es de mujeres que han empezado a buscar el embarazo. Nosotros le llamamos infertilidad al caso de las parejas que después de un año de búsqueda de embarazo, sin tener ningún método anticonceptivo, no quedan embarazadas. En general cuando se pasa ese lapso llegan las consultas. Y ahí empezamos a investigar a cada pareja. Esto tiene que quedar claro: nosotros no estudiamos a la mujer si no estudiamos al hombre. Debemos estudiar a los dos, aunque sepamos que uno de los dos tiene un factor de infertilidad claro. Las causas son muchísimas. Por eso, lo primero que hay que hacer es una histórica clínica muy detallada, porque muchas veces las historias clínicas muestran antecedentes que pueden tener vinculación con la infertilidad de la paciente, como algún factor quirúrgico o las enfermedades de transmisión sexual. <br /><br />- ¿En la mayoría de las consultas se puede llegar a una solución?<br /><br />- Sí. Cuando hablamos de infertilidad, no significa que después del año la mujer no pueda quedar embarazada espontáneamente. Es lo que nos da la pauta para empezar a estudiar los casos. El plazo de un año no es un tiempo arbitrario, sino que la tasa de fertilidad es de un 20 por ciento por mes. Y al año, el 85 por ciento de las parejas se embarazan. Al año y medio, el 94 por ciento. Es difícil elaborar una estadística general, pero cuando empezamos un tratamiento, dentro de los dos o tres años podemos decir que más del 60 por ciento de las parejas se embarazan. Pero esto es muy específico para cada pareja, para cada patología. <br /><br />- ¿Las proporciones de infertilidad son parecidas entre los hombres y las mujeres?<br /><br />- Se sabe que cuando las parejas consultan, el 30 por ciento va a ser de causas femeninas, el 30 por ciento de causa masculina, el 30 por ciento va a tener una causa combinada, y el 10 por ciento es de causa desconocida, como se la suele denominar. No significa que no sea de nadie, sino que eventualmente no se ha podido diagnosticar. <br /><br />- ¿Puede haber un retraso en el embarazo de las mujeres por haber tomado durante mucho tiempo pastillas anticonceptivas?<br /><br />- No. La pastilla anticonceptiva tiene una particularidad: es totalmente reversible. Como cualquier medicación, siempre que haya estado controlada y evaluada por su ginecólogo, se puede tomar durante años. Y el día que la paciente no la toma más, retoma su actividad ovárica previa. En eso siempre hacemos hincapié. Los médicos, hace muchos años, decían que había que descansar. Pero se comprobó que no tiene ningún tipo de asidero científico el descanso. La pastilla se toma de forma continua hasta que no la quiera tomar más. <br /><br />- ¿Los tratamientos de fertilización producen embarazos múltiples?<br /><br />- No siempre. La mayoría son únicos. Un cerca del 20 por ciento son embarazos dobles y el uno por ciento son triples. Esto se debe a que se transfiere, de acuerdo a la edad, más de un embrión. Para darle a la paciente una mejor tasa de embarazo uno tiene que evaluar costo-beneficio. En Europa, donde tienen tratamientos que cubre la ley, transfieren un solo embrión. Entonces por fertilización in vitro tienen un 15 por ciento de tasa de embarazo. Nosotros tratamos de ofrecerle un 50 o un 55 por ciento de tasa de embarazo, y para ese caso se debe transferir más de un embrión. Pero internacionalmente está estipulado de acuerdo a la edad de la paciente, la cantidad de embriones que se pueden transferir. Esto es clave porque en el ámbito reproductivo tener un embarazo múltiple no es un éxito en el tratamiento. No buscamos un embarazo múltiple, sino que es una consecuencia del tratamiento. <br /><br />- ¿Hay casos de mujeres que no tienen pareja y hacen consultas por infertilidad?<br /><br />- Sí. De hecho, ahora por suerte nosotros podemos ofrecer lo que se llama la vitrificación de óvulos. Es decir, la opción de guardar óvulos. Se hace como si fuera una fertilización asistida pero una vez que sacamos los óvulos, los guardamos. La mujer, eventualmente después de un tiempo, puede usar sus óvulos para tener un hijo. <br /><br />- ¿Esa es una tendencia que crece?<br /><br />- Sí. Pero depende mucho de la información que se le da al paciente. Uno siempre asesora al paciente. Y es importante desde que uno le hace los controles a la mujer, darle la información de cuál es la edad ideal para buscar un embarazo. Después ella puede decidir. Y esto de la vitrificación de óvulos tiene que saberlo. Podrá o no hacerlo, querrá o no hacerlo, pero es una opción que tiene. La usamos muchas veces en pacientes oncológicos que van a ser sometidos a quimioterapia: uno puede guardar los óvulos de esa mujer para que el día de mañana, si el tratamiento oncológico afectó a su función ovárica, si la paciente está sana y puede ser capaz que de gestar un hijo, ya tiene los óvulos.<br /><br />- Así como a la impotencia en el hombre se la relaciona con una cuestión psicológica, ¿en la mujer puede haber motivos psicológicos en la dificultad para el embarazo?<br /><br />- Hay mucha discusión. Hay trabajos que dicen que no tiene nada que ver y otros que dicen que sí. Lo que es claro es que pacientes que cursan con infertilidad, tienen altos niveles de stress. Esto es muy dependiente de cada pareja, por eso es muy importante el interrogatorio, el conocimiento de la pareja como para poder asesorarla y eventualmente hacer una consulta psicológica o no. Hay gente que lleva muy bien el stress. Y otra gente que no. Y uno trata de que el mientras tanto, hasta que la pareja quede embarazada, no sea tan traumático.#