Un día de cosmovisión originaria en la Laguna

Interpretación ambiental en la Reserva Chiquichano de Trelew.

14 DIC 2019 - 20:58 | Actualizado

Se realizó en en la Laguna Chiquichano de Trelew una nutrida jornada de interpretación ambiental y cosmovisión originaria, a cargo del Lonko Lucas Antieco. La convocó la Coordinación de Gestión Urbana de la Municipalidad de Trelew junto a la Editorial “El Piche Cartonero”. Se prevé que a través de la Editorial se confeccione un libro con todos los saberes ancestrales.

La actividad estuvo destinada al público general, recorriendo la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano de la mano del Lonko Antieco, que con paciencia y gran conocimiento desplegó su sapiencia sobre las plantas medicinales que rodean la Laguna y contestó las dudas.

El fin fue fomentar el respeto por la naturaleza, valorar la importancia de los ecosistemas en las culturas originarias y conocer los usos que se le puede dar a la flora autóctona.

Antieco mantiene que las rocas “están silenciosamente vivas”, refiriéndose así también a las que rodean el Rewe –o Rehue- (lugar sagrado) que se emplaza por encima de la Laguna, frente al Centro Astronómico. “El ñien lo tenemos todos, lo tiene la tierra, lo tenemos nosotros, las piedras y las plantas; el ñien son todas las energías –naturales y sobrenaturales- con las que contamos, y nunca mueren”.

Al respecto de la flora autóctona, entre las plantas que se pueden utilizar como medicina, el Lonko mencionó que el tomillo serviría en “casos de asma o resfríos mal curados” y se utiliza “hirviéndolo, haciendo nebulizaciones y tomándose el té” que se obtiene; también pueden incluirse un par de hojas en el mate.

“La achicoria sirve para la diabetes”, señaló Antieco. “Un grupo de científicos comprobó algo que el pueblo Mamuche sabía hace tiempo, y es que el molle tiene la misma propiedad que el limón. La hoja de molle se utilizaba para transportase de un lugar a otro, en momentos de sed” ya que al masticarla produce saliva, y así podían seguir caminando hasta un lugar con agua. Los habitantes originarios se llevaban un puñado de estas hojas para poder avanzar cuando el recurso del agua escaseaba. Además, su resina se utilizaba para la limpieza bucal.

El Lonko se tomó un tiempo para hablar sobre el origen mapuche de los nombres de algunas ciudades -como Esquel- que para su pueblo es “Sskell”, que significa “abrojo”. Gan Gan, es -para el pueblo mapuche- Gangá (asado). Lo que conocemos como “Laguna Cacique Chiquichano” es “Trewelko”, lo que significa “Laguna del Tero”.

El director de Gestión Ambiental Lucas Oro Coria, comentó: “La actividad fue convocada dentro de la articulación de diferentes áreas y la editorial ‘El Piche Cartonero’; la idea es seguir generando este tipo de encuentros que ayudan a valorar la cosmovisión de los Pueblos Originarios y su relación con el ambiente”.

“También la idea es generar un libro con la Editorial que contenga un poco de la cosmovisión de los Pueblos Originarios, su relación con el ambiente, el uso de la flora autóctona para medicina ancestral, y valorizar toda la cultura originaria que tenemos en Trelew y es muy importante que la comunidad conozca”.

Las áreas que acompañaron esta actividad fueron la Dirección de Gestión Ambiental, dependiente de la Coordinación de Gestión Urbana de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos, y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Trelew, junto a la Editorial “El Piche Cartonero”.

De esta forma, se proyecta que a partir de la sabiduría de los Pueblos Originarios, se pueda confeccionar un libro a través de la Editorial “Piche Cartonero”, con el apoyo de la Municipalidad de Trelew, para extender los conocimientos ancestrales a toda la comunidad. Resta aguardar cómo sigue la actividad.

14 DIC 2019 - 20:58

Se realizó en en la Laguna Chiquichano de Trelew una nutrida jornada de interpretación ambiental y cosmovisión originaria, a cargo del Lonko Lucas Antieco. La convocó la Coordinación de Gestión Urbana de la Municipalidad de Trelew junto a la Editorial “El Piche Cartonero”. Se prevé que a través de la Editorial se confeccione un libro con todos los saberes ancestrales.

La actividad estuvo destinada al público general, recorriendo la Reserva Natural Laguna Cacique Chiquichano de la mano del Lonko Antieco, que con paciencia y gran conocimiento desplegó su sapiencia sobre las plantas medicinales que rodean la Laguna y contestó las dudas.

El fin fue fomentar el respeto por la naturaleza, valorar la importancia de los ecosistemas en las culturas originarias y conocer los usos que se le puede dar a la flora autóctona.

Antieco mantiene que las rocas “están silenciosamente vivas”, refiriéndose así también a las que rodean el Rewe –o Rehue- (lugar sagrado) que se emplaza por encima de la Laguna, frente al Centro Astronómico. “El ñien lo tenemos todos, lo tiene la tierra, lo tenemos nosotros, las piedras y las plantas; el ñien son todas las energías –naturales y sobrenaturales- con las que contamos, y nunca mueren”.

Al respecto de la flora autóctona, entre las plantas que se pueden utilizar como medicina, el Lonko mencionó que el tomillo serviría en “casos de asma o resfríos mal curados” y se utiliza “hirviéndolo, haciendo nebulizaciones y tomándose el té” que se obtiene; también pueden incluirse un par de hojas en el mate.

“La achicoria sirve para la diabetes”, señaló Antieco. “Un grupo de científicos comprobó algo que el pueblo Mamuche sabía hace tiempo, y es que el molle tiene la misma propiedad que el limón. La hoja de molle se utilizaba para transportase de un lugar a otro, en momentos de sed” ya que al masticarla produce saliva, y así podían seguir caminando hasta un lugar con agua. Los habitantes originarios se llevaban un puñado de estas hojas para poder avanzar cuando el recurso del agua escaseaba. Además, su resina se utilizaba para la limpieza bucal.

El Lonko se tomó un tiempo para hablar sobre el origen mapuche de los nombres de algunas ciudades -como Esquel- que para su pueblo es “Sskell”, que significa “abrojo”. Gan Gan, es -para el pueblo mapuche- Gangá (asado). Lo que conocemos como “Laguna Cacique Chiquichano” es “Trewelko”, lo que significa “Laguna del Tero”.

El director de Gestión Ambiental Lucas Oro Coria, comentó: “La actividad fue convocada dentro de la articulación de diferentes áreas y la editorial ‘El Piche Cartonero’; la idea es seguir generando este tipo de encuentros que ayudan a valorar la cosmovisión de los Pueblos Originarios y su relación con el ambiente”.

“También la idea es generar un libro con la Editorial que contenga un poco de la cosmovisión de los Pueblos Originarios, su relación con el ambiente, el uso de la flora autóctona para medicina ancestral, y valorizar toda la cultura originaria que tenemos en Trelew y es muy importante que la comunidad conozca”.

Las áreas que acompañaron esta actividad fueron la Dirección de Gestión Ambiental, dependiente de la Coordinación de Gestión Urbana de la Secretaría de Planificación, Obras y Servicios Públicos, y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Trelew, junto a la Editorial “El Piche Cartonero”.

De esta forma, se proyecta que a partir de la sabiduría de los Pueblos Originarios, se pueda confeccionar un libro a través de la Editorial “Piche Cartonero”, con el apoyo de la Municipalidad de Trelew, para extender los conocimientos ancestrales a toda la comunidad. Resta aguardar cómo sigue la actividad.